viernes, 10 de junio de 2016

CUANDO FUMAR ERA UN ARTE (D)

 UNIVERSIDAD DEL HUMO 




TOMO IV:




ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA
DEL HÁBITO DE FUMAR
VISTA A TRAVÉS DE LOS TEBEOS







                       JOSÉ LUIS LORENTE ARAGÓN








EDITORIAL

“DAVID, SAÚL…y su ABUELITO 

PEPE LUIS”



tiene el gusto de presentarles:



 EL TOMO IV de :

"Cuando Fumar era un Arte"



titulado 


 
ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA DEL HÁBITO DE FUMAR
VISTA A TRAVÉS DE LOS TEBEOS


(No se asuste, Amigo, no se trata de ninguna “Tesis Doctoral”; esto es una simple Broma)





Temario



Tema 1º:
“El Tabaco, un mundo de extremos”

Temas 2º:
“Normas de Urbanidad”

Tema 3º:
“Pero, entonces… ¿Quiénes fumaban en los Tebeos?





  TEMA 1º



EL TABACO

UN MUNDO DE EXTREMOS"






¿NO CREEN VDS. QUE ENTRE ESTAS ESCENAS…







Vázquez dibujó esta Historieta en los años “cuarenta”, y en su última viñeta dice:
-         Padre:  ¡Fuma, hijo mío, fuma! ¡El Tabaco robustece los pulmones y es el ………. del hombre!
-        Hijo:  ¿Quién entiende a mi padre?



(IB)




(FG)




(CA)




…Y ESTAS  OTRAS:




(AR)



( IRANZ )







DEBERÍA HABER
UN “PUNTO INTERMEDIO”?;
PUES,
A FIN DE CUENTAS…



Porque Sí, el TABACO MATA, pero…




(WE)




(CE)






PARA TODO PUEDE HABER UNA RAZÓN




…Para fumar, o



…Para dejar de hacerlo

 




RAZONES PARA FUMAR    


 


-Está tan BUENO…     


 



(CE) 





Nos Entretiene  y Acompaña…






( L )  




Nos Calma los Nervios


         (FR)



 Ayuda a Concentrarnos





(FR)
  




Nos atrae  la Inspiración





(MF)







RAZONES PARA DEJAR DE FUMAR

 


Unos lo DEJAN por  SALUD… 



     (WE)  




 (E)







Y Algunos por ECONOMÍA







(SWD)





Y otros… A LA FUERZA.





( J )





Pero, créanme, lo único verdaderamente “GRAVE”, no está en que Fumemos Mucho o Poco, sino que Fumemos:


“ ¡EL ÚLTIMO CIGARRILLO!”






(HP)





(HP)





Por eso pienso que se aplicaron de manera injusta y exagerada alguna de las diferentes:


“¡CAMPAÑAS  ANTITABACO!”










( IB )





(AM)








(FG) 














Aunque reconozco que otras fueron más suaves:




(QQ)









  TEMA 2º



 “NORMAS DE URBANIDAD Y DE LA BUENA 

EDUCACIÓN REFERIDAS  AL  TABACO  Y  A  LAS 

PERSONAS” 

(reglas no escritas pero que, según el autor, regían 

en la sociedad de su infancia).






/ ¿Quién puede FUMAR?-

Esta Normativa está relacionada, directamente con el “Sexo” y la “Edad”.


1-a/ De los Varones:

