martes, 23 de febrero de 2016

... Y OLÉ !








LA  EDITORIAL


“DAVID, SAÚL…y su ABUELITO

 PEPE LUIS”




            Tiene el gusto de ofrecerles:



“DICCIONARIO MUDO DE TÉRMINOS
 TAURINOS”






V.J.M.J.




“IN MEMORIAM” de Dn. Ventura Vagüés , crítico taurino y viejo amigo de mi familia, que allá en Barcelona, por la década de “los Cincuenta” – cuando yo era un niño -, nos regalaba entradas “para ir a los toros”.

En realidad, quienes más las aprovechamos éramos mi tío Pepín, que estaba haciendo las “milicias”, y yo… A mí me encantaba la parafernalia de la Fiesta: el Paseillo, los Trajes, la Música y el griterío de la gente; pero, de la Lidia, lo que más me divertía, era el ver el revuelo que se armaba en el albero cada vez que  uno de los morlacos acababa poniendo “patas parriba” a alguno de aquellos extraños “Caballos Tuertos” y al paisano de “la lanza”.

…De las diferentes Suertes, la única que me emocionaba, y a la que prestaba toda mi atención, era la de “Banderillas”, y aunque era tan  chaval, sabía apreciar la mayor belleza plástica que solía aparecer cuando era “el Jefe” quien  la ejecutaba.

Con todo, a partir del tercer toro ya me empezaba a cansar y a ponerme inquieto, por lo que, en las tardes de escasa asistencia, mi tío me dejaba que anduviera a mi aire por la “grada”; no es que hubieran muchos sitios donde ir, pero siempre terminaba sentado y charlando con “la Pareja de la Guardia Civil”.

…Y es que aquellos enormes Mosquetones eran como dos poderosísimos imanes que siempre – entonces y ahora – me fascinaron.

Yo no sé por qué la gente tenía miedo de aquellos hombres; conmigo siempre fueron pacientes y me permitían que les preguntara cosas… Supongo que en cada corrida las “parejas” serían distintas, no me acuerdo, pero, por eso, quiero que también quede aquí constancia de mi recuerdo cariñoso para el Cuerpo (incluido el “C” de la multa en Boñar).

P.D.-  Aunque yo tenía – al principio, sobre todo- mi propio “lenguaje” para referirme a todo lo que forma parte de ese mundo tan especial,  acabé aprendiéndome los términos más comunes, gracias a las explicaciones que me daba mi tío.

Por supuesto que las sensaciones que hoy en día me transmite una Corrida, son muy distintas a las de aquella época; me gusta mucho la Capa, y sigue siendo una buena ejecución de la Suerte de Banderillas lo que más me emociona; sin embargo …

Sin embargo ya no asisto a las Corridas, y es que ¡Sufro más que Disfruto!.. Admiro la belleza del animal, pero me acongoja su poderío y fiereza, y su capacidad de destripar, con un solo derrote, al Valiente que se ha puesto delante de él.








PREÁMBULO



      Pues han tenido que pasar varios años (hoy es 18/07/14), para que me decidiera a abrir este apartado dedicado a la “Tauromaquia”, por llamarle de alguna manera.

La razón  de no haberlo hecho antes, aprovechando ese primer vistazo general a la ingente cantidad de páginas “ilustradas” que me regaló mi querido amigo QUINI – Dn. JOAQUÍN DÁVILA -, fue que pensé que el número de  imágenes referidas a este tema serían escasísimas, y  que no habría materia suficiente que lo justificara; sin embargo…

…Pues que buscando, buscando, ha salido material suficiente – creo – como para que haya resultado un cuaderno bastante completito (dentro de mis pocas pretensiones).

Debo adelantar que la mayoría de las imágenes son reproducciones de “Chistes Gráficos”, y bastantes menos son viñetas entresacadas de “Tebeos”, tratándose, en ambos casos, de un corto número de Autores, de ahí que haya dado siempre preferencia a la diversidad de Dibujantes sobre la posible “mejor calidad” de alguno, en especial, sobre el resto, pues lo que aquí se busca no es “FUSILAR”  “la Monografía Taurina” de nadie – que las hay maravillosas: MINGOTE, SERAFÍN -, sino el rebuscar entre “la impronta” que este “Arte de los Toros” ha dejado, a lo largo de muchísimos años, entre los que fuimos Niños y Jóvenes alguna vez, sobre ese otro “Arte del Chiste y la Historieta”.

Como anécdota, adelanto que – y con gran sorpresa por mi parte – también aparecen Corridas, Toros y Toreros, en algunos Tebeos dibujados por “Guiris”…No he podido resistir la tentación de incorporarlos, pues, además de que están muy bien dibujados, nos presentan la imagen que nuestros vecinos (lejanos) tienen de la FIESTA; precisamente, y por esta razón, he estado dudando qué lámina elegir como portada; me gustaría que aparecieran las dos, pero eso no puede ser, así que he colocada la segunda – la del Maestro IBÁÑEZ- a continuación de esta breve introducción …Véanlo como un gesto de cortesía para con los Tebeos Foráneos.

…Y en lo que respecta al Subtítulo:

“DICCIONARIO MUDO”

e incompleto- añadiré -, es evidente:

Solo he pretendido agrupar ante sus ojos, y los míos, unos cuantos DIBUJOS editados en revistas infantiles y juveniles, obligándome por ello al verdadero fin de toda esta colección que me estoy “autoeditando” (y ofreciéndoles), y que no es otra cosa sino la de :

“¡PONERME CIEGO DE MIRAR TEBEOS!”

Precisamente, la circunstancia de que falten tantos términos, me justifica para que siga mirando y mirando…

 ¡Qué bien!






P.D.-  En el apartado en el que se hace referencia a las distintas clases de Toros, he considerado conveniente el acompañar a algunas cabecera de unas simplísimas definiciones literarias – copiadas de alguno de los muchos y estupendos Diccionarios Taurinos que existen en español -  para que el Lector lego en esa materia pueda valorar – y saborear -, la “Definición Gráfica” que le presento.




(Insuperable Ibáñez…¿Verdad?)









ÉPOCA CRETENSE



Pinturas murales que decoran el Palacio de Knossos o Cnosos en Creta. Los toreros o acróbatas saltan sobre la testuz del toro sujetándole por los cuernos: es el rito del salto del toro.
 






(Dibujo: José Luis)






  




  



 




  







EDAD MODERNA (históricamente hablando)




(Urda)  




Caballero dispuesto a lancear un Toro



  



Corrida en Benavente  en 1.506 en HONOR de Felipe el Hermoso










  




   





ORDEN D LA CORRIDA



La Corrida se compone de TERCIOS y de  SUERTES:

-1º/Tercio de Varas….Capote y caballo


       Suerte de CAPOTE  (quites para colocar al Toro en la Suerte de VARAS.)

 

2º/TercioBanderillas.- 

3º/Tercio de Muerte.-   Suerte de Muleta y Estoque

 

Suerte natural y Suerte contraria




    EL CARTEL



  


(Escobar) 


  














(W.Disney))









  





PRIMER TERCIO
O
  “TERCIO DE VARAS”  





SALIDA DEL TORIL 
  


LA SUERTE DEL CAPOTE



  





PORTAGALLOLA  ( LARGA CAMBIADA Y DE   RODILLAS)










(Serafín)    






  MEDIA VERÓNICA


   





“AXTERIS, EL GARCON”
(Udezo)  




 BRIONESA






  




FAROL




“FRANCESCA, LA VIUDA NEGRA”
(W.Eisner)










 REVOLERA 





(W.Eisner)





   






 PASE CAMBIADO POR LA ESPALDA




 

(W.Eisner)







SERPENTINA






“SPIRIT, EL TEMERARIO”
(W.Eisner)









SUERTE DE VARAS




(Escobar)



(Stivill) 




PONER EN SUERTE  




(Serafín)  




PETICIÓN de CAMBIO de TERCIO



(Serafín) 




SEGUNDO TERCIO
                  O "TERCIO DE BANDERILLAS"








(Sumer)








(OPS)  




(Mingote)








 TERCER TERCIO
O "TERCIO DE MUERTE"



NATURAL




“EL NIÑO DE PLATA”
(Vañó) 





PASE DE PECHO








  

(Iranzo)  








 (Sanchís)








  










REDONDO



(Mingote)








 “SALTO de la RANA”



(Escobar)






  “BRINDIS”   (“…de la muerte de este Toro”)



(Ramón)  


  
(Pepejose)




“LA SUERTE DE MATAR”




“AL VOLAPIÉ”




(Forges)






“SUERTE CONTRARIA”




(OPS) 





SUERTE SUPREMA


(Mingote)






DESCABELLAR









ARRASTRE (Con Mulillas)




(Serafín)




 EL JUICIO DEL “RESPETABLE”


    PREMIO


                  O 


                        CASTIGO 




PREMIOS



a/ Ovación





(W.Eisner)

















         d/ Salida a Hombros






(Karpa)

















2º PARTE


TÉRMINOS  TAURINOS

(Algunos)



AFEITAR:


         (Escobar)  



(Summers)


ACOMETIDA:


(Amalito)


AGUJA (Cuernos):




(Chumy Chumez) 



ALGUACIILLO:



(Alemán)  



ALTERNATIVA:



(Dodot)  



APODERADO:






(Escobar)




ARRIMAR:




(Conti)




AVISO:



(Ibañez)



(Último)




 (Mena)




BANDERILLA (ZARCILLO):


(Summers)  




BARRERA: 



(Mingote)





BECERRADA:



(Íñigo)   




BURLADERO:




(Dodot) 




CAJÓN:



(Serafín)




CALLEJÓN:



(Mingote)



CARNICERITO: (Antonio Millán Díaz)



(Saltés)



CARNICERO: 






 CITAR: (Provocar al Toro, o …)





(Forges) 



(Ferrero)


CORNADA:


(OPS)





(Esteban Maroto)


CORRAL:



 (G.Parker)




(Mingote)




CORRER EL TORO:



(Zamorano)



COSO: (PLAZA DE TOROS)


(Uderzo)    


 …PORTÁTIL:


(Forges)



CHIQUERO (JAULA):




(Argot)



 DESARMAR:


(Saltes)



DESPITONADO:


(Forges)



DIVISA:



(Chumy Chumez)   



DOMINADOR:

 (Chumy Chumez)   



ENCIERRO:



(W.Eisner)    




ENGANCHÓN:


(¿Tizno?)







"ESPANTÁ":




(Sanchís)  



(Alemán)











“ESPONTÁNEO”:










(Coll)









ESTOQUE (Espada): 



(Forges)




GOYESCA (Corrida):



(Serafín)



HACHAZO:



(W. Eisner)  



 HULE:



(Raf))




(Mingote)



IGUALAR:



(Forges)



INDULTAR:


(Summers)   



MATADOR:


(W.Eisner)



MIEDO:



(Elgar)


   
MONOSABIO:



(Sabatés)


MONTERA:



(Forges)



MÚSICA:


(Forges)



PICADOR (o Lancero) y PUYA:



(Escobar)




 REJONEO:


(Forges)  




(Tilus)  




RETRATARSE:


(Urda) 


  
(Escobar)    



SALTO de la GARROCHA:



(Saltés)   



TANTEAR: 





TIEMPO (“Si el TIEMPO lo permite”):



(Urda)



TOREO DE SALÓN:



 (OPS)



  (Forges)  




(Conti)   



TOREO “MODERNO”: (*)






(Cesc)   




TORO – “BORREGO”:  


(Conti)



(Sanchís)

* (Toro que carece de peligro para la lidia)      





TORO – "BRAVO":



 (Coll) 





TORO –“BRONCO”: (**)




(F.Ibáñez)

(**) (Toro que acomete desigualmente, con poder y corneando)




TORO “EMBOLADO”:


(Escobar)

TORO “DE FUEGO”:


(Forges) 



TORO - “MANSO”:


(Sanchís) 




TORO - “MORLACO”: (***)


(Ibáñez)


(***): (Toro de lidia de gran tamaño y fuerte embestida)




TORO “RATA”: (+)


(Forges)



(+): (Toro de poco trapío)


TORETE: (++)



(Gaud) 

(++):Toro pequeño )


TORERA:




(Summer)



TORERO:



(Forjes)



TRAJE DE LUCES:


(Serafín) 





(Urda)



TRAJE CORTO:


(Ibáñez)




TRENA:



(Ibáñez)






TROFEO:




(Sanchís)









(Cifré)



VACA:



VOLTERETA:


(Mingote)  





P.D.- CHARLOTADA:

He dejado para el final esta palabra porque la actividad que designa no es muy del gusto de los “Puristas” Tau-rinos; de ahí que no sea fácil encontrarla en los Diccio-narios de Términos Taurinos, por lo que acudí a la definición que de ella da el Diccionario de la R.A.E. :

Charlotada

De Charlot, apodo del torero bufo Carmelo Tusquellas, que en su vestido y actitudes remedaba al personaje cinematográfico creado por C. Chaplin:


1.        f. Festejo taurino bufo.





(¿?)



 En León, a 13 del 01 del 15.


P.D:- A pesar de no tener casi ni idea del tema (hombre, la culturilla taurina de un españolito medio de mi edad), pues, gracias a Dios, me lo he pasado muy bien consultando la terminología taurina, el significado de las palabras, y la búsqueda de aquellas viñetas que mejor encajaran en dichas definiciones…


¡VA POR VDS.!