V.J.M.J.
Como
ya comentábamos en el primer tomito, (Apartado “A”), la intención original al
iniciar este trabajo, no era otra cosa sino la de “recolectar” el mayor número
posible de viñetas en las que apareciera algún Aerostato (Globos o Dirigibles),
confeccionándome así un au - téntico Álbum de Cromos.
Y el resultado está
ahí, en el Tomo segundo, (Apartado “B”)… con el que me lo paso muy bien cuando
le echo una ojeada, sin embargo… pues que se me hace corto - ¡No de extensión! –
sino de temática.
Creo que se me nota
que me encanta charlar de Aerostatos… ¡Y de Tebeos!, así que me surgió la idea
de:
“Buscar aquellas historias Reales que estuvieran relacionadas
con las escenas que aparecen en “El Álbum” de dicho Apartado
(B)”.
Así pues, los
comentarios que aparecen en este tomito, son todos frutos de la Investigación
bibliográfica sobre el tema, aderezados eso sí, con alguna que otra
opinión de este que subscribe.
Ha sido un trabajo
arduo y, en la medida de mis posibilidades, Riguroso… pero muy satisfactorio
para mí.
Me sentiría muy
feliz si alguno de mis posibles Lectores sacara provecho de mi labor, y más aún,
si fuera causa del nacimiento de alguna que otra Vocación Aeronáutica.
Capítulo
1º
Es decir, ¿quién fue
el cerebrito que, por primera vez, fue capaz de elevar un Globo?... Lo de la
“primera vez” es la clave de este comentario.
Doy por hecho que, a
la inmensa mayoría de los lectores, la pregunta les parecerá tan sencilla, que
me contestarán con un cierto desdén:
-“Pues quienes van a
ser, ¡los hermanos MONTGOLFIER!, en 1.783”.
Y, si además hay algún
sabidillo, de esos que se saben todas las respuestas del “Tetris”, me puede
soltar las siguientes fichas:
1ªAscensión Pública
-
Lugar
: Annonay
-
Fechas
: 04-06- 1.783
-
Observaciones:
No llevaba ni carga ni tripulación.
2ªAscensión Pública
-
Lugar
: Versalles
-
Fechas
: 19-09-1.783
-
Observaciones
:
.
Llevaban a bordo una oveja, un gallo y un pato.
. Luis XIV comentó que para el primer vuelo
tripulado se escogiera algún reo, y si regresaba vivo, se le conmutaría la
pena.
. PILATRE de ROZIER, un joven miembro de la
Academia de las Ciencias, se valió de la intercesión de una dama de Mª.
Antonieta para que su majestad le concediera a él el inmenso honor de ser el primer hombre en
elevarse en un Globo… el marqués dÁRLANDES le acompañaría; ese sería el pago
por haber hecho de “celestino”.
1ªAscensión
Tripulada
(Mingote)
El 21 de noviembre de
1.783, ROZIER y el mar-qués d´ARLANDES, en presencia de su majestad Luis XIV,
de toda la corte, y de miles de los que pronto se convertirían en “ciudadanos”,
se subieron al Globo y, ante el asombro general, se elevaron… para, tras
recorrer por los aires unos ocho kilómetros, en un vuelo que duró veinticinco
minutos, alcanzar la inmortalidad, convirtiéndose en los” Primeros aeronautas
de la Historia”…¡Oficial!, digo yo – bueno,
lo dicen cabezas pensantes de
mucho más
nivel que la mía, yo solo lo repito (¡y lo creo!) –
…¿Y en qué se basan? – me preguntarán Vds. con todo derecho.
Verán, si cogen de la estantería el
tomo de Don José Gomá Orduña, “HISTORIA DE LA AERONÁURIICA ESPAÑOLA”, podrán encontrar que hace relación a un artículo del
eminente Don Joaquín Costa, publicado en el Boletín de la Institución Libre de
Enseñanza, con el título : “La navegación aérea en la península, apuntes para
la Historia”, en el que se afirma taxativamente :
“El verdadero inventor del Globo de
Aire Caliente fue, indudablemente, el jesuita Don BARTOLOMÉ LORENZO de GUZMÁN,
nacido en Santos, Brasil, en 1.685.”
Para ello se apoya en
documentos de la época, en los que se describe la demostración que hizo dicho
padre, en el patio de la Casa de las Indias, el ocho de agosto de 1.709, ante
el Rey Don Juan V de Portugal, la corte y una inmensa multitud que había venido
a presenciar el portento, diciéndonos : “ Después de muchos preparativos y de
llenarle (el aparato) de aire enrarecido por el calor, se elevó intrépidamente
en la máquina de su invención, mereciendo que se le concediera por ello una
canonjía, y que el pueblo lo conociera como “El Padre Volador”.
Otra consecuencia –
que para mi reafirma el éxito de la prueba – es que tal osadía le acarreó al pobre cura que acabara con sus huesos en
el calabozo del Santo Oficio, acusado – nada menos – que de ¡Hechicería!..
menos mal que después, sus hermanos jesuitas, le facilitaron la fuga.
Así pues, parece más
que evidente que, en realidad, la Primera Ascensión en Globo sucedió 74 años
antes de lo nos han contado, y que tampoco fueron los inventores, ni los
primeros tripulantes, los que figuran en” los libros”.
… Pero, otra vez me
preguntarán Vds., ¿Porqué este “olvido” de un hecho histórico que parece más
que probado?
Bueno, les expondré
algunas razones y, después, decidan Vds…
-a/ Al ingenio del Padre GUZMÁN se le
consideró en su momento como un artilugio “satánico” – de hecho, hay un
opúsculo del poeta portugués Thomas Pinto, referente a la evasión del jesuita,
con el siguiente interminable y sugerente título :
“Al Padre Fray
Bartolomé Lorenzo de Guzmán, el hombre volador, que ha huido por los aires, lo
que se comprende bien, porque tenía pacto con el diablo”.
Clarificador, ¿verdad?... pero, si el preso se
escapó, su invento, los planos, y cuanta documentación tuviera al respecto, se
quedaron allí, y no es difícil de suponer donde fueron a parar: ¡A la Hoguera!..
y de ahí que apenas nos queden
descripciones detalladas del invento.
-b/ Y si esto sucedió en unos tiempos y lugares donde todavía
reinaba un cierto “oscurantismo”, todo lo contrario acompañó a los Aerostatos,
tanto a los de los MONTGOLFIER, como a los Globos de gas hidrógeno del físico
CHARLES, que tuvieron la suerte de aparecer en plena “Era de las Luces”… unan a
esto el más que conocido “chovinismo” de nuestros vecinos del norte.
¿Se han convencido?
¡Me alegro!
Pero lo cierto es que,
a partir del vuelo de PiILATRE los cielos de todo el mundo – hasta hoy - se
poblaron de Globos, empleados para la investigación, la aventura, el deporte o
el simple espectáculo…
Capítulo 2º
“EL
GLOBO DEL CAPITÁN TRUENO”
Este aparato,
que como todo el mundo sabe, fue un regalo del Mago Morgano al CAPITÁN, es,
evidentemente, un “Globo de Gas”, pero, o los artistas no se molestaron
demasiado en documentarse sobre el complicado equipo de llenado que necesita
este tipo de Aerostatos o, simplemente – que es lo más probable en estos casos
– pasaron olímpicamente de ello; y en cuanto a su manejo y posibilidades de
maniobrabilidad, se lo permiten todo:
-
Unas veces nos lo presentan como
“Juguete del viento”.
-
Otras, en cambio, lo controlan como
si de un helicóptero se tratara, yendo, volviendo o estacionándose en el aire a
voluntad.
-
Y hasta – si están cansados – lo
anclan y se quedan a dormir arriba.
Pero, posiblemente, lo más significativo de este
artefacto, es esa especie de “Sombrerete” o “Casco” en forma de dos platos
paralelos superpuestos que lleva por encima de la barquilla, y que según figura
en un recuadro explicativo ( ), lo convierten en un “¡GLOBO ACORAZADO!”; si nos
pusiéramos serios - que es lo peor que puede suceder leyendo una Historieta -,
diríamos que ese añadido no solo es inútil, sino que – de ser suficientemente
pesado - podría provocar el vuelco del conjunto; no obstante esta incoherencia
“técnica”, lo que no cabe ninguna duda es que, estéticamente, resultó ser un
enorme acierto. Con este aderezo AMBRÓS consigue enriquecer la imagen del
Aerostato, proporcionándole un innovador aspecto aerodinámico que nos hace
evocar a una moderna y poderosa máquina voladora (¿ Platillo Volante?), sin
que, por otro lado, en ningún momento se proyecte sobre el lector la duda
acerca de lo que en realidad es : Un GLOBO .
Para confirmar esta idea, sugiero que comparemos las
dos imágenes de sendos aparatos utilizados por nuestros héroes, pero uno sin
“Sombrerete” y otro con él; juzguen Vds. mismos:
En lo referente a los aterrizajes, o “arbolajes”, o amarajes, o
“montañajes”… que de todo hubo a lo largo de la historia, los trompazos eran
descomunales; y es que fueron contadas eso que en el argot se llama “una buena
toma”.
Las causas más frecuentes de estos desastres, fueron:
-
Terribles tormentas y vientos huracanados
-
Flechazos de todo tipo de “malos”.
Pero
también tuvieron la culpa:
-
El granizo que atiborró la
barquilla.
-
Las garras de todo tipo de fieras –
aéreas y terrestres – incluidos pterodáctilos antediluvianos.
-
Pérdida por los poros de la
envoltura.
-
…Y hasta la caída de un flamígero
bólido (¡que también es mala suerte!).
Con todo,
tengo que reconocer, que los chavales de mi
tiempo tenemos una deuda de gratitud con VÍCTOR MORA y AMBRÓS, por ofrecernos una obra de calidad
(por lo menos mientras estuvieron ellos al cargo), y habernos proporcionado eso
que entonces se decía “un sano esparcimiento” y, con su GLOBO, nos permitieron
volar mucho más allá de las aventuras que nos dibujaron e, incluso, en algunos
casos como el mío, despertar la VOCACIÓN AERONÁUTICA.
Capítulo 3º
VUELOS POLARES
AL POLO NORTE EN GLOBO, O LA TRAGEDIA DEL ÖRNEN
(ÁGUILA)
Durante el último
tercio del siglo XIX y el primero del
XX, la conquista de los polos geográficos – y en particular del Polo Norte – se
había convertido en el objetivo más preciado, no solo por exploradores
profesionales y aventureros, sino también por algunos países como los E.E.U.U.,
el Reino Unido y- muy especialmente – para suecos y noruegos que, enfrascado
como estaban en sus cuitas nacionalistas, el hecho de que fuera su bandera la
primera que ondease en la cima del mundo, se convirtió en una auténtica
cuestión de honor.
Los intentos de
alcanzar una cota mayor de latitud se hacían, unas veces con trineos tirados por
perros, y en otros casos con barcos, regateando témpanos y colándose por los
canales que se abrían entre los hielos.
La circunstancia de
que en el Círculo Polar Ártico apenas haya tierra emergida, se convierte en una
dificultad añadida a las terribles y durísimas condiciones climáticas y
meteorológicas, pues obliga a los exploradores a caminar sobre la banquisa, que
no es sino la capa helada del océano, completamente surcada por fracturas y
hendiduras, así como de pequeños montículos. A todo esto se le suma la deriva
de los hielos, fenómeno por el que puede suceder que después estar marchando
durante días hacia un objetivo, al final estés más alejado de él que el primer
día… ¡Desmoralizante!, pero cierto.
Cuando de navegar se
trataba, existía siempre el peligro de quedar atrapados por los hielos y ver como la nave era aplastada por la presión
de los bloques… hasta que llegaron NANSEN y su FRAM, pero, y a pesar de su
enorme triunfo, resistiendo tres inviernos seguidos y su retorno a puerto sanos
y salvos, era obvio que se hacía necesaria la búsqueda de “otro camino”.
Sería el sueco SALOMON
A. ANDRÉE quien, en 1.895, lograra incendiar los corazones de todo su país, con
la exposición de un proyecto original:
“El intento de
conquistar el Polo Norte por - ¡ El AIRE ! – a bordo de un GLOBO”.
Llevaría su Aerostato
hasta una base lo más al norte posible, y una vez allí, esperaría un frente de
viento Sur.
Para poder tener un
margen de maniobra había diseñado dotar al aparato de un complejo aparejo con
una vela, que se completaría con unas
cuantas Cuerdas Guías (o Cabos de Arrastre), que le permitirían (según él),
hacer correcciones en la derrota de hasta 30º.
No le faltaron
aportaciones económicas, ni populares ni de personajes importantes, como las
del rey Oscar o la de Nobel; con ellas encargó a París un Globo de hidrógeno de
4.814 m3, con el que pensaban que podrían permanecer en el aire
hasta un mes.
Le acompañarían dos
jóvenes entusiastas:
NILS STRINDBERG y KNUT FRAENKEL.
Knut – Andréee – Nils
El primer intento fue en el verano de 1.896, pero los vientos
no les fueron propicios, por lo que hubo que dejarlo para el año siguiente…
para entonces Andrée ya tenía conocimiento de que había problemas muy serios
que no los había tenido en cuenta, como, por ejemplo, que las pérdidas de gas
en ese Globo eran enormes, o que los vientos en verano, en aquellas latitudes,
no suele ser del Sur; no obstante, prisionero de su compromiso, siguió para
delante.
El 11 de julio de
1.897 despegó el “ÖRNE” con su tripulación desde la isla de los Daneses, con
viento Sur, dispuesto a recorrer los 1.200 Km que restaban para el Polo.
Desde el primer
instante las cosas se torcieron, y así, en el mismo despegue, las Cuerdas de
Arrastre se enredaron y se soltaron, la
continua fuga de hidrógeno obligaba a lanzar por la borda tanto lastre como
utillaje, el viento cambió al segundo día, y, por último, una inmensa niebla
sobrecargó de hielo al Aerostato que, finalmente, y tras 65 horas en el aire, quedó tendido sobre
un témpano… Habían sobrepasado los 82º de latitud norte, acercándose 400 km al
objetivo, pero muy lejos, aun, de él (unos 800 Km)… No estaba mal, lo habían
intentado, y serían recibidos como héroes… si llegaban
Había que pensar en el
retorno, pero, al igual que no eran pilotos (tan solo habían recibido unas
pocas clases), tampoco eran exploradores, y,
además, las cosas se les pusieron de frente: La deriva de los hielos les
fue siempre contraria, por más que cambiaron varias veces de destino, y cuando
por fin, exhaustos, llegaron a la isla Blanca, parece ser que uno de los osos
que abatieron para alimentarse, estaba infectado de triquina. Durante treinta y
tres años la expedición fue un misterio, hasta que en 1.930 unos cazadores
hallaron sus restos. Se les pudo identificar por las iniciales de sus ropas, y
junto a ellos fueron apareciendo diarios y latas con los carretes fotográficos
que había ido tomando STRINDBERG durante los tres meses de sufrida retirada.
Tengo que reconocer
que he hecho estas observaciones con profundo pesar, pues ésta es - muy
posiblemente – la Aventura histórica que más me ha impactado, con la que mejor
me he identificado, y que, en momentos de abstracción, he vivido como propia.
Tengo el
convencimiento de que de haber vivido en aquella Suecia apasionada, le hubiera
pedido a Andrée que contara conmigo.
Para quienes tengan
interés en esta historia les recomiendo vivamente el libro: “EL VIAJE EN GLOBO
DEL INGENIERO ANDRÉE”, de Olof Sundman (Seix Barral).
También podrán
encontrar datos de interés en: “HISTORIA UNIVERSAL DE LAS
EXPLORACIONES”,(Espasa Calpe) / “HISTORIAS DE LAS EXPLORACIONES POLARES”, de L.
P. Kirwan, (Editado por Luis de Caralt), y, por supuesto, buscando en internet.
En 1.982 se rodó una
magnífica película, “EL VUELO DEL ÁGUILA” que, por razones que no alcanzo a
comprender, está fuera del mercado, no hay manera de conseguirla (lo triste es
que la tuve y no la encuentro - ¡Qué cabeza la mía!), si Tienen ocasión de
verla, ¡No se la pierdan! (y mándenme una copia, por fa).
Capítulo
4º
EL COSACO VERDE SOBRE LOS HIELOS
El Dirigible del malvado “Doctor Drakon”, que tan
rápidamente aprende a gobernar mi querido y buen amigo “EL CASACO VERDE” (qué
nombrecito le fueron a poner al pobre), no es tan anacrónico – por adelantado –
como se puede suponer al leer la leyenda justificativa que nos ofrece la
editorial en el envés de la portada del Nº 91, ¡no señor!; por allá andarían nuestros héroes de la estepa y
los ingenieros militares franceses CHARLES RENARD y ARTHUR KREBS, cuando
consiguieron, en 1884 (¿tengo dos fechas distintas?), ¡El Primer Vuelo
Propulsado y Controlado que regresaba a su punto de salida!, después de haber
recorrido 7 Km, con su pequeño Dirigible equipado con “un Moto Eléctrico”…
¡Igual que el aerostato del Tebeo!.. ¿Será una casualidad, o una más de las
genialidades del admirado guionista Víctor Mora (en la serie firma R. Roldan)?
La diferencia divertida es que nuestro dibujante (Fernando
Costa), ha puesto como elemento generado a una auténtica Central Eléctrica, muy
bien representada, pero tan pesada, que no hubiera permitido que el
Dirigible se elevara ni un palmo.
En la Historieta vemos que en ningún momento se
pretende alcanzar el Polo, sino que en su búsqueda del campamento del perverso
Drakon, tienen que internarse más allá del Círculo Polar Ártico… ¡Lo mismo que,
años después, 1.931, haría el “GRAF ZEPPELIN”!
Capítulo
5º
PERO,
¿QUIEN LLEGÓ 1º AL POLO NORTE?
La conquista de los
polos solo se pudo conseguir por el coraje de un rosario de héroes, hombres
valientes, durísimos, sacrificados, de una
inimaginable capacidad de sufrimiento, prestos a dar la vida por una
ilusión… Sin embargo, todas esas virtudes juntas, por mucho que valieran, no
eran suficientes para emprender la “larga marcha”, con un mínimo de
probabilidades de éxito, si no iban unidades a unas grandes cualidades
profesionales; había que ser unos magníficos marinos, o unos extraordinarios
especialistas de la supervivencia sobre los hielos.
No creo que sea
oportuno el destacar aquí el heroísmo de alguno sobre los demás, pues, aunque
normalmente solo conozcamos a sus capitanes, el sufrimiento fue el mismo para
todos; por eso, cuando ahora me refiera a AMUNDSEN, lo haré solo a título de
“el hombre más experto en su momento”, de ahí que haya que valorar el
pensamiento que tuvo cuando regresaba de su histórico intento de alcanzar el
Polo Norte tras dejarse atrapar por los hielos y pasar tres invernadas seguidas
refugiado en el FRAM, para salir desde allí con trineos sobre los hielos: Había
que buscar un nuevo camino, y esta vía sería “La Aérea”… pero la Aeronáutica
aún no estaba preparada para dar ese salto.
Estados Unidos surge
como el nuevo gigante de la Tierra, y de ahí partirán los nuevos asaltos.
Cook y Peary se
atribuyeron a sí mismos el haber sido los vencedores de la carrera, en 1.908 el
primero, y en 1909 el segundo, pero, aunque ninguno de los dos presentó pruebas
concluyentes, la Historia le concedió la Victoria a Peary.
Tras la Primera Guerra
Mundial tanto los Dirigibles como los
Aviones habían avanzado mucho. A AMUNDSEN se le había escapado la conquista del
Polo Norte, o al menos eso es lo que él creía… al igual que todo el mundo, pero
ansiaba llegar allí y, así, ser, junto con su compañero Oscar Wisting, los primeros
seres humanos que habían estado en los dos polos… Tenía que darse prisa, porque
los americanos estaban dispuestos a adelantársele.
En 1.924, la Marina de los E.E.U.U., queriendo ganar prestigio, dispuso que el “SHENANDOAH”, un Dirigible impresionante de 207 m de largo (el primero que se lleno con helio), realizara un vuelo exploratorio al Polo Norte, sin embargo se retrasó la misión, y sorprendido por una violentísima tormenta, acabó destrozado.
El Hindenburg sobre Manhattan en1936
En 1.924, la Marina de los E.E.U.U., queriendo ganar prestigio, dispuso que el “SHENANDOAH”, un Dirigible impresionante de 207 m de largo (el primero que se lleno con helio), realizara un vuelo exploratorio al Polo Norte, sin embargo se retrasó la misión, y sorprendido por una violentísima tormenta, acabó destrozado.
No podía esperar más,
así que probó suerte, y en 1.925, junto con otros cinco tripulantes, despegaron
con dos Dornier – Wol, pero el combustible era insuficiente y tuvieron que
darse la vuelta.
A la vista de que el”radio
de acción” de los Aviones de la época era insuficiente, dirigió su mirada hacia
los Dirigibles…
Con la ayuda económica
del norteamericano Lincoln Ellsworth, compró el N-1, un Dirigible de 105 m de
largo, dotado de tres motores que le permitían alcanzar los 113 Km/h, diseñado y construido por el ingeniero italiano
UMBERTO NOBILE. Hubo que hacerle numerosas modificaciones en función de la
misión, consiguiéndose que alcanzara a tener un “radio de acción” de unos 5.600
Km.
El 7 de mayo de 1.926,
el Aerostato, rebautizado como NORGE, llegó a su base más avanzada, King´s Bay,
y se encontró con la inesperada sorpresa de que otro americano, el teniente
Richard Byrd iba a ser su competidor.
Dos días después,
cuando el NORGE estaba ultimando sus
preparativos, Byrd despegó con un Foker, y regresó 15 horas y media después,
diciendo que “¡Había alcanzado el Polo!”...AMUNDSEN felicitó al piloto, y el 11 de mayo, junto
con sus 15 compañeros, pusieron rumbo norte… el Polo se encontraba a 1.200 Km.
A la 1,30 h del 12 de
mayo de 1.926, a 180 m sobre los hielos, el NORGE volaba sobre el POLO…Se
dejaron caer tres banderas, la noruega, la americana, y la italiana.
Ahora me dirán Vds.,
después de toda esta historia, ¿a qué viene la pregunta de la cabecera?..
Parece evidente que “el conquistador”, el primero que pisó el Polo Norte fue
Peary, y el primero en sobrevolarlo Byrd…
Pues verán: A finales
del siglo pasado se analizaron unos registros que se acababan de descubrir y
llegaron a la conclusión de que, en realidad, Peary se quedó a unos 37 Km del
Polo (quizá él no fuera consciente de ello), y, a la vista del diario de Byrd,
se pudo comprobar que las lecturas del sextante realizadas durante la
aproximación, NO COINCIDÍAN con las que había presentado ante la National
Geogrphic Society para validad la gesta.
Así pues, amigos míos,
la primera expedición de la que se tiene constancia que verdaderamente pasó
por el Polo Norte, fue a borde de un DIRIGIBLE, y estaba compuesta por: ocho
noruegos, un americano, un sueco y seis italianos – AMUNDSEN y ELLSWORTH, como organizadores y promotores,
y NOBILE como comandante y diseñador de la aeronave.
Como es natural, Vds.
querrán conocer, además, cómo terminó esta maravillosa aventura; pues sepan que
el 13 de mayo el NORGE alcanzó Alasca, entrando por cerca de Point Barrow:
“Se
había completado, por primera vez el Cruce del Ártico “
Explorando 130.000 Km2 de territorio Ártico, superando
durísimas condiciones climáticas y de navegación, pues, a la ausencia de
referencias visibles, se unía la ineficacia – en aquellas latitudes - de la brújula, inaugurándose, así,
“Los Vuelos Transpolares”
mostrando al mundo, de forma
definitiva, cual era “El Camino Corto” para unir los continentes, con
importantísimas consecuencias para la economía actual, por el ahorro que
representa en tiempo y combustible;
valga como ejemplo que, en un vuelo New YORK / Hong Kong, la duración del viaje
puede verse reducida entre cuatro y cinco horas de vuelo.
El día 14 se aterrizó
en Teller, donde –después de dar el mayor susto de su vida a un grupito de
esquimales – se procedió al desmantelamiento de la aeronave para su posterior
traslado a Europa.
Aunque la hazaña tuvo un gran reconocimiento, pienso que no se
valoró debidamente la iniciativa de AMUNDSEN y ELLSWORTH, si bien a NOVILLE si
se le valoró su calidad de ingeniero y comandante, aunque, el pobre, no tuvo la
misma suerte cuando, dos años después, regresó al Polo… pero esa es “otra
historia”.
Nota:
En 1.948, una expedición rusa, al mando de Alexander Kutnetsov, “pisó” por
primera vez los hielos que es ese momento estaban sobre el Polo Norte.
Capítulo
6º
AEROSTATO EN LAS DOS GUERRAS
a / GLOBOS DE OBSERVACIÓN
Hugo
Pratt, en su cuaderno titulado “Bajo la bandera del oro”, nos presenta, de
forma magistral, una más que enrevesada historia que se desarrolla durante la
Primera Gran Guerra, en el marco de un reñido y cambiante frente de batalla,
próximo a Venecia.
El objetivo de la misión es el hacerse con un tesoro
oculto en la zona; el equipo que lo persigue es una auténtica amalgama de
combatientes de todos los bandos en conflicto, que, olvidando sus enseñas, se
asocian para ser servidores de sus propios intereses.
Le toca coordinar los movimientos al observador de
un un “Globo Cometa” austríaco, es decir, de un “Globo Cautivo” que se elevaba
a modo de atalaya vigía, y desde donde se comunicaban los movimientos de las
tropas enemigas o se corregía el tiro de la artillaría propia.
(H. pratt)
Para que fueran más estables, en lugar de esféricos,
estos aparatos tenían forma alargada, y, en la cola, llevaban estabilizadores
horizontales y verticales; se les conocía como “Salchichas”.
(H. pratt)
Los austriacos
los emplearon por primera vez en
1.896, y pertenecían a la serie “Parseval Sigfried”, que con una capacidad de
600 m3 podían ascender hasta los 900 m; posteriormente se
fueron diseñando de mayor tamaño, hasta los 1.200 m3, que podían
alcanzar techos próximos a los 2.000 m.
El Aerostato que aparece en la historieta
pertenece - como nos lo indica Hugo – a
la serie “Dragoner – 15”.
Incapaces de protegerse a sí mismos, su defensa,
ante un ataque aéreo , dependía, o de los cazas propios, o del apoyo desde
tierra, con ametralladoras, si bien al final de la guerra también se llegó a
utilizar cañones de 37 mm; no obstante, ante un situación de emergencia, los
pilotos y observadores tenían la consigna de “tirarse” inmediatamente, siendo
su propio peso el que abría las bolsas de los paracaídas que iban colocadas en
el exterior de la barquilla… no había tiempo para una apertura manual: la explosión era inminente
(H. pratt)
Las figuras siguientes se corresponden con un dibujo
y con una foto real; compárenlas y verán que tengo razón cuando alabo a Pratt:
Y
ciñéndonos de nuevo al TEBEO, el autor nos maravilla – una vez más, como
siempre – no solo con ese arte suyo para
contar historias, o con su personalísimo estilo gráfico, sino que nos enriquece
con un sinfín de detalles y datos, tanto
en lo referente a hechos acaecidos, como puramente técnicos, frutos de una
concienzuda preparación y documentación.
Estuve
comparando la serie de dibujos de Ptratt con fotografías reales de la época, y
créanme, veo mejor los detalles en la obra de Hugo (también es verdad que se
trata de reproducciones de fotos muy antiguas).
Y ahora
viene lo más increíble… con motivo de preparar este artículo, he vuelto a coger
el TEBEO, pero no para releer la Historieta, sino para fijarme ÚNICAMENTE en las escenas en las que aparece
el Aerostato; pues bien, la maestría con que se nos presenta la variedad de planos y
perspectivas es tal, que - ¡Atención! – si Vds. repiten, rápidamente, dos o
tres veces seguidas este ejercicio, por pequeñas que sea la capacidad de
abstracción del lector,
se alcanza una especie de “paroxismo” que te lleva a tener la sensación de que
es él, en persona, el que está subido a bordo :
¡Pruébenlo!
Nota: Durante este conflicto fueron
abatidos, tan solo en el bando alemán, 525 “Globos Cautivos”, 470 por la aviación enemiga, y 55 por la
artillería.
b/ EL FRACASO DE LOS DIRIGIBLES… (en la guerra,
añado yo)
Ese es título de la última de las cinco
narraciones que se nos ofrecen en el número seis del “Especial TBO”, con guiones de O. Joly y dibujos de Pirotón, Roge y
Hardy.
¡Maravilloso
cuadernillo!, con logradísimas y fieles imágenes de la lucha en el aire durante
la Primer Guerra Mundial, y guiones que se ajustan perfectamente a los hechos:
La pérdida de 5 de los 11 Zeppelines que habían partido a bombardear las islas
Británicas, cuando, en la noche del 19 de octubre de 1.917, se vieron
sorprendidos por fortísimos vientos que rompieron la formación y les dispersó…
la pena está en que las historias tengan que estar tan resumidas; con todo,
este simple TEBEO es para mí, y pienso que para cualquier aficionado a la
Aeronáutica – y especialmente a la Aerostación – un verdadero tesoro.
Esta narración es
particularmente triste para mí, entusiasta y enamorado como soy, de estas
“ballenas voladoras” y, por eso, quiero salir en su defensa.
¡No!, no fallaron los
Zeppelines, ni sus sufridos y heroicos tripulantes, sino la obcecación de los
mandos militares germanos, obsesionados en dar la réplica al Reino Unido por la
humillación del bloqueo que impuso sobre Alemania, y en ese empecinamiento por
destruir su capital, sin importarles el costo propio en vidas, equipo y dinero,
haciendo uso, para ello, del único medio capaz que por entonces se disponía:
“Los DIRIGIBLES del conde von
ZEPPELIN”
Aparatos dotados de un gran “radio de acción” y con una
capacidad de carga suficiente para transportar una importante cantidad de
bombas… pero, a su vez, enormemente voluminosos, relativamente lentos,
necesitados de potentísimos motores que les permitieran enfrentarse a vientos
contrarios, y, por si fuera poco, ¡llenos de Hidrógeno!.. Vamos, era lo más
parecido a querer atacar una posición en la montaña, montado en un camión
cisterna lleno de gasolina.
¡Hacía falta valor!,
¿verdad?... pues eso es lo que derrochaban aquellos aeronautas (bueno, no sé
cómo se diría en alemán, pero aquí, a los servidores de la Aerostación Militar,
se les denominaba “AEROSTEROS”, y que yo sepa, no se derogó ese nombre).
La única probabilidad que un Zeppelín tenía de regresar a su base, después de un ataque a cientos
de kilómetros, era que se siguiera esta pauta: Llegar al objetivo sin ser visto
(¡ni oído!), lanzar y, ante la inmediata respuesta de los antiaéreos y cazas
enemigos, ¡HUIR!.. pero huir hacia arriba, ganar altura lo más rápidamente
posible, ELEVARSE por encima del alcance de la artillería de tierra y del techo
de aquellos fastidiosos “mosquitos” y de sus ametralladoras (especialmente
desde que las cargaban con balas explosivas).
…Pero cada vez, tanto los obuses como
los aviones llegaban más alto, por lo que los Zepelines tuvieron que crecer y
engordar, más y más, para aumentar así su techo, y con ello aparecieron nuevos
problemas: El doloroso frío, y “el mal de altura”, para los tripulantes, y la
congelación del aceite y parada, para los motores.
Las dificultades a la hora de
enfrentarse a vientos relativamente fuertes (complicaba la navegación,
multiplicaba el consumo de combustible), y la obligada “Invisibilidad”,
limitaban enormemente las oportunidades de realizar un “raid” exitoso…No se
podía salir en invierno, por la mala climatología, pero tampoco en pleno
verano, porque – en aquellas latitudes – el ocaso llega muy tarde, y las horas
de plena oscuridad son muy pocas… y lo mismo sucedía con las noches con luna
sobre el objetivo a la hora del ataque.