 Cuando yo era niño – y de eso hace más de 60 años – era frecuente que a los chavalitos nos regalaran “cigarrillos de chocolate”, envueltos en papel y embalados en pequeñas cajitas, réplicas de los  auténticos paquetes de  tabaco de las marcas que más se consumían en esos momentos.
El juego consistía en repetir, lo más fielmente que supiéramos, los movimientos, los gestos y las expresiones que veíamos en nuestros mayores cuando fumaban, exagerando, particularmen- te, la cara de satisfacción y placer que – se suponía – debía proporcionarnos un auténtico Cigarro… y así, poco a poco, copiando y repitiendo, íbamos aprendiendo la “liturgia” del Tabaco.
Ante este estado de cosas a nadie le extrañará que, llegados a los 11 o 12 años, no quedara un chaval que no hubiera dado alguna que otra “calada” a un Cigarro, eso sí, entre un mar de toses, lagrimeos y escupitajos… pero la tenacidad que mostrábamos – desde luego digna de mejores causas – acababa alcanzando su recompensa, y a eso de los 14/15 años ya eran muchos los que no podían pasar sin acercarse, todos los días, por el puesto de la “pipera” para comprarle un par de  Cigarrillos sueltos que “se ventilaban”, normalmente, a la salida de clase (a mediodía y por la tarde), durante el regreso a casa, aunque, antes de subir, había que enjuagarse la boca y hacer gargarismos con el agua de alguna fuente, para que no lo notaran nuestras madres.
El problema estaba en las hermanas, que corrían a chivarse, si te habían visto por la calle…

(La Historieta de “Lalita”, dibujada por Pili es un reflejo de lo que digo).







 O con las vecinas de la escalera que, aunque a veces no se lo contaran a tu madre, lo que no perdonaban era el echarte unos rapapolvos cargados de bondadosos y sabios consejos - ¡Cómo si sus hijos no llevaran las camisas quemadas! – para, a continuación, correr a pregonarlo a todo el barrio; las consecuencias eran terribles, pues, automáticamente, tras la denuncia, causabas inmediata baja del “Club de los Niños Buenos”, para salir incorporado, oficialmente, en el de “los Golfillos”.
No obstante, la “bienvenida social al Mundo del Humo”, la “presentación en la sociedad del Tabaco”, llegaba cuando el mozo – que llevaba fumando a escondidas toda su vida -, “venía de la mili”: A partir de  ese momento se le consideraba “un Hombre”, y ya podía fumar abiertamente en cualquier sitio y delante de cualquier persona.
Los “quintos” eran “llamados a filas” a los 21 años, pero a partir de los 17 ya se podía ingresar en el Ejército como “Voluntario”.
En la milicia siempre se consideró como un signo de hombría “el Fumeque” - ¡ y “el Bebercio”! – por lo que, prácticamente, todos salían (¡yo no!), adictos de por vida ( por lo menos “al Humo”); sin embargo, y curiosamente, si había alguien verdaderamente “agarrao al vicio”, eran unos chavalines – casi niños – que deambulaban de un lado para otro del cuartel, con cara de despiste y con unos uniformes que les venían enormes; eran “los Turutas”, “los Aprendices de Banda”, vamos – y para que me entiendan – los CORNETAS, muchachos de 14 y 15  años a los que no se les permitía hacer servicios con armas – por su juventud – pero que

FUMABAN,

BEBÍAN,

JUGABAN y

JURABAN

 como si se tratara de auténticos cosacos desorejados… 





(OM)




NOTA : Éste es BLASILLO, el Corneta de “Audaces Legionarios”, y nada de lo que he comentado más arriba va con él, pues no en balde es “un joven héroe de papel”.

… Así pues, tan pronto como un varón – todo varón - había cumplido sus “deberes para con Dios, la Patria y el Rey”, adquiría, de manera automática, una nueva cualidad:

¡La de FUMADOR !

y eso para cualquiera que fuera su nivel social o profesión; lo mismo daba que fuera Cura como Médico… Yo llegué a ver, con  estos ojitos que se han de comer la tierra, a un “otorrino” que mientras pasaba consulta fumaba, pero - ¡Doy mi Palabra de honor! – no un Cigarrillo, sino ¡DOS a la vez!.. Sería por 1.977, más  o menos, recién llegados MARISA y yo a León.

Ejemplos de “Galenos Fumadores” los podemos encontrar tanto en cuadernos españoles como foráneos:



(“Doctor Cataplasma”, de Schbidt, en “Pulgarcito”)




(El Médico personal del internacional “Don Gil Pato”)
(SWD)



… Y en cuanto a los Sacerdotes y Religiosos, recuerdo que había tres únicos “vicios” que se les permitía tener:
TABACO, FÚTBOL y TOROS
(los morlacos por la Tele, pues el sueldo nunca les dio para una entrada a la plaza, aunque fuera de sol... y antes del invento electrónico, en los palcos de las corridas de las fiestas de los pueblos).
Vean Vds. al valeroso franciscano Padre Sullivan, amigo de Corto, en la misión de Borja, allá por el Alto Marañón, echando un Cigarrito mientras desempeña su santa y peligrosa  tarea en tierra de jíbaros.



(HP)     



Pero es que en este mundillo de papel, aun se llegaba más lejos, pudiéndose encontrar ­– eso sí, después de mucho buscar – hasta “Señorías” fumando durante las vistas judiciales… Claro que la historia también era “abracadabrante”: “El caso del hombre con dos cabezas”.




(VA)


1-b/ De las Damas:


La Mujeres NO DEBÍAN FUMAR.
…Y, si hubiere alguna que lo hiciere, se la definirá y considerará en función de su “status” y circunstancias; así, por ejemplo: Si la FUMADORA fuera “una vieja Dama”, o “una Hija de Papá”, se dirá de ella que es “una Snob”,




(AM)



 mas, si la viciosa estuviera entre las tías de nuestra familia, la explicación será: “¡La pobre siempre estuvo mal de la cabeza!”… En los demás casos, y aunque en una “casa honrada” no deben pronunciarse ciertas palabras, todos podrán pensar que la susodicha no es otra cosa sino “una mujer de mala vida”.



(JR)





TEMA 3º





“PERO ENTONCES…

¿QUIENES APARECÍAN FUMANDO EN LOS 

TEBEOS?



Como ya expliqué anteriormente, uno de los propósitos de este estudio es el de demostrar que en los TEBEOS “de toda la vida” se fumaba, ¡y mucho!.. y durante muchas generaciones, si bien, hay que decirlo, no siempre con los mismos criterios y autorregulación.

Está muy generalizada  la opinión de considerar como “el Primer Tebeo “ – tal y como lo entendemos hoy – a:









hijo de R. F. Outcault, aparecido allá en 1.895 en las páginas del “New Yorker World” (propiedad del famosísimo e influyente J.Pulitzer), así que podemos decir que “La HISTORIETA” anda ya, casi, por el siglo y cuarto de historia.
Debo añadir que a pesar de su longevidad, la humildad de este medio podría inducir al equívoco de que alguien despreciara su verdadera  influencia en la sociedad.
Durante tan larga vida se han publicado millones de ejemplares, que encerraban millones y millones de viñetas; cada una de éstas era, a su vez, un “rayo laser” que penetraba hasta lo más profundo de los cerebros de una ingente multitud de niños, adolescentes… y también de adultos, provocándonos una ensoñación, tan profunda, que se rompía la frontera entre el Mundo Real y el Reino de la Fantasía.
Todo lo que veíamos y leíamos en aquellos cuadernillos de papel barato era absorbido, por ósmosis, en nuestros entendimientos inocentes, ya se tratara de frases, gestos o costumbres… para bien y para mal… de ahí la importancia de que hubiera una mínima autocensura, ya fuera en los editores o en los autores.
Y para que vean hasta qué extremo  está relacionado el TABACO con los TEBEOS, ahí les presento la que fue portada del cuaderno Nº2 del mencionado personaje:




(RFO)


¿Y qué es lo que vemos?:
Pues, ni más ni menos que a un niño de unos 10 años – eso sí, de aspecto un poco rarito – que muestra en su rostro un gesto de  enorme  satisfacción, mientras sujeta, con el mejor de los estilos, un hermoso PURO encendido…
 Y, debajo del velador, ¿qué hay?:
Pues, ¡Más PUROS!
Quiero entender que después de este inicio a nadie le extrañará ya las afirmaciones que hice al principio, pero una cosa es fumar como estufas, y otra muy distinta el de presentarnos como normal este hábito entre los chavales
Afortunadamente parece ser que los editores entraron en razón, y la autocensura evitó el que se repitiera esta especie de “exaltación del fumeque infantil”… por lo menos esa es la conclusión a la que yo he llegado al ojear nuevas y conocidísimas  colecciones que aparecieron en los años inmediatos, tales como:



(RD)




en 1.897, o:









(WM)  



en 1.905, en los que los “tiernos infantes” seguirán rodeados de Humos y Tabaco por todas partes, es verdad, pero, por lo menos, a partir de aquí, en el mundo de los TEBEOS, los jóvenes – casi sin excepción- ¡No Fumarán!;





es más, incluso en los ambientes de “golfillos callejeros”, será muy raro que encontremos algún chaval con un Cigarro en la boca… y, ¡Mira que mala suerte!, entre estos poquísimos va a estar, precisamente, mi consentido, mi  predilecto, mi queridísimo ¡PEDRÍN!...Aunque, eso sí, que conste: “¡Siempre por exigencias del guión!”
 Otra cosa será el caso de un entrañable personaje del Maestro Ibáñez, pero ya hablaremos de él más adelante.
…Y en lo que respecta a niños pequeños fumando, como el de la historieta de “Lalita” que vimos al principio, son pura anécdota que siempre  terminarán con el correspondiente castigo ejemplarizante.







  La 2ª “Quita”.- Hasta donde yo sé, en los 90 noventa años siguientes, a nadie se le volvió a ocurrir la idea de moderar esta continua exposición de escenas “humeantes”, que, querámoslo reconocer o no, tenían que influir, de manera muy importante, en la inclinación de los adolescentes hacia el Tabaco.
Observen, por favor, estas imágenes de uno de los fumadores más conocido de este Mundo  de Papel; Sras. y Srs, con Vds.:






“El pistolero más rápido que su propia sombra!”






Durante 37 años, 1.946/83, no se quitó el Cigarrillo de la boca, hasta que a Morris - ¡Vaya Vd. a saber por qué! – un lejano  día  le pareció que no resultaba una imagen apropiada para los niños, y se lo sustituyó por esa pajita, gesto éste que le fue reconocido, ni más ni menos, que por la Organización Mundial de la Salud… Pero, entre ambas fechas, echen Vds. cuenta de los miles de  adolescentes que nos criamos con una pistolera al cinto y un trozo de lapicero en la comisura de los labios, porque los pitillos de chocolate se acababan  pronto… Lo que yo no sé – quizá Vds. sí - ,es si hubo muchos chavales, a partir de entonces, a los que les dio por ir por ahí chupando una brizna de hierba mientras acariciaban las cachas de sus revólveres de plástico… A mí me pilló mayor.

 El 3º intento de borrar los Puros, los Cigarrillos y las Pipas de las viñetas se debe a Joe Quesada cuando llegó al cargo de editor jefe de la Marvel, durante la primera década de este siglo…Si Vds. rebuscan un poco podrán llegar a encontrar escenas que nunca antes hubiéramos imaginado, como – pongo por caso - la de un “Lobato”… ¡sin su Puro!
Los protagonistas no podían fumar, y tan solo se admitía – y de forma esporádica – algún que otro Cigarrillo en segundos planos, de personajes, también, segundones. Fue un buen intento; pero duró lo que duró él en el cargo.
A Joe le ha sucedido Alex Alonso, y…
Vean por Vds. el resultado:






Dibujo aparecido en la 1ª página  de la revista “Age Of X: Universe” del nº  de primavera de 2.011 (No he sido capaz de averiguar el nombre del dibujante).


…La imagen habla por sí misma, ¿verdad?: ¡El TABACO y el TEBEO están condenados a convivir!, porque  – y esa es la idea en que se basa este trabajo – los Cigarros y las Cachimbas son “símbolos externos” que remarcan, de una manera simplificada, tanto el carácter como el estado de ánimo de los personajes, además de enriquecer, junto con el Humo, la estética de las imágenes que, a fin de cuentas, es de lo que se trata: Contar con dibujos  una historia entretenida de la manera más bonita posible.

¿O no? 




Próximamente:      
  

TOMO V



“AHUMADO DE HÉROES Y SUPERHÉROES”


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario