jueves, 14 de septiembre de 2017

MIS VIÑETAS FAVORITAS
















V.J.M.J.





DEDICATORIA


¡Hola, Amigos!: Ya sé que esto de “los TEBEOS” se considera “Cosas de Niños”, ¡Y lo será!, pero a mí no me da ninguna vergüenza el reconocer públicamente que a mis 67 años me siguen fascinando… Decía mi santa Madre que cuando aún yo no sabía leer, ya me pasaba las horas muertas mirando y remirando aquellos cuadernillos… y es que los Dibujos han ejercido siempre sobre mí una “atracción hipnótica”.

He llevado muy mal que se considerase este Arte - ¡Porque lo es! -, como desprovisto de toda calidad:

“Materia de Consumo rápida y barata de Usar y Tirar”









Pues háganme Vds. el favor de echar una mirada a este “Gran Okhaa”, primera Viñeta dibujada por el Maestro Iranzo, para su obra:







Obra esta que se autoeditó en 1.960, buscando, seguramente, renacer de sus cenizas – las de “El Cachorro”, que para entonces ya se había quedado más que desfasada -, presentándonos un nuevo héroe más a tono con los “tiempos modernos”...nada menos que “El Hombre de los Espacios”.

 Pienso que fue su “Canto del cisne” como Autor Grande.

Pero eso no quita para nada que fuera un genio, aquel que fue capaz, con aquellos piratas fieros, feos, perversos… de dejar una impresión indeleble en mi alma de niñín (tendía yo unos cuatro o cinco años), asumiendo – a pesar de mi cortísima edad -, “LA FUERZA que pueden tener  el PINCEL y la TINTA CHINA” cuando son manejados por un ARTISTA como él… ¡Sí, he dicho ARTISTA!, aunque para ese mundo fatuo de “las galerías”, este hombre – como tantos y tantos dibujantes de TEBEOS de aquella época -, fueran considerados “unos simples pintamonas”.

Por eso, con éste trabajín pretendo honrar la memoria de aquellos Dibujantes, Guionistas y Editoriales, que con sus esfuerzos, ilusión e imaginación, nos permitieron, a los que fuimos chavalines entre los años Cuarenta y Sesenta y tantos, VIVIR la FANTASÍA.

Es verdad que ahí estaban las Novelas y el Cine,  pero para los Niños nos quedaban grandes… Fueron los TEBEOS, esos cuadernillos de papel amarillento y barato,  los que mejor conseguían hacer VOLAR nuestra IMAGINACIÓN.

Esta será, como pueden suponer Vds., una “Obra abierta”, es decir, que sé cuando empiezo pero ya adelanto que no tendrá fin, pues siempre se puede cruzar en mi camino una serie que no conociera hasta entonces, y en la que – con suerte –, descubra otra Viñeta que me enamore… de ser así, correría a “colgarla en este Museo de Papel”.

Decirles que con estos sencillos Cuadernillos fuimos muy muy felices miles y miles de chavales – en masculino -, y, creo, que aunque también se editaban “Tebeos para Niñas”, éstos, en general, pienso por lo que he comentado luego con ellas, que no influyeron tanto como en nosotros… posiblemente, supongo, porque la madurez y la sensatez llega antes a estas criaturas, y no es fácil seguir creyendo en hadas y princesitas más allá de unos pocos años… también es verdad, que salvo algunos Títulos, eran trabajos un poco “ñoños”.

Sin embargo, mi primer contacto con un profesional de este Arte, fue, precisamente, con una jovencísima Dibujante de una serie del tipo de “AZUCENA”. Era la hermana de uno de los amiguines  vecinos de mi calle – Bismarck -, allá en Barcelona, en el comienzo de la segunda mitad del siglo pasado.

En el guion le decían que debía aparecer, dentro del palacio, “una Escalera de Caracol”, y la pobrecilla no era capaz de imaginarla, con lo que menos aún podía representarla… Fue entonces cuando alguien le comentó que se lo dijera a “la Madrileña” – mi MADRE -, que era maestra y  también dibujaba.

Así que tuve la fortuna inmensa – al menos lo fue para mí -, de conocer el “Estudio” de una “Profesional”: Una mesa camilla junto a la ventana, una mesita auxiliar con unos cuantos tinteros de tinta china, unos vasos con lápices y mangos de plumillas, gomas y cuchillas para sacarles punta… y el “Tesoro”, el cuadernito Original, donde ya aparecían dibujadas unas cuantas Viñetas.

Ciertamente que salvo ese último detalle, los demás los veía en mi casa todos los días, pues, para entonces, mi Madre no había empezado aun con el óleo, pero ya trabajaba con la Plumilla y la Tinta China… pero valió la pena la visita…

Como ya he contado en otro de estos Cuadernillos míos, mi amiguín era “Pedrito, el de Arriba”, pero lamento muchísimo no recordar el nombre de su hermana mayor, “Mi Primer Artista de Tebeos”.





EL MUSEO DE PAPEL



 SÍ, porque eso es lo que pretendo con este Cuaderno: Formar mi propio Museo, donde colgaré no solo las Viñetas que más me gusten, sino y sobre todo, aquellas  que dejaron un Recuerdo más profundo en mí cuando yo era un chavalín, con independencia de la Calidad.

Es de suponer que ganarán por goleada las “Portadas”, particularmente las antiguas, con esos mosaicos de escenas entrecruzadas, y vestidas con ese colorido, pobre, sí, pero que le dan un “sabor especial” que nos permiten, nada más verlas, identificar la época en que fueron publicadas… pero también me “sublibellan” -¡Y mucho! -, las Viñetas en “Blanco y Negro” pintadas con Pincel (Iranzo), o los Sombreados y Tramas dibujados con Plumilla (Boixcar), así que ¡Habrá de todo!




PROCESO



Empezaré con aquellos Dibujantes que me dejaron mejores Recuerdos, intentando reagrupar los distintos trabajos de su carrera (al menos entre el material que yo dispongo) en un mismo capítulo, aunque sin obligarme demasiado a ordenarlos por las fechas de su publicación.

Como seguramente tendré problemas a la hora de “Seleccionar” – pues me gusta casi todo -, se me juntará un montón de Viñetas elegidas, por lo que es más que probable que termine, después, haciendo una Separata, o Segunda Parte, con “Lo más de lo más”… y si no “al tiempo”.



Bueno, empiezo este Cuaderno con mucha ilusión – como otros cuantos -, pero soy consciente que la materia a revisar es ingente, así que no sé cómo saldrá la cosa.






CAPÍTULO 1º




ARTISTA: IRANZO (Juan García Iranzo)

COLECCIÓN:  “EL CACHORRO”


Aunque, como veremos, IRANZO dibujó otros títulos de temas diferentes, podremos percatarnos como su mayor virtud – esa tremenda expresividad y fuerza que transmite con su pinceles -, lo consigue especialmente cuando nos presenta a “los Malos”, ya sean éstos Piratas, Indios…o Extraterrestres, los cuales, por más variados que sean sus orígenes, resultan todos parecidísimos.
Y esta particularidad suya llega hasta el detalle de que sus “Buenos”, que como norma obligatoria deberían ser también “los Guapos” de la película, no se me hacen demasiado “atractivos”. Como ejemplo de esto que digo,  voy a ofrecerles a su consideración, a algunas de las distintas damas que aparecen en la serie:








c/ Y, claro, la más bella entre todas: MARGARITA, la hija del Corregidor de Almuñecar… y que juntos (con Miguel,alias “El CACHORRO”), como dice el texto, “Forjaron proyectos para el porvenir… y años después contrajeron matrimonio en España”







En definitiva, Iranzo, aún sin pretenderlo, es un caricaturista; también resulta un virtuoso de los combates navales, y escenas de bellísimos barcos veleros.
Otra “Singularidad” de este Artista, está en su personalísima manera de presentarnos el conjunto de “la Página”.

Vamos allá, empezando, por la “primera impresión” inborrable: Sus personalísimas portadas.  










Y siguiendo con “lo Malos-Malísimos:






Recuerden, por fa, este fiero rostro… lo vamos a encontrar mucho más allá del Tiempo y del Espacio.







































En los Tebeos de “Buenos y Malos”, es frecuente que aparezcan peleas que terminan con la muerte de algún que otro de “los antihéroes”, pero no suelen afectar a “la sensibilidad del espectador”, sin embargo, la escena que viene a continuación, sí me dejó el cuerpo mal, por más que el puñetero  Abu- Seif  se mereciera un final como este:











También hay “Cosas Bellas”:


























Batán es el otro héroe de la historia, el compañero  del Chico” (en León dicen “el Gicho”), y representa los papeles de “el Fortachón” y, a la vez, de “el Gracioso”.















¡Cómo me gustaba a mí esta escena!...en la que Batán (“el simpático negro”), hacía alarde de sus múltiples victorias, y se burla, así, de sus eternos enemigos, los más terribles piratas del Caribe.





COLECCIÓN: “DICK RELÁMPAGO”


Esta es “del Oeste”, pero ya verán que las particularidades del dibujo, así como  la expresión y la fuerza de la Tinta China siguen siendo los mismos que antes…A mí me divierte mucho.



También me “molan cantidad” sus Portadas:        



          



Con las “Chicas” ha mejorado:

















¡Qué!...A que se ve a las claras que es un “Malo-Malísimo”:









Pues anda que estos dos…













COLECCIÓN: “KOSMAN”



Como ya comenté en la presentación, “KOSMAN EL HOMBRE DE LOS ESPACIOS”, no resultó la obra que Iranzo esperaba que le permitiera actualizarse…además, con certeza que es su trabajo menos acertado, en cuanto al guion me refiero, pues en lo tocante al dibujo consigue una primera página que para mí resulta insuperable… ya, solo por ella, se salva toda la obra.

Véanla, disfrútenla, guárdenla para poder echarle un vistazo cuando estén con la moral baja…

También la carátula  de las portadas es fenomenal:










Y ahora Señores, ¿Quién da más?:





¡GRacias IRANZO!




COLECCIÓN: AVENTURAS Y VIAJES”


Editada en 1.943, podríamos definirla como “Obra de juventud”… el dibujo de las Viñetas  de IRANZO en este trabajo todavía queda muy lejos de ese estilo fuerte y expresivo que alcanzará más tarde; no obstante, sí que es reconocible en las portadas.

La que les ofrezco a continuación, en particular la mitad izquierda, donde aparece el indio sobre el cielo estrellado, me resulta – aún en su simplicidad -, una escena muy bella…¡Sí, sí; he dicho BELLA!

Véanla y juzguen Vds. mismos:













COLECCIÓN: PANCHO COLATE”


¡Que sí, hombre, que sí!.. que Iranzo es un genio completo, que lo mismo vale para un roto que para un descosido, y que si domina el arte de la “Historieta Seria”, no se queda atrás con el “Dibujo de Humor”.

 Realizó varias series cómicas, pero la que más me gusta es una divertida parodia de las Historietas de ”Vaqueros”, en las que el protagonista, curiosamente, no es “el Bueno”, sino todo lo contrario… es un “Malo”, pero ¡Malo malísimo!, y, claro, como no podía ser de otra forma, acaba siempre,  en todas sus aventuras, descalabrado o encarcelado… que, por otra parte, ¡es lo que se merece!

Ya vimos, estudiando las “Aventuras Serias” suyas, que sus personajes tienen trazos caricaturescos, de ahí que cuando nos dibuja temas “de Humor”, el resultado es extraordinario.
Veamos unas muestras:































CAPÍTULO 2º




ARTISTA: BOIXCAR (Guillermo Sánchez Boix)


Si IRANZO ha sido mi Artista español favorito en el manejo del Pincel y de su peculiar estilo que roza en la caricatura, será BOIXCAR mi predilecto con la Plumilla, llegando, con sus sombreados  y fondos de los espacios infinitos, tachonados de galaxias y estrellas, hasta lo increíblemente real…Ya verán, ya verán cuando hablemos de su “MUNDO FUTURO”…y en más de una ocasión pensarán que se tratarán de “fotografías del cielo” “retocadas” de alguna manera con la plumilla.

También este Autor es “padre” de bastantes “criaturas”, pero sin lugar a dudas, la obra por la que ha pasado a formar parte del Olimpo de los dioses del Arte del Tebeo fue:

“HAZAÑAS BÉLICAS”

 sin embargo, la que a mí siempre me impresionó más fue el título anterior, posiblemente porque el tema del “Espacio” y del “Futuro” me resultaba mucho más atractivo.




COLECCIÓN: “MUNDO FUTURO”



La verdad es que de esta colección yo pondría, prácticamente, todas sus portadas, pero, para eso, en lugar de escribir este Cuaderno, era más rápido el remitirles a TEBEOSFERA, que es lo que hago yo, de vez en cuando, para disfrutar con la vista general de toda la colección; así que presentaré solamente tres (me va a costar la selección; no sé yo si no acabaré con alguna más).

En cuanto a la Viñetas, intentaré, también, ser lo más selectivo que pueda, sopesando más, posiblemente, aquellas que quedaron más profundamente grabadas en mis recuerdos, pero, seguro que estarán de acuerdo conmigo cuando vean el apartado de “Introducciones” (la primera Viñeta de cada capítulo que nos ofrece BOIXCAR), en que allí encontramos lo MEJOR…ya me dirán.







PORTADAS:




























INTRODUCCIONES:
































VIÑETAS:


  Éste que ven aquí es STRAEL, un marciano de visita por nuestra  Luna, en “viaje de novios” junto a su “bella” esposa Moukia – bueno, lo de “bonita” se entiende que será desde el punto de vista de los habitantes del “planeta rojo”, porque lo que es desde nuestra perspectiva… ¡se aleja bastante de nuestros patrones de la estética!... Sin embargo, ¡Son dos seres BUENOS!

Esta aventura, y el fuerte contraste entre la belleza de sus almas y la horrorosa fealdad de su aspecto, me dejo un vivo recuerdo de por vida… por eso elegí esta Viñeta como representante de la obra.














COLECCIÓN: “HAZAÑAS BÉLICAS”


Como decía antes, “HAZAÑAS BÉLICAS” es la obra que consagra a BOIXCAR como “un Clásico” en el Arte de la Historieta… Sus escenas de combates, en tierra, mar o aire, son auténticas “fotografías” obtenidas por el más audaz “Enviado especial al frente”.

Con su plumilla es capaz de representarnos desde la niebla, el humo, la lluvia, las explosiones… pero es que la fidelidad a todo tipo de armas, aeronaves, navíos, tanques… es impresionante… En las páginas de sus Tebeos encontrábamos los chavales de la época, los modelos a copiar, pues allí no solo estaba Todo, sino aún más nítido que en la mejor fotografía.

Sus narraciones siempre son sencillas y moralizantes – lo que es de admirar viniendo de un combatiente  “perdedor” -, pero pasábamos más tiempo fijándonos en aquellas escenas que en la propia lectura de la Historieta.
Los dibujos excepcionales son Cientos, por lo que me limitaré a escoger unas pocas escenas representativas de su ¡ARTE SUBLIME!


































Y mil más....

¡Gracias BOIXCAR!








COLECCIÓN: “LA VUELTA AL MUNDO DE DOS                 MUCHACHOS”


El planteamiento de la historia es una copia casi literal de la famosa novela de Julio Verne “La vuelta al mundo en ochenta días”, pero sustituyendo a Phileas y Picaporte por Mario y Julio, los dos sobrinos del famoso financiero español Andrés de Sauco…después el guion se desmarca de la novela. La parte gráfica le corresponde a BOIXCAR, y será su obra previa a su trabajo más apreciado: “Hazañas Bélicas”; es más, no solo es que ya apunta maneras en las representaciones de los más diversos tipos de armamento, sino que en la segunda mitad se le ve “lanzado” y feliz en cuanto tiene ocasión de dibujarnos “una batallita”.

Pero las láminas que más me gustan de esta serie son algunas de las primeras portadas, cuando las historias todavía son pura aventura y misterio.











Ya saben, a mí "las Momias y los Misterios" me molan mogollón...





CAPÍTULO 3º



ARTISTA: VAÑÓ (Eduardo Vañó Pastor)


COLECCIÓN:  “ROBERTO ALCÁZAR y PEDRÍN”


Los Tebeos de los que he hablado en los capítulos anteriores tuve ocasión de disfrutarlos cuando yo andaba entre los cuatro y ocho años. Ya por entonces mis queridísimos amigos ROBERTO y PEDRÍN, formaban parte indiscutible del “Parnaso” de los “Héroes de Papel”… pero ¡Yo no los conocí!
¡Y mira que ahora repaso títulos de la época y veo que sí tuve ocasión de leer muchos de ellos… pero de “Mis Héroes Favoritos”, No!

Bueno, especifiquemos un poco; resulta que mi Abuela Isabel, para que me entretuviera en las larguísimas horas veraniegas de la siesta manchega, me compraba alguno de los poquísimos Tebeos que llegaban a La Membrilla. Casi siempre era el TBO – mi Abuela se partía de risa con las salidas y el lenguaje de doña FILOMENA, la abuelita de “LA FAMILIA ULISES” -, pero aquel día apreció un Cuadernillo de “los de Aventuras” (les llamábamos así a diferencia de los cómicos, a los que se les conocía como “los de Risa”)… Lo leí y releí con avidez, dejándome particularmente impresionado por su portada… y su título: 




Nº 13




Tendría yo unos seis años (1.955), por lo que seguramente se trataba de una de tantas reediciones de esta colección… pero no me quedé ni con los nombres de los protagonistas; es más, no los asocié con alguna de las portadas que, con toda probabilidad, habría visto en Barcelona cuando intercambiaba Tebeos con mis vecinillos.

El caso es que hasta que no pasaron unos tres años, viviendo ya en Ariza, fue cuando descubrí “conscientemente” a estos “Grandes de la Historieta”.


Del primero que recuerdo, y que también dejó huella en mi mente, es un título que ahora he sabido que vino a ser la “representación tebeística” de la novela de Emilio Carrere: “LA TORRRE DE LOS SIETE JOROBADOS”, que fue llevada al cine con este mismo título, y dirigida por Edgar Neville.








El Tebeo en cuestión era éste (Nº 28):





Al igual que el anterior, era una reedición de los primeros números, los cuales tenían -¡Tienen! -, unos encantos especiales:

-          Sus Portadas, en las que aparecían en mosaico las escenas más emocionantes de la Historieta, y todo el conjunto bañado en una maravilla de colores sencillotes,  que recordaban a los de una tarta de cumpleaños.

-      La Extensión…las dieciséis páginas permitían desarrollar la aventura mucho más que con los cuadernillos de solo diez…aunque al final se arreglaba todo a base de tortas y garrotazos.

-       El Dibujo…Sí; es verdad, lo tengo que reconocer, por más “fan” que sea de VAÑÓ, el dibujo es de lo más elemental, pero…no sé qué tiene – y puede que realmente no lo sepa nadie -, era  “algo” que nos hacía verlo con simpatía… Ahora, pasados los años, quizá sea el cariño con que aún recordamos aquellos ratos tan buenos, los que nos permiten ser más benévolos en el juicio.

Estos primeros cuadernos los conseguí por intercambio, y enseguida apareció en mí el “Ansia” de conseguir todos los números que pudiera, así que me apunté a comprar – cuando podía -, el ejemplar semanal (digo lo de “poder” porque ya estaba haciendo yo la colección de “EL COSACO VERDE”, por lo que mi “propina” no daba para más, así que era con los “extras” que conseguía con los que lo adquiría, de vez en cuando), que estaría por el número trecientos cincuenta, más o menos.

Con el tiempo intento recordar cual fue este primer ejemplar que compré en el bazar de “EL Chiquitín” o “El Judío”, que de las dos formas se le conocía, pero pienso que fue alguno de éstos dos:




Nº 358 / 25-5-57




Nº 360  /22-6-57


A partir de ese momento, lo primero fue hacer una “lista” con los números ya aparecidos, para salir a la “caza y captura” de los ejemplares que me faltaban – y que eran muchísimos –, ya fuese por el conocido intercambio o con alguna que otra compra.

Tengo grabado “la imperiosa necesidad” que experimenté cuando en una “subasta” que organizó el colegio para conseguir fondos para “los Negritos” (Domund), se ofertó un lote de Cinco Cuadernos de ROBERTO y PEDRÍN …yo no tenía ahorrillos para ofertar, pero aquella portada del Tebeos que estaba encima me estaba llamando a gritos. Total que ofrecí lo que no tenía… y me lo llevé; pero al día siguiente había ¡Que pagar!

Yo, que siempre fui un niño que se conformaba con lo que le daban, me decidí, ¡Por Primera Vez!, a pedirle a mi Padre ayuda… y me la dio.

Del total de ejemplares que formaban el lote solo recuerdo esa primera portada a la que hice referencia antes, y que es:




 Nº 392 /13-9-58


¡Cómo iba a dejar que se la llevara otro!


Para los coleccionistas todos los ejemplares son deseados, pero el verdadero “tesoro” siempre es ¡El NÚMERO “UNO”!... y yo no era distinto; lo que pasa es que tardé en conseguirlo:







El segundo número más buscado fue el primer ejemplar de la aventura más extensa y carismática de la colección; me estoy refiriendo a la lucha mortal entre nuestros Héroes y “EL HOMBRE DIABÓLICO”:




Nº 94 / 1.947 



 Fui consiguiendo, poco a poco, algún que otro ejemplar de los veintisiete que componen la Aventura, pero, claro, ¡Siempre faltaban!

Y así pasaron algunos años… Puede que anduviera por los diecinueve cuando, una mañana de domingo, de las muchas que paseaba por el Rastro madrileño, ¡Oh Ilusión!..

¡TODAS LAS AVENTURAS DEL HOMBRE DIABÓLICO ENCUADERNADAS EN UN SOLO TOMO!

¡Fueron fracciones de segundo lo que me adelanté a aquel pobre chaval que todavía se estará comiendo las uñas!

Increíble pero cierto: ¡Y encima, el color rojo de la encuadernación era el mismo que el de los otros tomos que yo tenía en casa!

¡Ven Vds. lo cierto que hay cuando les digo en algunos apartados que soy un hombre de fortuna!

¡Qué tontería!, ¿verdad?, con la de cosas importantes que tiene la vida… ¡Pero es que en esas también!

¡Gracias Señor!

Bueno, y ahora voy a intentar hacer una pequeña, muy pequeña selección… Recuérdese que estamos hablando de la Serie española más extensa de la historia:

¡1.219 Cuadernos, más un montón de “Extras” y “Almanaques”!

Creo que más que por el dibujo me dejaré llevar, especialmente, por el recuerdo de la “Sensación” que aquel ejemplar dejó en mí cuando lo leí por primera vez…¡pero son tantos!

De igual manera, pienso que solo escogeré Portadas…No sé, quizá encuentre alguna Viñeta que me haga rememorar algún momento particular, pero es que “la Fuerza” de VAÑÓ no está, precisamente, en su dibujo, sino, para mí al menos, ¡EN LA NARRACIÓN!... por más sencilla que ésta sea.

Es evidente que, el éxito de la Obra, tiene que repartirse con los Guionistas, lo que pasa en que, hasta el final, no había costumbre de que aparecieran sus nombres en la mayoría de los Tebeos…¡Gracias a vosotros también, mis queridos Amigos desconocidos!

¡Hala, vamos allá!




Nº 12





Nº 30 





Nº 65




 Evidentemente no podría faltar:

  “EL FINAL DEL TRÍO MALDITO” (Nº 120):







Ni el primero de otra de las Aventuras más intrigantes (Nº 121):







O el inicio de esta otra, una de las historias mejor desarrollada, a pesar de su complejidad (Nº125):







Un precioso y emocionante cuento, ¡Si señor! (Nº 152):







A mí siempre me encantaron las historias  de “Marcianos”...y a VAÑÓ  también: (Nº 284/24-7-54)








Y FIN…  Con el Nº 1.219, publicado el 31-1-1.976, se dio por terminada la más larga Historieta del Tebeos español. Recuero perfectamente que compré este ejemplar en el quiosco que  había al final de la calle Rodríguez Sn. Pedro, de Madrid, donde vivieron mis queridísimos Abuelos, Madre y tíos, y después este que les habla y mi primo Pepe….Años felices al cobijo de aquellos generosísimos Abuelos.

Por entonces yo ya vivía en León, y hacía algún tiempo que había dejado de comprar sistemáticamente el “tebeo semanal”. Como eran fechas navideñas nos habíamos ido a pasarlo con la familia, en casa de mi suegro – de buen recuerdo -, y aproveché para visitar a mis Abuelos… Es verdad que he tenido siempre la costumbre de pararme a mirar cuando paso delante de un kiosco, aunque no esté haciendo ninguna colección, y durante mucho tiempo contemplaba el último número de la semana sin que por ello lo adquiriese, sin embargo… ¡Algo me dijo que TENÍA QUE COMPRAR AQUEL TEBEO!

A leer la contraportada lo comprendí, decía:

ESTE  EJEMPLAR DE
ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN
SERÁ EL ÚLTIMO QUE PUBLICAMOS CON EL PRESENTE FORMATO

MUY PRONTO

REANUDAREMOS SU PUBLICACIÓN EN UN NUEVO FORMATO VERTICAL DE RICA PRESENTACIÓN E IMPRESO A TODO COLOR.

ESTAD ATENTOS A SU PUBLICACIÓN







Y lo estuve.





RESUMIENDO:









 BANDIDOS, MONSTRUOS, MARCIANOS, FANTASMAS, PELIGROS… ¡ASÍ SON VAÑÓ Y SUS GUIONISTAS!

…. Y ESTOS SON LOS ¡HÉROES FAVORITOS DE LOS NIÑOS DE MI ÉPOCA!:


¡ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN!
































    









CAPÍTULO 4º





ARTISTA: MIGUEL AMBROSIO (AMBRÓS)

COLECCIÓN: “EL CAPITÁN TRUENO”



Cuando en 1.955 Bruguera decidió iniciar una nueva Colección, a la que denominó:




que estaba formada por varias “Series”: “BISONTE GRÁFICO” ( III- 1.955), “VENDAVAL, EL CAPITÁN INVENCIBLE”  ( II-1.956), “EL CAPITÁN TRUENO” (VI-1.956),“EL JABATO” (X-1.958),“EL COSACO VERDE” (V-1960) y varias más, podríamos decir que el TEBEO español entra en su “Época Moderna”, que llegaría hasta el final de los “Sesenta” (lo que vino después, en general, sería “el desembarco del Cómic” en nuestra tierra, y el declive del queridísimo TEBEO).

Este “modernismo” vino determinado por la mejora de la Estética, marcada por la mejor calidad del papel, la selección de muy buenos Artistas, y por la reducción del número de Viñetas editadas por Cuaderno – en algunos casos hasta la mitad de las que se acostumbraba hasta entonces -, lo que permitía  aumentar el tamaño de las mismas y el mejor lucimiento de los dibujos.

De entre todos esos personajes, sin ninguna duda alguna sería “El CAPITÁN TRUENO”  el que consiguió una relevancia especial, llegando a completar, junto con “EL GUERRERO DEL ANTIFAZ” y “ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN”, el triunvirato de “Primeras  Espadas” en el Arte de “la Historieta” de nuestro país.

Para que un personaje tenga tanto éxito, sus dos “padres” tienen que ser muy buenos en su oficio, y el CAPITÁN los tuvo:

Creador Literario y Guionista principal: VÍCTOR MORA.

Creador Gráfico: MIGUEL AMBROSIO (AMBRÓS).

Sin embargo, Bruguera, a la que tanto debemos los aficionados, se dejó llevar por la ambición, y con su sobreexplotación del personaje ocasionó que AMBRÓS se retirara pronto… la desfachatez de esta empresa llegó hasta el punto de obligar, en algunos casos, a sus nuevos dibujantes a que recortaran las cabezas dibujadas por AMBRÓS, teniendo ellos que representar debajo el cuerpo correspondiente.

Entre estos artistas los hubo muy buenos, buenos, regulares y bastante malos… y, en general, casi todos tuvieron que seguir, lo mejor que supieron, el estilo del creador. Esta circunstancia me ha movido a la decisión de que solo me fije – para este trabajo -, en la parte de la colección dibujada por AMBRÓS, su creador artístico.

Aunque su colaboración terminó con el nº 175, hay material suficiente para elegir un montón de Viñetas merecedoras de mi selección, sin embargo… discúlpenme Vds., pero yo solo dispongo de “la Edición Histórica”, donde, para ajustar las aventuras originales al tamaño y formato de esta nueva presentación, se han Recortado y ELIMINADO bastantes Viñetas, y, encima, se han coloreado el resto (lo que quita mucha calidad al dibujo original)…

Ya les he contado en alguna ocasión que mi memoria “para los Tebeos” es bastante buena, y he visto, con tristeza, que varias de aquellas imágenes que quedaron grabadas en mi cabecita de chaval de siete, ocho, nueve y diez años, o no aparecían, o tenían una reproducción deficiente.

Así las cosas, he optado por traer tan solo, “como Selección de Selección”, y aunque la copia no en buena, a la escena que más me impresionó en la obra de este Artista y que no olvidé en ningún momento: Son las tres Viñetas siguientes, y que se corresponden a la secuencia en la que El CAPITÁN asalta el Castillos del MAGO MORGANO – sí, el “inventor” del GLOBO AEROSTÁTICO -, y  cae en el pozo donde le espera “¡EL HORROR!”. No se pueden figurar Vds. las pesadillas que tenía yo por las noches recordando, tanto la caída al vacío del Héroe, como la torva mirada de la bestia.

Véanlas Vds. – recuérdenla los veteranos -, y díganme si no es para ello.


Nota: Ya comenté en otro de estos Cuadernillos (“VIDAS PARALELAS”), que este momento de la historia pudo estar “inspirada” en aquella otra del “PRÍNCIPE VALIENTE” en la que, en el reino de la isla de Tambeilane, y por meterse a “Celestino”, es encerrado en el pozo del Pulpo gigante… pero no nos confundamos, allí el joven Héroe no cae, ni tiene que vérselas con el monstruo que le quería atrapar extendiendo sus terribles tentáculos, sencillamente, y aplicando su particular ingenio, escava un pequeño túnel y se escapa.


a/








b





c/









CAPÍTULO 5º



ARTISTA: FRANCISCO DAMÍS

COLECCIÓN: “EL JABATO”



Tengo que empezar diciendo que este celtibérico héroe no fue, precisamente, uno de mis favoritos… y mira que había motivos: El mismo Guionista que “El CAPITÁN” y “EL COSACO VERDE” (Víctor Mora),  y un Dibujante muy bueno, Damís… también coincidió por la misma época de mi infancia-adolescencia que los anteriores personajes, pero…

Ahora bien, si nos centramos en el motivo de este estudio – “Las VIÑETAS”-, y habiendo admitido la calidad del Artista, tengo que asumir que sí tengo recuerdos muy buenos de sus dibujos; particularmente son de dos tipos: Entre los mejores para mí están las escenas de “Carreras de Cuadrigas” y las multitudinarias "Luchas en el Circo", sobre todo alguna portada, y en segundo lugar, y de forma general, me gustan las imágenes que nos ofrece de “Barcos”, en especial cuando andan zarandeándose en medio de fuertes tormentas.


Igualmente encontraremos aquí la consabida “momia saliendo del sarcófago”…se ve que a Mora le iba el tema y a mí, por entonces, me impresionaba bastante (hoy también, que conste), y alguna otra cosa. 



A/ "EL CIRCO":

















B/ ESCENAS NAVALES:













y la que es para mí una de los más  artísticas vistas de la aproximación de una nave:






Mi más sincero reconocimiento, DENÍS


C/ MOMIAS Y ESPECTROS:



























CAPÍTULO 6º




ARTISTA: F. COSTA

COLECCIÓN:“EL COSACO VERDE”


Sí señor, una buena colección… los Guiones de VÍCTOR MORA y un muy buen dibujo de COSTA. Posiblemente la coordenada temporal en el que transcurre la historia, nada común en el mundillo tebeístico, forzó a MORA a ofrecernos unas aventuras algo diferentes a las que nos tenía acostumbrado con “El CAPITÁN TRUENO” o “El JABATO”, pongo por caso, aunque, claro, el planteamiento sí sigue siendo el clásico.

Pero centrémonos en el Dibujo, que es de lo que va este Cuaderno… Aparecerán tanto Portadas como Viñetas que me traen grandes recuerdos y estupendas sensaciones vividas durante su lectura… Es posible que – como en el caso de ALCÁZAR –, la edad – la mía, entre diez y trece años –, influyera mucho en la receptividad y en la forma de vivir aquellas Aventuras que – acéptenlo tal como se lo digo-, “eran las mías”. 

Aquella mañana de domingo, una vez cobrada mi “propina”, marché corriendo – como siempre – al minúsculo kiosquito del inicio de Vallehermoso, junto a la gasolinera. Iba a mirar si había salido algún otro librito de Magia…ya tenía los de “La Magia en Broma” y “La Magia en Serio”, con los que aprendía sencillos trucos que representaba delante de mi primo Pepe, algo más pequeño que yo, y de alguna de las muchachas de casa de mis Abuelos… Y me encontré con El Número UNO de la serie de un nuevo personaje que tenía un extraño nombre:

“EL CASACO VERDE”

que a diferencia de los otros héroes clásicos de MORA, tenía TRES compañeros de Aventuras, y una novia de “armas tomar”- SANKARA -, mucho más activa y decisiva que, pongo por caso, SIGRID, y no digamos si la comparamos con la remilgada CLAUDIA.

También aquí, como en otros muchos casos, encontramos Guiones que no son sino réplicas de famosas novelas, y el encuentro con artefactos que ,en este caso, ya no están tan fuera de su tiempo… como Submarinos o Dirigibles.

Aunque la colección es relativamente corta, 144 ejemplares, también aquí tendré que hacer un esfuerzo para seleccionar un número moderado de imágenes.





Portada del Número UNO (15-1-60):















¡Cómo voy a olvidar un viaje en “Dirigible”… y nada menos que en el Círculo Polar!:






















VA DE “MALOS” :   EL primer “Malo” de la serie:










El feroz YATAGANG:











La Pérfida MADAME RENARD:














Y ahora de “BELLAS”: Por supuesto SANKARA, la “bravísima” Novia eterna.









La Condesa IRINA:











 ZAIRA,  la Bailarina:














ESCENAS:














La Materia en Movimiento


























¡BLANCO!:










¡Pasándolas “Canutas”!:








¡Esta Aventura sí que me impresionó!...la leía en clase camuflada dentro del Atlas:








¿A QUÉ PELÍCULAS LES RECUERDA?











Cuando salió el Nº 144 hice los de siempre:¡Empezar por detrás! - es para entretenerme y que me dure más su lectura hasta que llego a casa -, pero lo malo, en este caso, es que me enteré antes del Fin de la Serie.

Claro, me apené, pero... enseguida pensé que ¡Ya podría ENCUADERNAR la Colección!

Corrí a la imprenta y encargué que repartieran los Tebeos en Dos Tomos...¡De color VERDE!, por supuesto... y ahí están, en la estantería, acompañándome desde hace ¡54 años!









CAPÍTULO 7º




ARTISTA: J. RIBERA

COLECCIÓN:“PLATILLOS VOLANTES” – 1ª Etapa



Antes de decir nada acerca de esta colección, les pido que echen un vistazo a la siguiente imagen, que se corresponde con la Portada del Nº 1 de la colección, y estoy seguro que – conociendo mis aficiones por los temas de C.F. -, comprenderán mi “estado de ánimo” ante este dibujo…y también la “depre” que me acongojó los años de espera que tuve que pasar, desde que conocí la existencia de dicha serie, hasta que la pude leer…y es que, aunque es contemporánea de Diego Valor y Red Dixon, yo solo conocí, por aquel entonces (1.955 – 6), la 2ªEtapa; sabía que existía esta primera, pero tardé media vida en conocerla.


Vean Vds. la susodicha Portada:








Y la siguiente Viñeta:





Menos mal que no la vi de niño, porque si no no hubiera sido capaz, cuando ya andaba de “Voluntario” en la Mili, de quedarme solo en la garita cuando me tocaba guardia por la noche… ¡Y a ver como lo explicaba!

Pero los inicios eran de los que me siempre me han gustado:












ARTISTA: J. RIBERA

COLECCIÓN:“PLATILLOS VOLANTES” – 2ª Etapa



Esta Etapa sí que la conocí, y aunque los protagonistas son los mimos, el Dibujante es otro, aunque sospecho que el Guionista es el mismo que el de la 1ª. Con independencia de la “personalidad” propia de la historia, el aspecto material del cuaderno era diferente a la norma, pues no solo tenía un formato menor que la mayoría de Tebeos de Aventuras de entonces, sino que, además, era de un papel más fino y, por si fuera poco, era más caro, costaba 2 pts. cuando los demás andaban por 1,5 pts. El dibujo tampoco era excepcional, así que el interés parecería que estuviera en las aventuras que nos narraban, y que, a la vista de hoy, tampoco me parecen que estén muy por encima de otras historias…

 ¿Entonces, dónde está el misterio?

Pues aquí coincido con la opinión de otros comentaristas:

¡EN LA INTRIGA QUE SE VIVÍA EN AQUELLOS DÍAS EN LA CALLE ACERCA DE “LOS PLATILLOS VOLANTES”!


Voy a presentar a continuación los recuerdos que me quedaron de la serie: Una Portada, un Personaje, y una Escena que nunca he vuelto a ver.








TINAR, el general malo malísimo de los “Hombres Verdes de Marte”:






Y la anécdota inédita de ver a ROKET, el compañero-fortachón del protagonista, como les ofrece tabaco a los marcianos, y comprobar lo mal que les sienta a los “pobres”:





















CAPÍTULO 8º



ARTISTA: MATÍAS ALONSO

COLECCIÓN: “HAZAÑAS de la JUVENTUD AUDAZ”




De MATÍAS ALONSO he podido leer varias de sus obras y, la verdad, no me convence su dibujo; en particular pinta a los personajes con un estilo que nos recuerda muchísimo a los de los Tebeos “de Niñas”, sin embargo, la serie que vamos a comentar:

“LUCHADORES DEL ESPACIO – LA SAGA DE LOS AZNAR”



 que, curiosamente, llevaba por encabezamiento:





que era el título genérico de la colección en la que aparecían las famosas novelas del eminente escritor español D. PASCUAL ENGUÍDANOS USACH (GEORGE H.WHITE), maestro de la Ciencia-Ficción, me dejó prendado desde el primer momento…

Y es que la “Fuerza del Entintado” resulta apropiadísima para una historia que transcurre en gran parte en la “Negrura del Espacio”… ALONSO no es IRANZO, su herramienta es la pluma,  que maneja con  trazo seguro, pero aunque no emplea el pincel como aquel, al menos en esta obra si lo utiliza prolijamente para rellenar los fondos y el sombreado.

Y si he dicho que no me gustan “sus muñecos”, tengo que reconocer que les da un gran movimiento. Posiblemente donde nos muestra su verdadera capacidad e imaginación, es cuando nos dibuja toda clase de naves, robots y autómatas.

La verdad es que se curró bien cada  una de las viñeta; pero donde se gana, y de forma indiscutible, mi reconocimiento – y estoy seguro que el todos los Lectores – es en sus Portadas, llenas de dinamismo y de colorido.

De nuevo voy a tener que hacer un trabajo de síntesis para poder seleccionar, de entre sus primeras planas, unas pocas que sean representativas de mi admiración.

Ciertamente, ALONSO resolvió con dignidad su importantísima participación a la hora de representar una Obra Literaria de la categoría de esta Saga.

¡Gracias a los dos Autores; al Escritor y al Artista!... me habéis regalado momentos estupendos.

































































CAPÍTULO 9º




ARTISTA: F. CABEDO TORRENST

COLECCIÓN: “FREDY BARTON – EL AUDAZ”


Bajo el mismo sello genérico que la anterior serie que acabamos de ver:

Editorial Valenciana nos regaló otra serie de calidad dentro del ámbito de la C.F. española…aunque no llegó a triunfar, por más que se publicitase bastante a través de las contraportadas de otros títulos.

No podemos decir que fue “una obra grande”, porque se quedó en el número dieciséis, pero tenía todos los componentes para ello, a saber:

- Un Guionista excepcional… ¡Otra vez D. PASCUAL ENGUÍDANOS (GEORGE H.WHITE)!

-Un Dibujante de categoría, como lo es CABEDO.

-Viajes y peleas  por la negrura del espacio (aunque menos de lo que a mí me hubieran gustado), así como una amplia colección de Robots.

- Y, cosa muy a tenerse en cuenta: Por sus “Chicas”…No solo son preciosas, sino que resultan de lo más atractivas y dibujadas con una “Naturalidad” nada frecuente, pues siempre tienden a estilizarlas (ya volveremos a hablar del asunto más adelante).

Yo, por más que lo intenté, no pude leer esta  Colección hasta pasados muchos años de su edición.

A continuación les presento las Viñetas y Portadas que más me gustaron:
































Un estupendo dibujo, ¿verdad?






















CAPÍTULO 10º



ARTISTA: ALAN DOYER (JOSÉ ESPINOSA)

COLECCIÓN: “KIT BOY”





 Estupenda obra, sin duda una de las mejores de la época (1.956) en el tema de la C.F.

No he podido encontrar el nombre del Guionista, pero ESPINOSA realiza un trabajo excelente. Su estilo recuerda mucho al de BOIXCAR, tanto en el manejo de la plumilla como en los paisajes estelares, aunque no alcanza la fuerza de aquel. Yo apenas tuve ocasión de disfrutar más que de algún número suelto, pero en cuanto los veía me lanzaba a proponer  el cambio…Años después adquirió mucho renombre por su trabajo como Dibujante de la serie  “GORILA”…pero ahí, a mí por lo menos, no me gustó.

Los motivos por los que sí me encanta el trabajo que estamos comentando, son varios; amén del buen dibujo, estaba la temática llena de Naves Voladoras, la Negrura del Espacio, Robots, y Alienígenas a mansalva de las más extravagantes razas.

Como prueba de lo que acabo de decirles, ahí les presento algunas muestras: 




































































CAPÍTULO 11º



ARTISTA: MARTÍN SALVADOR

COLECCIÓN: “MENDOZA COLT”



En otro Cuaderno de estos ya conté como MENDOZA COLT fue mi primer intento de “hacer una colección"… e iba por buen camino, la comencé desde el primer número – que por cierto, es la portada que les ofrezco a continuación -, y mi PADRE me compraba todos los domingos el siguiente ejemplar; sin embargo… cambiamos de ciudad, dejamos Barcelona y nos fuimos a Ariza; es verdad que  ahí también fui muy feliz, pero ¡No llegaba este Tebeo!

El inicio de esta Colección representó para mí el abandono de “la Tierna Infancia”. Hasta entonces mi “Tebeo Semanal” era JAIMITO, pero hubo un detalle – ya en el primer vistazo -, que me animó al cambio; ¿y saben Vds. cual fue?; se lo diré:

“ESE IMPRESIONANTE REVÓLVER COLT”


Y es que es un arma que tiene algo muy especial…Nunca olvidé esta primera imagen: 











CAPÍTULO 12º





ARTISTA: JACK KIRBY

COLECCIÓN: “2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO”



Amigo Lector: ¿Qué se puede decir de JACK KIRBY que no sea admiraciones por su estilo y, sobre todo, de su increíble IMAGINACIÓN…?

Pues, aún a sabiendas de que los puristas del cómic americano – léase MARVEL y D.C. -, van a considerar mis palabras como una blasfemia, a mí, sus historias, en general, ME ABURREN…otra cosa es reconocerle que es un Creador, un Maestro de este Arte de la Historieta…sin embargo, sus Dibujos, sobre todo si están coloreados, provocan en mí una atracción a la que no puedo resistirme.

La cosa es tal, que si el Tebeo va de “Superhéroes”, ni lo leo…pero me paso largos ratos repasando sus viñetas.

Dentro de su inmensa obra, hay para mí una pequeña serie que me cautivó, pero que a la hora de nombrarla, hay que hacer una aclaración…Verán, resulta que Bruguera editó dos trabajos del Maestro con el mismo título:         
    
“2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO”

La diferencia entre ellas es que mientras que una es:

“Una Adaptación Oficial de la Producción de MGM y STANLEY KUBRICK”:










es decir, de la Película, la otra - ¡QUE ES LA QUE A MÍ ME GUSTA! -, es una historia  cuyo guion:

“Está Basado en la Idea de la Producción de MGM y STANLEY KUBRICK”:













Basada, sí, pero con una versión libérrima, y en donde encontramos algunos capítulos verdaderamente  originales y divertidos, como el quinto, en el que el héroe de turno entra a vivir sus sueños en “VILLACÓMICS”, adelantándose a alguna película que, posteriormente, seguirá esta idea.

Pues bien, los dos trabajos, incluso en su realización, son muy diferentes, y de ahí que las Viñetas  y Portadas que he seleccionado, y que presentaré a continuación,  pertenezcan todas a esta última colección:



















CAPÍTULO 13º



ARTISTA: MANUEL GAGO


COLECCIÓN“PURK, EL HOMBRE DE PIEDRA"





Junto con “EL CACHORRO”, PURK forma parte de los primeros “Héroes” de los que tengo recuerdo, y es que la serie interminable de seres extraños y monstruos antidiluvianos que nos ofrecía, consiguieron encender mi explosiva imaginación. Hoy en día las historias no me convencen demasiado - ¿normal? -, pero en aquellos momentos, más que los textos, lo que me subyugaban eran los Dibujos Fantásticos, y en aquellos Cuadernillos pude encontrar bastantes.

Siempre me acompañó la imagen de unos seres perversos, medio hombres medio bestias, en continua pelea con nuestro Héroe.

Como con tantos otros personajes de mi niñez, sentí una gran alegría cuando, muchos años después, pude rebuscar en las últimas reediciones, aquellas Viñetas que me acompañaron a lo largo de mi vida, descansando dentro de mi cabeza…en ocasiones las encontré, y, en otras muchas, no eran exactamente tal como yo las recordaba, pero sí muy parecidas… pero, siempre siempre, volví a revivir aquellas “Sensaciones” maravillosas.

Años después Gago retornó a las “Aventuras de tiempos prehistóricos” con “PIEL DE LOBO” (y un “sosías” de él, solo que con gorro…me parece que se llamaba CASTOR).  La lectura de las  correrías de TAIM por aquellos mundos terribles, se convirtió en uno de mis pasatiempos favoritos… estaremos con él –  con la joven LUANA, el mago GARÚ y BUMA, su loba nodriza – en la próxima entrada, pero ahora sigamos con su predecesor: “PURK, EL HOMBRE DE PIEDRA”.


Lo primero es dejar claro que es una serie durísima, de violencia extrema, con imágenes que no suelen aparecer en la inmensa mayoría de las colecciones… esta sea, posiblemente, la parte que menos me agrade; vean Vds. algún ejemplo:













 Buscaré, no obstante,  entre aquellas otras muchas secuencias, en las que sea la Fantasía la que reine, que es lo que me gusta. -


Como en tantas otras colecciones, tendré que hacer un gran esfuerzo para seleccionar unas pocas imágenes – mientras más extravagantes mejor - que sean la representación de una obra tan amplia, pero lo haré con gusto… como siempre.










































COLECCIÓN: “PIEL DE LOBO”



Es muy posible que alguno de estos días – si es que tengo tiempo (cosa extraña en un jubileta) -, intentaré cuantificar la enorme cantidad de títulos creados por el Maestro GAGO... sí, Maestro, aunque reconozco que yo mismo me he resistido hasta hace nada a reconocerle este título, pero me he dado cuenta que el exceso de trabajo y la mala calidad del papel, ocasionaban que, en general, sus páginas resultaran poco brillantes; sin embargo, si sus Viñetas lucen poco, en alguna de sus Portadas, a las que seguramente les pudo dedicar algo más de tiempo, encontramos estupendos dibujos, y ya se sabe: “El que hizo un cesto, hace ciento”, que traducido sería: “ Si es Artista en algún momento, lo es siempre”.

Y como ejemplo de lo que acabo de decir, me fijo en la esbelta y musculada figura de la carátula de la serie “PIEL DE LOBO”:







Elegí este ejemplo porque, aparte de pensar que es el mejor dibujo, también es esa colección la que más me gusta del autor…Sin embargo, y como verán enseguida, las Viñetas (Portadas) elegidas, no destacan por una gran calidad artística, pero, como ya he contado en otras ocasiones, las escogí por los recuerdos divertidos o por las impresiones que me ocasionaron.

-      _ Así, la primera lámina se corresponde a la carrera que se pegan nuestros Amigos huyendo de “las malvadas Brujas”, y cuya imagen me hace mucha gracia, por la pinta de las susodichas.

-         _ La segunda imagen no es tampoco un gran dibujo, pero es la portada de la Aventura que más me gustó: “Las Rocas Vivientes”.

-         _ La tercera sí que está aquí por sus propios méritos; no solo es un buen grabado, sino que me transmite “sensaciones” – en este caso, Miedo -; miedo a los  rostros cadavéricos de esos “muertos vivientes” que son “Los Hombres Fósiles”.

-       _  Y la cuarta imagen podría haberla sustituido por cualquiera de entre tantas donde aparecen esos terribles monstruos y seres extraños que tanto me gustan, y con los que se tiene que enfrentar el joven TAIM, y es que, al verles la cara, no puedo por menos que ensayar una sonrisa de oreja a oreja… ¡Y que nadie lo entiendo como un desprecio a GAGO! 

Gracias Maestro, tú también, con ésta y con otras muchas de tus obras, me has hecho feliz.