Si a todo ello se le suma la dificultad
de navegar “a estima”, sin conocer ni la dirección ni la velocidad de los
vientos, ni la posibilidad de bajar, de vez en cuando, para poder fijar tu
posición y hacer las oportunas correcciones, por mucho que se conozcan las
estrellas – cuando se veían – llegaremos a la conclusión de que aquellos
ataques no podrían ser muy eficaces…
Durante las 51
incursiones que los Zeppelines alemanes llevaron a cabo contra Inglaterra, se
lanzaron unas 196 toneladas de bombas (entre explosivas e incendiarias), que
ocasionaron 557 muertos, 1.358 heridos de consideración, y unas pérdidas
materiales que se evaluaron en un millón y medio de libras esterlinas… este daño infringido a sus eternos enemigos,
lo tuvieron que pagar los germanos con la pérdida de 79 aeronaves y el 40% de
sus tripulaciones… No, creo que –en la GUERRA al menos – hay que guardarse
muchas veces el rencor, ¡y ser más prácticos!
Las condiciones
ideales para un ataque se daban cuando coincidía una noche con poco viento, sin
luna y con nubes a mediana altura. De esta forma los Dirigibles podían
acercarse al objetivo sin ser vistos, aunque para que “los escuchas” no les
detectaran, tenían que poner – siempre que fuera posible – los motores al ralentí;
ahora bien, se preguntarán Vds., es verdad que a ellos no les veían, pero…
¿cómo sabían dónde estaba el blanco (por muy grande que éste fuera)?
Bueno, pues aquí es cuando aparece un divertido
ingenio; se trataba de una pequeña góndola, con un observador a bordo, que
desde “la panza de la aeronave descolgaban sujeta por
un larguísimo cable hasta la base de la nube, mientras que el Zepelín
permanecía oculto por ella, recibiendo por teléfono las indicaciones
pertinentes para la corrección del rumbo o del momento de “soltar”… No parece
que fuera este puesto muy del gusto del personal – por la estrechez, o la
soledad – pero, a cambio, tenía el aliciente de ser el único lugar del
Aerostato donde se podía “echar un cigarro”…¡Algo es algo, caramba!
Sin
embargo, la aplicación que los ingleses dieron a sus Dirigibles, aún siendo
mucho menos ambiciosas – o muy posiblemente por eso -, fue mucho más eficaz… de
los “Rígidos”, que también los tuvieron,
apenas sacaron provecho,
pero, en cambio, con los “blimps”(panzones Aerostatos del tipo “No-Rígido”,
mucho más pequeños y sencillo, con forma de supositorio), al utilizarlos en
misiones de observación, protección de convoyes y lucha antisubmarina,
consiguieron muy buenos resultados ( el Reino Unido llegó a tener hasta 200
de ellos).
Y, a la vista de todo
lo aquí expuesto, estarán Vds. conmigo:
¡No!, ¡no!, no fueron los Zeppelines los que fracasaron en la guerra, sino que
les obligaron a cumplir misiones contrarias a su “bondadosa naturaleza”.
Los Dirigibles, en
general, y los Zeppelines en particular, ¡No son instrumentos de muerte!
Son… fueron, hasta el año 1.937, instrumentos de progreso,
capaces de unir continentes en pocas horas, o de alcanzar los más recónditos e
inexplorados rincones del planeta… y a la cabeza de todos, los
ZEPPELINES.
P.D. - Estimado lector (si es que tengo alguno),
quisiera ofrecerle, como agradecimiento a su paciencia, un maravilloso regalo,
bueno, en realidad no es mío, sino de ese genio humilde y único que fue (¡Que
es!, y por siempre), Guillermo Sánchez Boix - ¡BOIXCAR! -, y que presento a
modo de sucinto resumen en imágenes, de ese “Espíritu de Revancha” que llevaron
tatuado a fuego en el alma generaciones y generaciones de alemanes, y esa
especie de obsesión por atacar y destruir la capital londinense, y a los que se
hizo referencia en líneas anteriores de este mismo artículo.
La Historieta a la que pertenecen las viñetas que figuran a continuación,
se titula “Cuatro motores”, y en ella
aparece el padre de un joven piloto alemán, que participó en los bombardeos de
la capital londinense – allá en la Primera Guerra
Mundial – a bordo de un Zeppelín (el “L-15), y que fue derribado a su regreso a
la base.
(Boixcar)
Desde aquel mismo momento
se le incendia el alma, y vive amargado por la obsesión de que algún día, o él,
o su hijo, alcancen la revancha sobre el odiado enemigo.
Disfrútenlo, e
intenten conseguir esta simpar colección que es “HAZAÑAS BÉLICAS”… pienso que
hay suficientes ejemplares en el mercado, por lo que no creo que sea demasiado
cara, ni difícil de encontrar.
Será, además, el mejor
homenaje que podemos hacer a esa figura insigne, a ese ARTISTA, no reconocido
por sabios y mercachifles, ni valorado porque su obra se publicó siempre en
“vulgares” TEBEOS.
c/
GLOBOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los “GLOBOS BARRERA”,
que los ingleses ya habían utilizado durante los últimos meses de la anterior
gran guerra, volvieron a utilizarlos en la Segunda, como medios defensivos ante
los ataques aéreos en picado, o a baja cota, de ciudades, centros estratégicos
e, incluso, de barcos; también los rusos los aplicaron en los anillos de
defensa de Moscú.
La maraña de cables e,
incluso, de redes enormes sostenidas por varios aerostatos, se convertían en
una auténtica trampa, casi insalvable, para los aviones atacantes, a los que no
les quedaba más remedio que el de sobrevolarlas, lo que reducía la efectividad
del bombardeo.
Hay confirmación de un
alto número de aviones que resultaron abatidos por estos inocentes artefactos
(bueno, algunos llevaban enganchada una especie de mina marina), incluso entre
las famosas”V-I”, cuando se acercaban a Londres volando a unos 2.000 pies…
claro que la cosa cambió cuando los alemanes empezaron a utilizar las “V-II”,
que con su trayectoria balística no había forma de pararlas.
Ese sistema resultaba
especialmente desalentador para los atacantes durante los raides nocturnos.
¿Globos contra
Aviones?...A cualquiera nos hubiera parecido un desvarío, pero eso demuestra,
una vez más, que el buen estratega debe tener, entre otras cualidades, una gran
IMAGINACIÓN libre de complejos.
Les ofrezco a continuación una doble visión, entre imágenes
reales y dibujadas por BOIXCAR, para que puedan apreciar la grandeza de este
modesto dibujante de Tebeos, tanto en su aspecto artístico como en el trabajo
de investigación y documentación… ¡que lo disfruten!
Capítulo
7º
EL GLOBO COMO
LIBERTAD
Si en algún
instante de este mundo maravilloso del TEBEO el GLOBO adquiere el simbolismo de LIBERTAD total y absoluta,
es cuando brota del pincel de genial WILL EINSNER.
Libertad de acción, Libertad de espacio, Libertad de
tiempo…
Libertad para esa prodigiosa Imaginación suya; y
para muestra ahí tenemos esa aventura titulada “Un granito del tiempo”.
Y es que está claro, cuando ya en la primera viñeta,
la de introducción de una Historieta, te dicen que un fulano, por muy sabio y
estudioso del tiempo que sea… “para probar su teoría construyó un Globo y
partió para explorar el futuro”, ¿qué otra cosa se puede esperar sino un
auténtico derroche de Fantasía?
…Y eso es lo que nos regala EINSNER cuando nos
presenta ese Globo navegando entre planetas por la negrura del Cosmos, con ese
estilo suyo, burlón y caricaturesco, para mayor gloria del Arte de la
Historieta y disfrute de nosotros, simples mortales…
O a un caricaturizado Orson Wells embarcándose en otro Aerostato, armado hasta los dientes, para ir hasta el planeta rojo a combatir a los “marcianos”, e impedir que cumplan sus planes de invadir la Tierra.
(EINSNER)
O a un caricaturizado Orson Wells embarcándose en otro Aerostato, armado hasta los dientes, para ir hasta el planeta rojo a combatir a los “marcianos”, e impedir que cumplan sus planes de invadir la Tierra.
(EINSNER)
…Y exactamente lo mismo se puede decir – por muy
extraño que le parezca a alguno – de SALLY BANANAS, y como muestra remito, a
aquellos que no conozcan a esta encantadora e ingenua criatura, a la escena que viene a continuación, donde aparece con su “Globo Mágico”,
despidiéndose de un simpático marcianito, y lista para emprender un nuevo viaje
intermundos… ¿Quieren más?
Capítulo
8º
LAS TRIPAS DE LOS
DINOSAURIOS
La primera
viñeta dedicada a TARZÁN, se corresponde con una aventura en la que éste, junto
con su esposa JAEN quieren ir a buscar a
su hijo KORAK a PAL – UL – DON, “la tierra salvaje en la que se detuvo el
tiempo hace millones de años”.
Resulta
que el desierto que separa aquel mundo del resto de África, ha quedado
convertido en un enorme pantano, como consecuencia de unas inundaciones terribles, y que, además,
arrastraron a algunos monstruos prehistóricos hasta los dominios del “Rey de la
selva”.
Para
salvar este camino insorteable, al guionista se le ocurre una original y poco
vista solución: Aprovechar las tripas de los dinosaurios muertos para construir
la envoltura de un GLOBO de Aire Caliente.
(Russ Manning)
Supongo que
para muchos lectores ésta sería lo que se suele llamar “una idea feliz”;
sin embargo, muchos años antes de que se escribiera esta historia, ya se habían
empleado membranas de animales – “Baudruche”, es decir, intestinos de cordero –
para sustituir al caucho como revestimiento de las “celdas de gas” en los
grandes Dirigibles, a partir del incendio que destruyó el “LZ – 4”, originado
por las chispas debidas a la electricidad estática con se cargó cuando unas
ramas rozaron y desgarraron su envoltura, al ser arrastrado por el viento
cuando estaba averiado.
Así
que ya ven, a veces, hasta las cosas más extrañas ya se le han ocurrido a otros.
Capítulo 9º
PRIMER CRUCE DE LOS ANDES EN GLOBO
(E. Vañó)
Hemos podido ver más arriba la aventura en la que
nuestro intrépido PEDRÍN, persiguiendo a unos bandidos, vuela en Globo sobre
los Andes, lo que ya es de por sí una
proeza, pero, realmente a quienes la Historia reservó el honor de pasar a los
anales como vencedores de esta inmensa cordillera, fueron los aeronautas argentinos
Eduardo Bradley y al capitán Ángel M. Zuloaga, que lograron cruzarla,
despegando desde Santiago de Chile el 24 de Junio de 1.916, a bordo del Globo
de Gas “Jorge Newbery”, de 2.200 m3 .
Vds. perdonen la broma, pero no puedo evitarla
cuando mi queridísimo y consentido PEDRÍN anda por medio.
Capítulo 10º
RACIMO DE GLOBITOS
En
varias de las viñetas infantiles que hemos podido ver, los intrépidos
aeronautas viajan suspendidos en unos “racimos de Globitos”… Con toda seguridad la intención del dibujante fue
la de presentarnos un “gans cómico”, buscando la gracia – precisamente – en el
contraste entre la enormidad de los Aerostatos reales y la menudencia de los
Globitos infantiles; sin embargo – y por extraño que le pueda parecer a algunos
– este tipo de asociación de innumerables pequeños Globos como fuerza
ascensional de una carga importante, si han tenido aplicaciones reales;
así, como ejemplo, en la figura
siguiente podemos contemplar la ascensión del astrónomo A. Dollfus, en 1.959, a
bordo de una cápsula hermética, elevada por una cadena de Globos meteorológicos
de polietileno de ¡426 m. de larga!.
Hace
algún tiempo escuché por las noticias que, en los EEUU - ¡No podía ser en
otro lugar! -, un “Reverendo”, con fines
benéficos, se había dejado elevar sujeto a una cadena de pequeños Globos.
El hombre debía ir comunicando por radio su
posición, para que el equipo de rescate lo fuera siguiendo, pero… ¡No sabía
manejar el G.P.S. que llevaba!... Todavía lo deben estar buscando sus
feligreses.
P.D.- He encontrado más detalles del suceso; ocurrió
en el 2.008, y no en los EEUU sino en Brasil; al cabo de un tiempo de búsqueda
con aviones y helicópteros, localizaron los globos flotando en el mar, a unos
50 Km de la costa, pero nada se encontró del osado aeronauta.
-B/REALIDAD: “J.trappe vuela dentro de “su casa” levantada por una
multitud de globitos durante el Festival de Tijuanajuato (12-11-12)
-C/ FICCIÓN O
REALIDAD: Pues, la verdad, tampoco hay que darse tanta
importancia, esas cosas las hace mi NIÑA ELENA solo con la ayuda de su amiga
Carmencita
· 1 C-DESPEGUE
· C-3/ ¡ ARRIBA !
Capítulo 12º
EL GLOBO INDIVIDUAL
En
la aventura de TARZÁN titulada “Prospección de muerte”, el Rey de la selva se
lleva una sorpresa cuando se topa con un malo colgando de “un Globo
Individual”; pues bien, este modelo no es fruto de la imaginación del guionista,
sino que existe realmente.
Se trata de Aerostatos muy pequeños, gracias a que
se ha eliminado de ellos una serie de partes del equipamiento normal, como son
la “barquilla” y dejando solo una “bombona” para alimentar el “quemador”. El piloto
va sujeto por un arnés y, en algún caso, lleva la “bombona” a la espalda, pero
en otros, en cambio, va sentado sobre ella.
El primero que vi fue en Madrid, el año de la
“colza”,durante un festival que organizaba el Ayuntamiento; como fiesta para el público se estuvo
haciendo “cautivo” un rato dentro del estanque del Retiro, que en esos momentos
estaba seco, para limpieza. El pobre piloto tuvo mala suerte, y se le enganchó
la “Vela” en las orejas del caballo de Alfonso XII, que, además de rasgarle el velamen,
no le dejaba descender.
-¡No veáis qué números hubo que hacer para poder
bajarles!
Capítulo 13º
LA TRAVESÍA EN GLOBO DEL ATLÁNTICO
Las
dos escenas de la serie “BUZ SAWYER” que aparecen a continuación en este
apartado, pertenecen a una divertida historieta en la que se nos cuentan las desventuras de un
diminuto hombrecito americano – Wallas, alias “el Tigre” -, simplón e inocente
que, gracias a una herencia, pasa de ser un “donnadie” al status de “nuevo
rico”; sin embargo no es feliz, porque su anhelo es llegar a “ser famoso”, a “salir en los
periódicos”.
(R.Crane)
Después de mil intentos fallidos, se cruza con dos caraduras
que le venden un viejo Globo de “Aire Caliente”, aprovechándose de que Wallas,
en su ingenuidad, cree que con ese rudimentario aparato podrá “Cruzar el
Atlántico”, convirtiéndose en el primer hombre en conseguirlo (la aventura está
publicada en 1.973).
Al pobre hombre le dan unas ligeras nociones y un bocadillo, y le permiten que se vaya a su suerte, regateando tejados y dándose trompicones con las chimeneas (aquí me callo, pues yo también me he llevado por delante alguna que otra, allá por La Bañeza; espero que no se entere mi amigo Santiago Vidales)…
La
historia, que como ya dijimos, está escrita en 1.973, es, en mi opinión, una
pequeña parodia del accidentado viaje del famosísimo vuelo del “Atlantic”, un enorme
Globo de gas (36 m de alto por 18 m de diámetro), y con el que el aeronauta
WISE pretendía atravesar el océano del mismo nombre, aprovechando una corriente
de aire – descubierta en 1.842 por Charles Green - que a eso de los 3.7oo m de altura corría de
oeste a este.
Al pobre hombre le dan unas ligeras nociones y un bocadillo, y le permiten que se vaya a su suerte, regateando tejados y dándose trompicones con las chimeneas (aquí me callo, pues yo también me he llevado por delante alguna que otra, allá por La Bañeza; espero que no se entere mi amigo Santiago Vidales)…
(R.Crane)
Por fin gana altura,
viene la noche y, al amanecer, el Globo cae al agua; eufórico y asustado a la
vez, nuestro pequeño hombre cree que ha bajado sobre el Canal de la Mancha, y
pide ayuda a un bote que se le acerca entre la niebla… enorme es su decepción
cuando le sacan de su error y le cuentan que aquellas son aguas de la Bahía de
Chesapeake, en Baltimore…
“ El Atlantic ”
Tuvo la precaución de
querer probarlo antes, y para ello se fue a San Luis, en la costa occidental, y
el uno de julio de 1.859, junto a otros tres valientes, despegaron y cruzaron
el país, pero cuando sobrevolaban el Ontario, empezaron a pasarlas canutas; una tempestad los llevó
rozando las aguas, y cuando ya no tenían nada que lanzar por la borda, para
intentar ganar altura, y estaban convencidos que el lago se los iba a tragar,
consiguieron llegar a la orilla; tiraron el ancla sobre un bosque, pero el
viento era tan fuerte que anduvieron más de dos kilómetros desmochando árboles,
dando botes y tumbos, hasta que quedaron encajados en la copa de un grueso
árbol… el Atlantic estaba destrozado y los tripulantes molidos.
El vuelo fue un éxito,
y con sus 1.300 Km recorridos batieron un nuevo record, pero no pudo
rentabilizar el triunfo, al menos en un corto plazo, ya que por falta de
patrocinio, Wise tuvo que esperar hasta
1.873 cuando consiguió el apoyo económico del periódico “Daily Illustrated
Graphic”, para prepararse para un nuevo
asalto, aunque al final acabó retirándose del proyecto… Años después, en 1.879,
murió ahogado al sobrevolar el Michigan cuando estaba realizando otro intento
de atravesar el océano, y un cambio de viento lo arrastró hasta el lago. (Mi
profe, Jesús González Green, dice que sucedió cuando tripulaba el “Atlantic”,
pero quiero entender que se trataba de otro Globo nuevo rebautizado con el
mismo nombre).
No puedo por menos que ofrecerles la siguiente lámina
de un Globo singular, con el sobrenombre de “Atlantic”, y que fue para mí,
desde hace años, uno de mis predilectos; su contemplación me permitía entrar en “trance” con gran facilidad, para
salir a realizar los más fantásticos y maravillosos vuelos…ilusión ésta que no
se vio mermada lo más mínimo cuando leí que no se trataba de un modelo real,
sino tan solo fue un boceto.
Desde entonces y hasta
el último tercio del siglo XX, hubo varios intentos de atravesar el océano
(tengo entendido que 16)… tantos como fracasos.
Serían los americanos:
M. ANDERASON
L. NEWMAN
L. NEWMAN
B. ABRUZZO
quienes alcanzarían, en su segundo intento, la gloria de ser los
primeros aeronautas que atravesaran el Atlántico a bordo de un Globo, el
“Double Eagle II”, haciendo el recorrido de América a Europa, es decir, de
oeste a este (habían despegado seis día antes de Presque Isle, Maine, y el 17
de agosto de 1.978, se posaron a 80 km de París; el Aerostato era un” Globo de
gas”, llenado con helio).
En febrero de 1.992,
con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América por España, se
quiso conmemorar este acontecimiento con un vuelo en Globo que repetiría la
epopeya, y que – de lograrse – se convertiría en la “Primera travesía del
Atlántico en Globo en sentido Este – Oeste”.
Esta proeza tiene
sobre la anterior una serie de “valores añadidos” que la hacen que sea – si
cabe – más meritoria y atractiva que aquella, y eso por varias razones:
-
1ª/
Porque es una ruta mucho más compleja, que necesita apoyarse en lo Alisios,
vientos estacionales que circulan muy bajos, y por ello se ven afectados por
toda clase de meteoros atmosféricos.
-
2ª/
Porque la llevaron a cabo dos españoles: El “Ciudad de Huelva” sería pilotado
por
JESÚS GONZÁLEZ GREEN
TOMÁS FELIÚ
-
3ª/
Porque cuando vean Vds. el video colgado en la red, no podrán dar crédito al
valor de estos dos extraordinarios aeronautas, quienes, cuando en el momento
del despegue todo se les derrumbaba, no les importó empezar a tirar por la
borda toda suerte de alimentos y equipos de supervivencia, y gritar: ¡Ahora o
nunca!, y se perdieron en la negrura de la noche, camino de la gloria… o del
desastre.
-
4ª/
Porque son dos queridísimos amigos.
Tomás y yo fuimos
compañeros “de estudios”, en la escuela
que Jesús tenía en Villafranca del Pardillo, formando parte de aquella “1ª promoción” de locos que cubrieron
nuestros cielos de alegría y colores.
(Como éramos pocos,
entre todos nació una profunda hermandad, de manera que cada vez que volvíamos
a encontrarnos en festivales y campeonatos, generosamente, compartíamos
nuestras vivencias y experiencias, aprendiendo así, unos de otros, ese
maravillo arte de volar que es la AEROSTACIÓN, con resultados extraordinarios,
hasta el punto de que varios de aquellos amigos están considerados como
miembros de la élite mundial).
Pero volvamos a la
hazaña; en seis días nuestros amigos, a bordo de un pequeño globo mixto, tipo
“Rozier”*, de gas (helio) y aire caliente, de 1.700 m3,
superando tormentas tremendas y
aguantando dificultades como la escasez de oxigeno en las grandes alturas a las
que fueron arrastrados, consiguieron realizar – por primera vez en la Historia
– la “Travesía del Atlántico en el sentido Este – Oeste”.
Habían salido de la isla canaria de Hierro, y
tras recorrer 5.090 Km en 130 horas, alcanzaron las costas Venezolanas,
consiguiendo, además, batir dieciséis
records oficiales.
No he querido narrar
aquí esta proeza, pues nunca sería capaz de transmitirles, tan siquiera un
mínimo del dramatismo que Vds. podrán revivir en el video disponible en
Internet.
*Se llaman así en
recuerdo del Globo en el que el aeronauta francés y su compañero Romain
murieron al explotar el hidrógeno del Aerostato, cuando intentaban atravesar el
Canal de la Mancha en sentido este –
oeste.
Debemos aclarar que en
los Globos actuales ese riesgo no existe, pues el gas que se emplea es helio,
que no es ni inflamable ni explosivo.
Barquilla del “Ciudad de
Huelva”
Recuerdo de la hazaña
en “La Hoya del Morcillo”
Sello conmemorativo emitido el 14-02-97, con un valor facial
de 76 pts.
NOTA: Con la ayuda inestimable de “EL GRAN JESUSITO (Prieto Sabugo)”
Capítulo 14º
PELIGRO, ¿GUERRA BACTERIOLÓGICA
EN LOS EEUU?
El primer bombardeo de los aviones norteamericanos
sobre Tokio fue considerado por el pueblo japonés como un imperdonable insulto
a su honor, provocando en el Estado Mayor nipón la urgente necesidad de vengar
la ofensa;¡ había que devolver el golpe!
…Pero, los 8.000 km de océano que separaban las
costas de ambos países ponían las cosas difíciles, pues los japoneses no
disponían de ninguna base intermedia que pudiera servir para el
reabastecimiento de un teórico ataque aéreo… así que utilizaron una
sorprendente arma secreta, los “submarinos portaaviones. El 9 de septiembre de
1.942 cayó – por primera vez en su historia – una bomba enemiga sobre
territorio continental de los E.E.U.U.(en Oregón), lanzada por un hidroavión
transportado por el “I-25”… éste, y otro ataque, no fueron, prácticamente, más
que anécdotas, pues apenas hubo ningún daño.
Fue entonces cuando el meteorólogo Fujiwara,
conocedor de la corriente en chorro que une las costas de ambos países
contendientes, propuso al Mando japonés el empleo de…¡GLOBOS!, como medio de
transporte de cargas ofensivas contra los americanos; en invierno, la velocidad
de esa capa de viento es tal, que en unos tres días podría llevarlos hasta el
interior de los E.E.U.U.
La propuesta parecía una broma, pero no tenían otra
solución.
Los primeros Aerostatos que construyeron eran de
seda, pero las pérdidas de hidrógeno eran
tan grandes que los aparatos no
llegaría a su destino, por lo que tuvieron que buscar otra envoltura, que
resultó ser una especie de pergamino, por lo que el nombre que les pusieron fue
el de “Fusen bakudan”, traducido: “Bombas de Globos de Papel”.
Se trataba de Globos de 10 m de diámetro y unos 540
m3 de capacidad, capaces de llevar 3 bombas explosivas de 15 Kg, y
otra incendiaria de 5Kg, persiguiéndose dos objetivos:
a/ Provocar
incendios en los grandes bosques.
b/ Sembrar el desánimo entre la población, ante la
evidencia de que las bombas japonesas podrían caer en cualquier lugar de la
zona occidental del país.
En el
invierno de1.942-3 se lanzaron unos 9.300 Globos, de los que se calculaba que
el 10% alcanzarían el continente, y así parece que sucedió, pero, aunque los
daños causados fueron escasos, hubo unos momentos de incertidumbre, miedo y
preocupación entre las autoridades americanas cuando el 4 de noviembre de
1.944, un buque de vigilancia de la Navy localizó flotando en el mar, frente a
las costas de California, uno de los Aerostatos con grafismos japoneses, pero,
como al sacarlo del agua no recuperaron la carga, surgió el temor de que los
nipones estuvieran preparando una guerra BACTERIOLÓGICA, lanzándoles desde los
Globos toda clase de cultivos de gérmenes y bacterias nocivos, como el cólera o
el ántrax ( que parece ser que ya se había ensayado sobre territorio
chino)… y aquí es donde esta historia empalma con la aventura nº 152 (2ª época)
de “JORGE Y FERNANDO”, titulada “La planta mortífera”, estableciéndose un
paralelismo entre ambos relatos;… Como recordarán los buenos aficionados a este
mundo maravilloso de los TEBEOS, el cuadernillo empieza así:
-
“Los norteamericanos, que por fin
se han dado cuenta de quien es el verdadero enemigo de la civilización
occidental, luchan en aguas de Corea contra el comunismo…”
Nota: Dibujos de L.Young
Nuestros héroes van a bordo de un submarino
americano, cuando el vigía observa desde el periscopio
El comandante ordena salir a la superficie para
observarlo mejor, y comprueban que se trata de un Globo; extrañado, mandada
abatirlo para investigar:
Y
al recuperarlo exclaman:
Al rescatar
la carga (aquí lo hacen mejor que en el caso real al que ya hemos hecho referencia), comprueban con estupor
que se trata de:
Si ahora
añadimos que pasando páginas llegamos a saber que se trata de semillas,
obtenidas por mutación en el laboratorio secreto del chino doctor Fang, y que mediante
el empleo de los Globos :
Consiguiéndose así:
Si, ¡”EL ARMA SECRETA DEL ENEMIGO”!
¿Ven ahora lo del “paralelismo” de las dos historias
que antes les decía?
- Enemigo
oriental.
- Globos como medios de ataque. - Caidas en el mar.
- Recogidas por la Navy - Temor y sospecha del empleo de armas "no convencionales", en un caso, y auténtica "guerra botánica", en el otro.
La
historieta fue publicada unos diez años después de terminada la contienda, lo
que nos indica que a pesar de la estricta orden que se dio a los medios de
comunicación de mantener silencio absoluto sobre los posibles descensos de
Globos, el caso trascendió, por lo menos después del conflicto, y el guionista
se inspiró en él.
Les presento aquí dos imágenes juntas, la primera es
de uno de aquellos “Fusen Bakudan”, y la otra se corresponde con uno de los
Globos que aparecen dibujados en la historieta, para que podamos comparar la
semejanza entre ambas.
Veámoslas:
Si han sido
capaces de leer hasta aquí el presente comentario, habrán comprendido también,
mi admiración por esta magnífica obra de LIMAN YOUNG, que tuvo por título
original “Tim Tyler´s Luck”, y a la que se dedicó desde sus comienzos, en
1.928, hasta mediados de los años cincuenta, en que le sustituyó su hijo Bob…Si
tienen ocasión – y tiempo, porque es muy larga – léanla y disfruten.
NOTA: He pensado que si en lugar de ser el narrador
de este artículo hubiera sido yo un posible lector, al llegar a este punto (el
final), me hubiera sentido defraudado, en parte al menos, al no haberse
explicado dos cosas:
a/ El porqué los Globos eran – precisamente – de
PAPEL.
b/ Cómo se controlaba que el aerostato permaneciera
siempre dentro del “chorro”.
Respuestas:
a/ Los
primeros ensayos se hicieron con seda engomada, pero las fugas de
hidrógeno eran demasiado elevadas, por lo que se siguió buscando un material
que fuera a la vez más impermeable y resistente, y ese fue el “washi”, una
pasta de papel sacada de la corteza de una especie de moral.
b/ La “corriente en chorro” que va de Japón a
América, circula entre los 9.000 y los 11.000 m de altitud, y en los meses de
invierno, su velocidad es tan grande
que puede llevar un globo, de un lado a otro del Pacífico, en unos tres días,
así que la cuestión estaba en que durante ese tiempo el Globo se mantuviera en
ese margen; es decir, estaba claro que el “elemento sensible” tenía que ser un
barómetro.
Si el Aerostato superaba el límite superior (muy
posiblemente debido al calentamiento solar), el sensor cerraba circuito con el
mando de apertura de la Válvula de gas, y si el problema estaba en que se
bajaba de la capa inferior, el que se activaba era el mando de suelta de
lastre.
Este proceso, limitado por sí mismo, debía durar
hasta que el artefacto hubiera alcanzado – o superado – la costa oeste de los
E.E.U.U., y, para entonces, un sistema eléctrico – que no qué lo activaba –
soltaba las bombas y encendía una mecha que encendía un pequeño explosivo
que destruía al aparato.
Capítulo 15º
¿SEMIRRÍGIDOS
O RÍGIDOS?
Cuando el
02-02-1.910,WINSOR Mc.CAY incorporó a su serie “LITTLE NEMO IN SLUMBERLAND”,
publicada en el suplemento dominical del New York Herald, el “Dirigible Real
del Rey Morfeo”, poniéndolo al servicio de su hija la Princesa, de Nemo y de
sus dos inseparables amigos, Flip y el negrito Impy, podría parecer que se le
estaba dando entrada a la modernidad, pero, en realidad se trataba de mucho más
que eso; fue aeronave, cohete espacial, barco celeste… y, en definitiva, la
“Alfombra voladora” que faltaba en este maravilloso cuento de “los mil y un
sueños”.
En esos momentos, el
Dirigible era el medio de transporte que atraía todas las miradas, se le
consideraba el futuro inmediato (el Avión aun estaba en pañales, y solo algún
visionario llegaba a intuir que aquel pequeño pollito se convertiría – en muy
poquito tiempo – en el águila imperial de los cielos)… pero en el mundo
aeronáutico había una dicotomía al respecto, una doble vía que podía encaminar
el progreso hacia destinos diferentes; me estoy refiriendo a los dos Tipos de
Dirigibles con posibilidades de tener utilidad:
“los
Semirrígidos” y los “Rígidos”
Los primeros eran
pequeños, ligeros, maniobrables y de construcción relativamente sencilla –
aunque aún había problemas de estabilidad que, precisamente resolvería el
eminente sabio español TORRES QUEVEDO -, pero tenían ciertas limitaciones en
cuanto a capacidad de carga, techo o radio de acción, y el problema de que para
volar a contracorriente, la rigidez de la envuelta del gas se tenía que lograr
con la sobrepresión.
Precisamente, para resolver estos temas, en Alemania, F.Zeppelín llevaba luchando desde 1.898 para conseguir un nuevo Tipo de Dirigible: El RÍGIDO.
Precisamente, para resolver estos temas, en Alemania, F.Zeppelín llevaba luchando desde 1.898 para conseguir un nuevo Tipo de Dirigible: El RÍGIDO.
Sin embargo, los
numerosos fracasos habidos hasta el momento con los distintos modelos probados
por el conde, hacían que aun – en los momentos de nuestra historia – no
estuviera definida la preferencia por un modelo u otro, aunque las
impresionantes imágenes de aquellos gigantes
del aire, hipnotizaban tanto a profesionales como a profanos, a pesar de su
delicada salud.
Mc.CAY se adelanta a la realidad de su
tiempo, y apuesta por la ESTÉTICA; elige las aeronaves grandes, a las que el
lector podrá identificar fácilmente como los transatlánticos del futuro, a los
que dotará de todo el poderío de un acorazado o del lujo de un yate de placer:
Como ya hemos dicho, una aeronave tan grande debería ser, necesariamente,
del tipo “Rígido”, sin embargo al dibujante este detalle le da igual – incluso
es posible que no lo conociera – y nos coloca una auténtica “sal- chicha” sin
ningún tipo de armazón… pero ¡qué más da!
(¿?)
a travesía del canal de La Mancha
a bordo de un extraño artilugio, no visto hasta
entonces;
Además, tengo la sensación de que a él
lo que le gustaban eran los Barcos… y si no fíjense en las siguientes
viñetas:
-a/ Primera imagen en la aparece el
Dirigible: “Subida a borde del pasaje”
b/ ”Avistamiento del Dirigible Pirata”
-c/ “Paseo por cubierta y saludo al Capitán
Y, ahora, díganme Vds. si no es verdad lo que les comenté.
P.D.- Por favor, no dejen de ir a buscar sus Tebeos de
“LITTEL NEMO” y ponerse a devorarlos ahora mismo…mañana podría ser tarde.
Capítulo 16º
HANGARES Y POSTES DE AMARRE PARA DIRIGIBLES
Les toca ahora el turno a las viñetas
en las que aparecen unos enormes Dirigibles, y que pertenecen a las aventuras
de dos de los más grandes héroes del TEBEO: TARZÁN, y el HOMBRE ENMASCARADO.
En la primera historieta el
“Rey de la Selva” pretende regresar a Pellucidar, el mundo interior del Centro
de la Tierra, a través de la entrada situada en las proximidades del paralelo
85ºN.
Las desfavorables condiciones
de vuelo que se dan en el trayecto descendente, así como la necesidad de
disponer de una aeronave capaz de realizar tan largo recorrido sin escalas, le
deciden a volver a utilizar el “O-220”, un poderoso Dirigible que guarda
escondido dentro de una enorme gruta situada en los Montes de la Luna, y
rehabilitada para servirle de Hangar.
Se trata de una larga historia,
obra del mestro Russ Mannine, que abarca las tiras diarias publicadas entre el
25-11-71 y el 29-07-72.
La otra historieta es una
estupenda aventura de EL FANTASMA, en esa lucha a muerte que tiene con sus
eternos enemigos, los “Piratas Singh”, dibujada por Jaime Valvé, y publicada
por la queridíma y añorada Editorial VALENCIANA, dentro de la colección
“Colosos del Cómic” (Nº 10).
En ella, los perversos
filibusteros, que han modernizado su flota, utilizan dos modernos Zepelines
para cometer sus fechorías, y que como todo pirata que se precie, tienen su
base en el mar; o sea, que se recogen en sendos “Angares Acuáticos”
Ambas aventuras son “dinamita
pura”, y ríanse Vds. de las pelis de “James Bond”, pero aunque solo fuera por
contemplar las bellísimas perspectivas que nos ofrecen de los Aerostatos, así como las vistas de los detalles del
interior de las aeronaves, valdría la pena el que hagan el esfuerzo de rebuscar
entre sus “tebeotecas”…¡Una autética gozada!
(J.Valvé)
A continuación presentamos el recuadro explicativo del origen
y las características de los Dirigibles, que
aparece en la contraportada del nº92 de “EL COSACO VERDE”, y en él se
pude ver a uno de aquellos “gigantes del aire” sujeto a un “mástil de amarre”
(dock piling, en inglés), aunque, más bien, en este caso es una “Torre”.
”Torres o mástiles de amarre”, “Hangares de tierra”,”
Hangares Flotantes”…pues sí, este es el tema del que me gustaría que echáramos una parrafada, es decir: “De las diferentes
maneras de aparcar el utilitario”, asunto
sumamente delicado cuando se trata de cacharros tan enormes, y a su vez tan ligeros, como son los gigantescos
zepelines.
¡Vamos allá!
TORRES O MÁSTILES DE AMARRE
Los Dirigibles son, a
fin de cuentas,” Naves”, como los barcos, y que, como ellos, flota en un
fluido, solo que en un caso es el aire y en el otro el agua. Cuando se necesita
que uno de estos aparatos esté detenido
en un punto alejado de un lugar de abrigo, si no está sujeto, las corrientes en
las que está sumergido podrían arrastrarle…En el caso de los barcos esta
fijación se logra con el ancla – una o dos – pero siempre con un mismo origen,
la proa, consiguiéndose así el “efecto veleta”, es decir, que la nave siempre
quedará aproada a la corriente, y, por lo tanto ofreciendo la mínima resistencia.
Podría suponerse que para amarrar un
Dirigible serviría, pongo por caso, una resistente argolla sujeta en el
suelo, a la que se ataría un cabo desde el morro de la aeronave, pero, en el
caso de levantarse viento, el cable se tumbaría, el Dirigible bajaría la proa,
se desequilibraría y, ante una fuerte racha, la nave podría golpearse contra
tierra.
No, la fijación debe estar en alto, y el cabo debe ser
lo más corto posible; lo ideal es un sistema similar a “la
bola de los coches” a la que se engancha el remolque. Sujeto así por el morro,
el Aerostato podrá girar libremente…De esta manera surgió el “Poste – o la Torre - de Anclaje”, según
los casos.
Evidentemente, el
lugar donde un Dirigible está más protegido, es encerrado en un hangar, pero el
tamaño de estos locales es tan descomunal, que ni por infraestructura, ni por
economía, suele ser factible el levantar uno en todos los lugares de
previsibles tomas.
El hangar quedará reservado como “cuartel de invierno”, así
como el local apropiado para las reparaciones y mantenimiento, mientras que las
torres y mástiles, mucho más sencillos y baratos, serán los sistemas de sujeción
en los puntos intermedios del recorrido, e, incluso, aparecerán en puntos
móviles, como barcos.
La diferencia entre “Torre” y “Mástil”,
está, simplemente, en la estructura y mayor
fortaleza del primero, ante la mayor
sencillez del segundo.
Veamos algunas imágenes:
HANGARES DE TIERRA
Ya comentamos antes que el Hangar es el lugar donde un
Dirigible estará más protegido, pero también presenta unos riesgos si no está
completamente equipado; este peligro
se presenta si durante los momentos de sacar, o de guardar la aeronave, cuando
una parte del “puro” está dentro del hangar y otra fuera, se levanta una racha
de viento lateral. El resultado puede ser el que el aparato se golpee contra la
pared de sotavento, y se dañe… una manera de
evitar esta situación es tener unos carriles paralelos al eje
longitudinal del hangar, por donde correrán unas pesadas vagonetas a las que se
sujetarán unos cabos que partan a lo largo de la aeronave… esto, o el “HANGAR
FLOTANTE”.
“HANGARES FLOTANTES”
La razón para que el
conde Zeppelin construyera el hangar del que sería su primer “hijo” – el “LZ-1”
– sobre las aguas del lago Constanza en lugar de levantarlo en tierra firme, no
fue otra que la de proteger el aparato ante una posible caída, ya fuera por
falta de sustentación, o por un posible error en una maniobra de atraque o
desataque… pero, para otros casos pueden existir otros motivos.
Si se tiene la precaución de que todo el anclaje parta de un
solo punto de la plataforma flotante (el centro de la entrada), el conjunto
actuará también bajo el “efecto veleta”, y no habrá riesgo de choque del
aparato contra las paredes laterales en los momentos de sacarlo o meterlo…
pero, claro, una cosa son las tranquilas (?) aguas de un lago, y otra muy
distinta el flotar sobre la superficie, siempre agitada del mar – cuando no
embravecida -, y esto lo estoy diciendo al recordar la historieta del HOMBRE
ENMASCARADO, pero hasta en este detalle los guionistas hilaron fino, porque no
en vano nos dicen en un cuadro informativo, que la Base Secreta de los piratas
está en “El Mar de los Sargazos”, y ya se sabe – falso o cierto – que en el “Mundo de los TEBEOS”, estas han sido
siempre aguas muertas, cementerio de aquellos barcos que tuvieron la desgracia
de entra en ellas… así que no hay nada que objetar.
UN POSTE DE AMARRE ÚNICO: “EL EMPIRE STATE BUILDING”
Cuando en mayo de 1.931
se terminó este rascacielos, se convirtió en el gigante de la gran ciudad de
New York; ya tan solo con sus 85 pisos
había superado en altura a su máximo competidor, el CHYSLER BUILDING, pero como
la ostentación es una tentación en la que suelen
caer todos los
diseñadores, arquitectos y financieros de estas construcciones, a la torre se
le añadió una aguja de 50 m y 70 toneladas, coronada con un punto de amarre
para grandes Dirigibles, que se complementaba con una sala de espera y una aduana… Es obvio que los
diseñadores no consultaron previamente con ningún técnico aeronáutico… Aun así,
se hicieron algunos ensayos de amarre, aunque solo uno de los Dirigibles llegó a estar realmente amarrado (unos
minutos).
De haber sido posible
este proyecto, en la ciudad se hubieran podido ver escenas como estas:
Hombre, no digo yo que
Don Fernando y Don Leonardo no hubieran podido saludarse de forma tan efusiva
alguna vez en sus vidas, pues, aunque el conde era de bastante más edad que
nuestro insigne compatriota, ambos coincidieron en el tiempo e, incluso, en el
desempeño de sus actividades aeronáuticas: mientras Zeppelin andaba probando
sus primeros modelos (a partir de 1.900), Torres estaba presentando el
anteproyecto de sus revolucionario dirigible trilobular en las Academias de las
Ciencias de Madrid y de París, en 1.902… pero lo que – al menos en mi opinión –
no pudo ser, fue “ese abrazo de felicitación” del español al germano “por la
magnífica aeronave que aparece en la escena del libro”, y eso por las dos
razones que vamos a exponer:
-1ª/ Porque, a la luz
del texto de la lámina, se deduce que los dos Dirigibles que allí aparecen, son
el MISMO, pero, mientras que en la aeronave que vemos más en primer plano
aparece inscrito el nombre de “Graf Zeppelin”, el otro aparato, el que figura
ardiendo en el fondo del dibujo, no puede ser otro sino el “Hindenburg”.
-2ª/ Pero es que,
aunque obviáramos el detalle anterior, tanto en el caso de que se tratara del
primer “Graf Zeppelin” (hubo dos), el “LZ-127”, como si hubiera sido el “Hindenburg”, el LZ-129, la
posible felicitación de Torres Quevedo a Zeppelin no pudo ser por ninguno de
estos dos gigantes del aire, por la sencilla razón de que mientras el “LZ-27”
realizó su primer vuelo el 18-09-1.928, y la tragedia del “LZ-29” sucedió el
06-05-1.937, el diseñador alemán llevaba muerto varios años, (murió en Berlín
en 1.917); la muerte de Torres Quevedo tuvo lugar en Madrid seis meses antes
del desastre de Lakehurst, el 18-12-36.
Esta corrección me
resulta especialmente dolorosa, pues, como todos los que me conocen saben, yo
“Venero” a Don ANTONIO MINGOTE, y porque le he seguido y coleccionado su obra
desde hace 54 años, se que era un profesional que se documentaba
meticulosamente antes de cualquier trabajo…
Se me ocurre – no lo sé – que el autor del
texto, José Manuel Sánchez Ron, sí se pudo dar cuenta de la errata, pero por
respeto al Maestro, posiblemente cansado, por la edad y por su laboriosa
colaboración en la ilustración de la obra, no quiso corregírselo.
Miren por donde,
gracias a este descuido, hemos podido recordar a tres genios, que colaboraron –
unos con la Ciencia, y el otro con el Arte – al avance y al bienestar de las
tres últimas generaciones…
¡Yo les saludo, y les
doy las gracias!
Capítulo
17
Vuelos Paralelos:
En GLOBO a la ESTRATOSFERA:
-
De la “Patrulla X” a
Félix Baumgartner –
Si, ya sé que los
objetivos de ambos acontecimientos eran completamente distinto:
-
A los “patrulleros” los encerraron en
la cápsula para que al alcanzar la Estratosfera murieran cuando se les acabara
el oxígeno.
-
Félix lo hizo perfectamente equipado
para sobrevivir, no solo a esa altura, sino también a lo largo de su increíble
caída desde más de 39.000 m.
Pero, si nos olvidamos
de esta “pequeña salvedad”, los caminos seguidos en ambos casos fueron muy
similares, y como las estéticas de los dos son muy bellas, me ha parecido
divertido el presentarlas “en paralelo”; ahí va:
.-a / PATRULLA X
“Despegue”
“En el Techo”
(¿?)
b / Félix Baumgartner
“Despegue”
“En el tercho”
Capítulo
18
LA CAIDA DEL ÁNGEL
Si repasan Vds. la exposición anterior (Apartado "B"), se encontrarán con
tres imágenes en las que los protagonistas – TARZÁN, PEDRÍN y el grupo del
CAPITÁN TRUENO – se precipitan hacia el suelo, en una caida que para cualquiera
hubiera sido mortal, cuando los Globos en los que volaban resultaron dañados,
transmitiéndonos, por lo menos a los lectores que “vivimos” los Tebeos, una
terribles sensaciones de Angustia y Terror… es el Pánico que siente todo humano
ante la caida al vacío.
En realidad las primeras víctimas
de la Aerostación no tardaron en llegar; pues si en el 21 de noviembre de 1783
se realizó la primera ascensión “oficial” de un hombre (hagamos como que nos
olvidamos del padre Guzmán), fue el 15 de junio de 1785 cuando encontraron la
muerte PILATRE de ROZIER y PIERRE ROMAIN, cuando intentaban l
(H.Foster)
(Vañó)
(Ambrós)
se tratataba de
un Globo “mixto”, fruto de
la combinación de los dos modelos ya existentes, el de “Aire Caliente” y el de “Gas Hidrógeno“; para minimizar
en lo posible el riesgo de inflamación, el brasero y el gas estaban separados
por un largo tubo, lo que le daba al Aerostato la apariencia de una
“botella invertida. Sin embargo,
sucedió lo que era previsible a todas luces; una chispa debió alcanzar la parte
superior y se produjo la explosión.
Supongo que
muchos de los lectores se estarán preguntando que si el riesgo era conocido,
cuales eran las posibles ventajas que tenía este modelo sobre los otros,
para que se aceptara el peligro.
Bueno, pues les contaré que con el calor se controla la
fuerza ascensional del gas, sustituyendo, de manera ventajosa, al sistema de
lanzamiento de lastre para subir, o al tener que abrir la válvula de gas para
bajar, con la consiguiente pérdida del mismo…de hecho, éste es mismo sistema
que utilizaron tanto el “Ciudad
de Huelva” de nuestros amigos GREEN y FELIÚ, en su travesía del Atlántico,
como el “Breitling Orbiter 3”, de
BERTRAND PICCARD y BRIAN JONES, en la primera vuelta al mundo en Globo… la
única diferencia estaba en que el gas que llenaba dichos Aerostatos era:
HELIO, que como se sabe, no es ni
inflamable ni explosivo.
Desde ese primer accidente hasta hoy han sucedido muchos
otros percances:
-
Las “Montgolfieras”, por incendio.
-
Los “Charles”, por explosió provocada
por la estática.
Después se utilizó “Gas del
Alumbrado”, y se ganó en seguridad… aunque la INSENSATEZ fue causa de otras
catástrofes, como la tragedia que se produjo durante la celebración de la
afamada Copa “Gordon Benet”, en 1.923, cuando a pesar de las tremendas condiciones
meteorológicas de viento y lluvia que se daban en el día previsto para el
inincio de la prueba, los jueces no suspendieron el despegue “porque no
figuraba esta posibilidad” en el reglamento…el despegar era una “cuestión de
honor” entre aquellos caballeros y militares que representaban a sus paises,
bien a través de sus respectivos aeroclubes, o de sus estamentos castrenses.
El balance de esta descabellada prueba, fue:
- --- Dos Globos inutilizados en tierra.
- .--- Otros cuatro destruidos en vuelo,
tres de ellos alcanzados por rayos y chispas.
.---- 5 Aeronáutas muertos (entre ellos el Capitán español D.PEDRO PEÑARANDA BAREA que volaba en el “Polar”).
.---- 5 Aeronáutas muertos (entre ellos el Capitán español D.PEDRO PEÑARANDA BAREA que volaba en el “Polar”).
- ---- 5 Tripulantes más heridos.
- ---- Dos Pilotos más tuvieron que ser
rescatado del mar.
Así que ya ven Vds., mientras el riesgo sea considerado
divertido, seguirá habiendo accidentes…y el caso es que yo ahora no lo apruebo,
especialmente con mis hijos – aunque no me hacen caso, claro – pero, en su día,
yo lo asumía con gusto…Será cosa de la edad.
Con los modernos Globos de “Aire Caliente”, la seguridad
de los equipos es bastante grande, pero también se da algún que otro fallo de
funestas consecuencias.
Solo voy a referir – y de forma muy escueta – dos de los casos que han tenido lugar en España,
uno de ellos muy doloroso para mí y para todos los miembros de aquella primera
nueva generación de pilotos.
El más próximo en el tiempo sucedió cuando dos Globos
sobrevolaban una capital gallega y, como es ususal en estos casos, iban a poca
altura, dado que suelen ser vuelos publicitarios o festivos. Sin que se sepa el
motivo – por lo menos yo lo ignoro -, de repente, se produjo una bola de fuego
en la barquilla de uno de ellos, y se vió saltar al piloto; lo hizo sobre unos
tejados, pero aun en este caso, la caida es siempre mortal.
En una ocasión, volando con Santiago Cabrera (hijo),
tuvimos una fuga de gas por la llave de la bombona “maestra”, por lo que no
podíamos sustituirla…salimos del paso cubriéndola con la funda de la vela, y
aterrizando lo antes que pudimos…La verdad es que te llevas un buen susto.
El otro caso sucedió en
cataluña. Volaban dos Globos unidos por un cabo; en uno iban dos paracaidistas
muy especiales, pues uno de ellos (una), era una Srª muy mayor,el otro era su
hijo. Se quería filmar desde el otro Globo el salto de ambos. Los pilotos eran
dos queridos amigos y compañeros “de pupitre” de aquella primera promoción en
la escuela de Villanueva del Pardillo, con Green de maestro. Formaban parte de
un grupo familiar – dos hermanos y un primo –
que, en realidad venían para formalizar el “carné”, pues ellos ya hacía
tiempo que volaban: ¡En su própio
Globo!, encotrado – según les gustaba contar – “en un baul de su abuelo”…No se
de donde lo sacaron, pero se trataba de un aparato bastante más antíguo que el
propio “Tormenta" – que era entonces nuestra referencia -; no tenía “bandas”
como los actuales, a las que van cosidas las telas que forman los “gajos”,
gracias a lo cual, en caso de desgarre, éste se ve bloqueado por aquellas, no
yendo a más el daño… y eso fue lo que les pasó… Se produjo una rotura, o un
descosido, en una línea horizontal, por encima del “ecuador” del aparato, donde
la presión es mayor, y se fue corriendo – como las “carreras” de las media
femeninas de mi tiempo – hasta que el Globo quedó cortado en dos mitades…
cayeron desde muy alto.
¡Qué Angustia, qué Desesperación… qué Terror!
Con motivo de estas muertes – las de mi amigo y la del
cámara - todos nos sentimos muy afectados, pues, además, sucedió cuando todavía
eramos muy novatos; pero lo tuvimos que asumir, aunque, eso sí, con muchísimo
dolor…de ese pesar me brotó del alma una especie de ripio, de soneto…o qué se
yo, que me desapareció junto con otros papeles, recuerdos y diarios de vuelo,
por lo que solo puedo reproducir lo que mi mala memoria me trae a la mente, y
que más o menos decía así:
cortar los hilos,
APARTADO (C )
"ALGUNOS RECUERDOS CASEROS"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
IN MEMORIAM
“Amigos,
si caigo,
y venís a
despedirme,
por favor,
a mi
tumba
no me traigáis flores.
Mejor,¡Que
sean GLOBOS DE COLORES!
¡Ah!, y al
marcharos,
por favor,
Amigos,
¡Que los GLOBOS no se han hecho
para estar
cautivos!”
Sustos tuvimos,
pero la Suerte, esos días,
volaba con nosotros…
Ya se sabe:
Siempre caen los mejores.
Con cariño en mi recuerdo.
José Luis
Y con este Recuerdo doy por finalizado el “Apartado (C)”.
El trabajo ha sido duro, pero muy satisfactorio.
En las páginas siguientes les presento lo que dí por llamar “Apartado
(D)” que, en realidad, no es sino un pequeño complemento, más bien una anécdota
DIVERTIDA, que no tiene entidad suficiente como para hacerle una “separata”
propia.
APARTADO (C )
"ALGUNOS RECUERDOS CASEROS"
Primer regalo de Marisina ( Verano de
1.974)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESPEGANDO
--------------------------------------------------------------------------------------------
UN TROFEO MUY
QUERIDO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LÁMINA DEDICADA
----------------------------------------------------------------------------------------------
ACUARELA DEDICADA
-------------------------------------------------------------------------------------------
¡ELEGANTE!, ¿EH?
---------------------------------------------------------------------------------------------
OTRO REGALO DE MARISINA
-------------------------------------------------------------------------------------------
HORA DE TERMINAR
Finalizado en León, durante la “NOCHE BUENA” del año de gracia del 2.012.
Le ofrezco este presente al NIÑO JESÚS, como regalo por su generosa
encarnación.
V.J.M.J.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario