CAPÍTULO: 13
BOB
KANE: “BATMAN”
JULIO RIBERA: “ROBIN Y EL
MURCIÉLAGO”
Esto si que es ser un caradura.
Bon Kane lanzó al
mundo a BATMAN en 1.943, y tan solo cuatro años después (1.947), fue presentado
en sociedad en España por la editorial Hispano Americana, aunque con una
edición cortísima – un solo número -, y con una cabecera bastante diferente: “ALAS
DE ACERO”.
Sin embargo, y a pesar de tan corta visita, hubo quien le echó el ojo e intuyó que aquello prometía,
así que al año siguiente la editorial Ibero Americana, con el lápiz de una
jovencísima promesa: JULIO RIBERA, se dedicó a Plagiar las historietas de la
pareja enmascarada que se estaban publicando en los E.E.U.U., y, después, a
inventar, por su cuenta, otras aventuras, pero siempre imitando los diseños
originales… Bueno, quizá, y para que no se dijera, añadieron, o modificaron ligeramente
el nombre de la colección: “ROBIN Y EL MURCIÉLAGO”.
CAPÍTULO: 14
ALEX RAYMOND : “FLAHS GORDON “
MARTÍNEZ OSETE: “ RED DIXON”
Raymond
La cosa va de
“Hombres – Lagartos”.
La viñeta del maestro RAYMOND
es de una belleza maravillosa… OSETE hace lo que puede.
Osete
CAPÍTULO: 15
EL ALCÁZAR DE SEGOVIA
VAÑÓ : “ROBERTO ALCÁZAR
ROY CRANE: “BUZ SAWYER”
Bonito,
¿verdad?... Pues en él pasamos TITO,
JUANITO y éste que subscribe, los
más bonitos recuerdos de nuestra ya lejana juventud (sí, reconozco que la frase
está muy oída, pero es verdad), paseando por el jardín tocando guitarras y cantando a las mocitas… Habíamos
“tomado posesión” de uno de los torreones de la muralla exterior, que protegía
el foso, y que, además, tenía un banco corrido, de piedra, y como respaldo las
almenas, y allí era donde teníamos nuestra
“oficina”.
(Justo al
final de la valla)
No ha habido pintor que pase por Segovia y no
lo haya plasmado en el lienzo, y mi pobre MADRE
no iba a ser menos, lo que pasa que, para ella, fue su vista estrella; lo pintó
muchas veces, y con diferentes perspectivas; todos los cuadros me gustaron,
pero el que tengo en casa es, para mí, una maravillosa obra de arte…No hay
pintura en el mundo que me produzca mayor gozo, y, por suerte, la disfruto
todos los días, especialmente con la luz de media mañana de un día soleado.
Gracias a DIOS,
y gracias a ti, MAMÁ.
Hombre, reconozco que el castillo más famoso
de los Tebeos es, sin duda, CAMELOT,
H.Foster
pero si nos centramos en castillos
medievales “Reales”, debemos reconocer que “El Alcázar de Segovia”
tiene una belleza particular, con unas líneas suaves y un diseño que hacen que lo veamos – quizá – más como un
Castillo-Palacio que como recia Fortaleza.
Por eso, y por la fama que le
acompaña, no me extrañó nada cuando vi la portada de VAÑÓ que les acompaño abajo, aunque cuando me fijé mejor, me di
cuenta que ha empleado la imagen de nuestro Alcázar para representar un
misterioso castillo inglés:
Vañó
En cambio, donde sí me quedé
sorprendido, fue leyendo una de las aventuras de “BUZ SAWYER”, aquí titulada:
“Bandidos”, y que se desarrolla, con toda seguridad, en España (aunque no se
mencione en ningún momento el nombre), pero que es perfectamente identificable
por toda la serie de “Topicazos” que los americanos – y más aún los de los años
“setenta” del pasado siglo – tenían de nosotros.
Es una Historieta simpática, de
amores y aventuras juveniles de una
“moderna” muchacha americana -
adornada con la misma cantidad de “Tópicos” -en compañía de un arruinado “Noble
Castellano” que, para
huir de la pobreza, se ha tenido que
meter a “Contrabandista”… lo divertido fue para mí cuando el artista
norteamericano, ROY CRANE, nos ofrece la primera visión del “Castillo” que, a
todas luces, está inspirado en nuestra fortaleza, lo que nos confirma que este
monumento segoviano es conocido y admirado “más allá” del charco.
R.Crane
Tengo rondando en la cabeza la idea de que he visto alguna otra versión,
pero no me acuerdo donde.
CAPÍTULO: 16
EQUIPO DISNEY
MORO
El dibujante
MORO colaboró en el Tebeo “Oficial”
Posiblemente
fuera el autor de más personajes, pero del único que me acuerdo es de
un pequeño y valiente Ratoncito compañero de aventuras y
desventuras de CARNABÓN, un perro larguiducho y asustadizo, y que vienen a ser
el “alter ego” de la pareja más famosa del universo de seres antropomórficos,
en el que los animales se convierten en caricaturas de los humanos.
Al contrario de las presentaciones anteriores, en las que
aparecían en primer lugar las imágenes de los “Originales”, en esta ocasión,
pondré antes las de los que – en mi opinión – son la “Copia”, para que Vds.
tengan ocasión de ¡Adivinar! a quienes “se parecen”:
Disney
Ratón LEPI
Ratón TIMOTEO
CAPÍTULO : 17
MILTON CANIFF: “TERRY Y LOS PIRATAS”
FERRANDO: “EL DIABLO DE LOS MARES”
En esta
ocasión el “paralelismo” está en dos personajes “secundarios”; en dos Chinitos,
que hacen de contrapunto simpático, a veces más bien cómico, del protagonista y
su entorno, siempre más serio, y, en Historietas como la de
hasta dramáticas.
El autor de esta obra es el español
Ferrando, y pienso que para su personaje LIMÓN,
se ha “inspirado” en CONNIE, el amigo
de
A ver qué piensan
Vds.
Este es CONNIE:
M.Caniff
Y este otro, LIMÓN:
Ferrando
CAPÍTULO: 18
LIMAN
YOUNG: “JORGE y FERNANDO”
F. DARNIS: “El JABATO”
Estas si que
son dos Historietas Paralelas…pero en cuerpo y alma; es decir, en guion y
grafismo.
En la primera, los protagonistas son
dos indiscutibles Clásicos:
los jóvenes héroes de la “Patrulla de la Selva”. JOUNG aprovecha
bien el calificativo de “África Misteriosa” para mover a sus muchachos en un
romántico mundo de fantasía, y, en esta ocasión, nuestros amigos penetran en un
bello pero siniestro territorio:
Young
donde se levanta un
extraño poblado, en el que las cabañas están elevadas, como nidos, encima de
unos altos postes…Enseguida surge la duda, claro: ¿Quiénes los ocuparán?;
¿Serán Hombres… o Pájaros?
Y ahí está la gracia del cuento, que al principio parecen una
cosa, pero luego – como no –, resultan ser la otra… El misterio se desvela
cuando, el que parece el líder del grupo, se descubre, y resulta ser: “¡Una
Muchacha Blanca”, que nos cuenta su historia: Fue traída hasta allí por sus
padres cuando era muy pequeña y que ,cuando éstos murieron, fue proclamada
Reina de los “Hombres Pájaros”.
…Bonita historia, ¿verdad?
…Bueno, pues la siguiente, que la protagoniza nuestro héroe
patrio:
sus amigos y Claudia, su novia eterna, igualmente,
deambulando por África en su nonagésimo viaje por el “Continente Negro”, se
topan con un bosque de elevadas “Casetas para Pájaros”…También aquí sus
moradores resultan ser seres que parecen extrañas aves, pero que al final,
cuando se va a armar la marimorena, su jefe se “arranca” la cabeza, y nos
¿sorprende? a todos, porque resulta que es…. ¿No lo adivinan?...Efectivamente,
una jovencita blanca, que también - ¡Oh casualidad! – fue traída por sus padres
cuando era muy niña, y que también -¡lo que son las cosas! -, al igual que la
otra muchacha, fue proclamada “Reina” de aquella tribu de “Hombres Pájaros”.
Hay que ver; ¡Qué Casualidades tiene la Vida!
Intentaré presentarles el resumen de este serial emparejando
viñetas de las dos Historietas, en el orden inicial, para que puedan Vds. hacer
las comparaciones pertinentes:
POBLADO
POBLADORES
RELACIONES CON LOS NATIVOS
EL LÍDER (que resultó ser “ella”)
¡LAS REINAS BLANCAS!
CAPÍTULO: 19
MAC
RABOY: “FLASH GORDON”
ESTEBAN MAROTO: “CINCO POR INFINITO”
La verdad, si existen en este mundo nuestro del papel, dos
dibujantes más opuestos, son:
Mac
Raboy y
Esteban Maroto
por más que podamos encontrar a ambos autores sumergidos en
paisajes y temas comunes: El Espacio y la Ciencia Ficción.
Curiosamente – y esta es la razón del comentario – veremos
que mientras que las opiniones sobre la obra de Raboy no son muy altas (sus
personajes son “Estatuas”, carentes de dinamismo), a Maroto se le ha reconocido
internacionalmente por su nuevo estilo renovador y originalidad, y su arte
desbordante ha sido premiada con múltiples distinciones, y, sin embargo, en el
caso que ahora presentamos aquí, va a ser, como podrán comprobar sin ningún
género de dudas, él quien COPIE, al detalle, una nave espacial, vista desde
distintas perspectivas, (Nº5-“Cinco por Infinito”- Ursus ediciones, 1.967),
dibujada por Raboy entre los años 1.964/5, (“Desastre en el espacio”) en su
particular Flash Gordon.
Para facilitar la comparación, vamos a presentar las imágenes
por parejas; la primeras son de Raboy, y las de debajo, de Maroto.
Parecidas, ¿verdad?... pues fíjense si a esta segunda viñeta
la giramos 180º:
¿QUÉ TIENE ESTA NAVE PARA QUE LA COPIEN TANTO?
Ya sabe – Amigo Lector – las muchas cosas que me gustan de
los Tebeos, y que una de las que más me atrae es el “Diseño” de las “Naves
Espaciales” que aparecen en las Aventuras de Ciencia Ficción… Me las miro y me
las remiro, disfrutando un montón de la imaginación que derrochan nuestros
Autores.
Sin embargo, se dan casos, como el que hemos visto en el
apartado anterior, en los que surge la sorpresa, al comprobar que “ese Modelo”
aparece en un montón de Historietas de distintos dibujantes.
Esto se daba muchísimo durante los años 40/50, cuando las
Naves – a las que entonces llamábamos Cohetes -, eran del tipo de la que lleva
a Tin Tin hasta nuestro satélite, y en las películas del género, pero en los
Tebeos se podían encontrar otros muchos modelos… de ahí mi extrañeza por la reiteración
de tantos autores por esta nave en particular.
Veamos algunos de estos casos:
Aparece en el FLASH GORDON de CARLOS GARZÓN
¿1979?
No debe extrañarlo la “Copia” de Garzón, pues, a fin de
cuentas, su participación en FLASH GORDON fue como “Colaborador” de la serie y,
por lo tanto, debía ajustarse lo más posible a los trabajos ya existentes,
aunque – y esto es lo curioso -, la Nave en cuestión, no es un elemento que
tenga alguna transcendencia, ni que aparezca con frecuencia en las distintas
historietas.
Y en el FLASH
GORDON: AL WILLIAMSON ¿65 – 6 -7?
A.Williamson
Bien, amigos, pues si tienen alguna idea de las razones del
éxito de este modelo de nave espacial, les agradecería que nos la hicieran
llegar; con gusto la incorporaríamos a este apartado.
CAPÍTULO: 20
WINSOR McCAY: “LITTEL NEMO”
ESTEBAN MAROTO:
“CINCO POR INFINITO”
¡Anonado!; así me quedé cuando comprobé
– después de buscar un rato -, que mi
sospecha era cierta, y es que no es lo mismo el calcarle una nave a MacCoy, que no pasa de ser un
simple “decorado” muy secundario, y al que muy pocos lectores le habrán
prestado atención, que el COPIAR una lámina de una serie HISTORICA; me
estoy refiriendo – no se lo van a creer -, nada menos que a:
LITTEL NEMO
de Winsor McCay…y es que, además, la escena es tan
impresionante, que no pudo haber un niño, ni un mayor – yo estoy a mitad de
camino entre ambos (¡Que Cara!) -, a los
que no se les quedara grabada “para la eternidad”, la imagen del dragón-carroza
“vomitando” a Nemo y a la Princesita tras la “gracia”de Flip.
Pasen, Vean… y Juzguen.
W.McCAY
Y ahora
miren la viñeta de Maroto en “Cinco por Infinito”:
MAROTO
... ¡A que sí!
CAPÍTULO: 21
AMBRÓS: “CAPITÁN TRUENOWINSOR"
JOSÉ ORTIZ: “SIGUR EL VIKINGO”
Igual que dije que H .Foster es el
“Patriarca mundial” de la Historieta “Artúrica”, la de caballeros medievales y
épicas cruzadas, Ambrós es el faro y guía de los dibujantes españoles en estos
temas; pero, claro, lo que ya hemos comentado más veces, entre el seguimiento
de estilos, apoyarse en otras obras, y el “Copia y Pega”, con “la aportación”
de unos mínimos detalles propios, hay una gran diferencia...
Y eso es lo que pasó con unas viñetas de
“Sigur el Vikingo”, (1.958), obra gráfica de José Ortiz (un dibujante muy
digno, por otra parte), en las que se ve claramente que son “un calco” de otras
escenas del “Capitán Trueno”, en su pelea con los “Gigantes de la Montañas
adoradores del dios Vampiro”… Claro que la pelea del Vikingo es contra “los
Gigantes del reino de Olaf”, y podría ocurrir que ambas tribus sean parientes…y
de ahí lo del parecido.
El
dibujo de Ortiz que les presento debajo
de estas líneas es lo suficientemente bueno como para que no se le puedan perdonar ciertos
pecadillos:
SIGUR Y SU AMIGO
SANSON REMANDO HACIA USMUND
y si le traigo a colación no es nada más que para que veamos
la gran influencia que algunos maestro ejercen sobre el resto de mortales…
Echen Vds. un vistazo, ahora, a las dos viñetas del Prícipe Valiente cuando se
aproxima a Tambelaine… pero alejen el foco todo lo que puedan y fíjense con las
siluetas entrevelada de la ciudad:
(H.Foster)
Seleccionemos
la parte central de las imágenes:
…y es que
es imposible liberarse totalmente de la semilla que los grandes artistas
imprimen en nuestros subconscientes.
CAPÍTULO: 22
ALEX
RAYMOND: “FLASH GORDON”
QUINO: “CHISTES”
CLARENCE
GRAY: “BRICK BRADFORD”
¡Cuidado!; vamos a hablar aquí de dos gigantes, y por ello – más
aún si cabe -, debemos medir las “interpretaciones libres” de sus trabajos.
En esta ocasión, la primera escena que traemos es, por sí
sola, - y no son palabras mías -, una auténtica “Lección de Anatomía y
Perspectiva”, ofrecida por el maestro RAYMOND; me estoy refiriendo al ataque en
picado de “los Hombres Halcones” contra las tropas de Azura, la perversa
“Reina-Bruja” (1.935):
(Raymond)
Y por el otro lado, la
escena que les ofrezco a continuación, del también genial, QUINO:
(Quino)
El paralelismo de ambas escenas es más que evidente:
Los “Hombres Halcones”, por un lado, que son “los buenos de
peli”, convertidos ya en amigos y aliados de FLASH GORDON :
(Raymond)
y los
“Ángeles” de QUINO, que, claro, también representan al bien:
(Quino)
Y ambos
grupos están empeñados en un ataque en picado contra una columna de las
“Fuerzas del Mal” :
-
“Los
Hombres Magos”, habitantes del tenebroso reino de los poderes oscuros, y
enemigo del Héroe terrestre:
(Raymond)
-
y
la fila de “Demonios”, en el caso del trabajo del dibujante argentino.
Pero, y
ahora viene la pregunta :
Acaso se
trata de una Copia que hace el humorista del trabajo de Raymond?:
Respuesta:
Evidentemente, NO.
Podríamos
considerarlo una “parodia”, pero para mí es algo mucho más sutil; se trata de
“Un Homenaje
de QUINO a la obra de RAYMOND”
Y la
“sutileza” está en que solo los muy aficionados a FLASH GORDON la pueden
captar en su auténtico valor.
Gracias a
ambos artistas…Un fuerte abrazo para los dos.
CAPÍTULO: 23
DOS ESPEJOS PARA UNA MISMA REALIDAD
En cualquiera de nuestras “Tebeostecas” podremos encontrar
miles y miles de escenas de otros tiempos y lugares que, a manera de
“espejos”, nos reflejan, no solo las Imágenes gráficas de aquellas
épocas, sino, y principalmente, la manera con que entonces se veían los
diferentes “Personajes”, los distintos “Actores” y los variados “Roles” que aquella Sociedad
les asignaba.
Pero no se asusten, solo pretendo confirmar lo dicho con el
único apoyo de las viñetas que aparecen en Dos de las Historietas más Clásicas
donde las haya:
-
SPIRIT, de Will Eisner (“La Mosca” – 1.946)
-
SHAZAM,
con dibujo – creo -, de C.C. Beck , o de Pete Costanza – o de ambos - (“Combate
al Monarca del Dinero” – 1.948)
Contrariamente a lo que hemos tratado hasta aquí, no se trata
ahora de buscar quien copió a quien, entre otras cosas porque NINGUNO lo hizo, sino a que JUEGUEN
Vds. conmigo a encontrar “AL MISMO
MENSAJE “que ambos autores, por separado,
nos retransmiten con sus caricaturas, teniendo en cuenta que los dos son
de la misma época y país.
Observémosles primero:
(W.Eisner)
Este es Gemm, el Tramposo Joyero que bajo la fachada de un
acreditado negocio, trapichea con los sinvergüenzas de la “Gente Guapa” para
montar suculentas estafas con sus propios productos, sin importarle quien tenga
que caer por el camino de su ambición.
Y este otro es C.Clutch, el insaciable “ Monarca del Dinero”
,
¿Beck/Constanza?
capaz de recurrir a los trucos más innobles para conseguir
sus siniestros propósitos.
…Y ahora hagamos nuestras propias deducciones:
Veamos:
-
Ambos
son Varones, con una edad entre 50 y 60 años.
-
Entraditos
“en carnes” y con expresiones de “autosuficiencia”.
-
Pretenden,
con sus Vestimentas y Cuidados Personales, una Elegancia que les proporcione un
cierta “Respetabilidad”: Bigotes retocados, Cortes de pelo, Trajes, Cuellos de
las camisas, Flores en la solapa.
¿PODEMOS DECIR QUE SE
PARECEN?
Pues yo creo que sí… ¡Y mucho!, pero en ningún momento me
planteo la Copia, ni tan siquiera la “Inspiración”; creo, sencillamente, que
ambos Artistas son “LOS ESPEJOS” que nos reflejan al ESTEREOTIPO del
“SINVERGÜENZA DE GUANTE BLANCO”
de los “Años
Cuarenta” en los E.E.U.U.
…Y como este, miles y miles de ejemplos del “ARCHIVO
HISTÓRICO-SOCIAL” que representa este
mundillo maravilloso de LA HISTORIETA.
CAPÍTULO: 24
C.C.BECK:
“EL CAPITÁN MARVEL”
CHRIS SPROUSE: “TOM STRONG”
El “alfa” y la “omega”…cronológicamente
hablando, es lo que vienen a ser estos dos personajes maravillosos, héroes de dos
siglos diferentes, con estilos gráficos muy distintos, pero que, en el fondo,
no se diferencian tanto como algún lector se podría imaginar, por más que les
separen sesenta años bien llevados.
Y, sin embargo…
Y sin embargo hay un par de detalles
en la Aventura:
del nuevo héroe, que resultan más que
sospechosamente parecidos, a otros que
forman parte fundamental de la idiosincrasia de “EL CAPITÁN MARVEL”; me estoy
refiriendo :
-
Al Mago SHAZAM.
-
A “La Roca de la Eternidad”
que se verían “Reflejados” en:
- El Guardián del Tiempo.
-
La “Torre al Final del Tiempo”.
Parecidos que no solo se queda en el
aspecto físico, sino también en sus
personalidades y funciones; así los dos Ancianos son dos inmortales,
protectores del universo, y custodios del Orden, mientras que “La Roca” y “La torre” son sus moradas,
situadas en puntos muy particulares del
“Espacio-Tiempo”.
C.C.
Beck
C.Sprouse/A.Gordon
C.Sprouse/A.Gordon
P.Costanza
Situada:
“EN EL CENTRO EXACTO
DEL
ESPACIO Y DEL TIEMPO”
C.Sprouse
¿Quieren más?
CAPÍTULO: 25
LIMAN YOUNG: “JORGE Y FERNANDO”
E.VAÑÓ: “ROBERTO
ALCÁZAR Y PEDRÍN”
El tema en común que nos trae a este
capítulo es la presencia, en ambas Historietas, de una roca con la curiosa
forma de “Ojo de Aguja”… Dicho así, parece más que obvio que: “¡Se tienen que
parecer, qué carajo!”… pero ya verán que sí ha habido “influencias” entre los
autores.
El asunto, claro, está en ver “Quien
copió a quien”, y, para eso, el dato determinante es la Fecha de edición.
Para los dibujos de Young no hay
dudas, pues, como todos Vds. saben, en las tiras y viñetas americanas suele
aparecer este detalle; en este caso: 1.947.
Otra cosa más complicada es el de “afinar”
con el momento de edición de los capítulos de la obra maestra de E.Vañó.
La referida “Aguja” aparece en la
Historieta titulada: “El Monstruo de las Tres Cabezas” (Nº 152):
E.Vañó
una de mis Aventuras preferidas, y para aproximarme a la fecha
de publicación me he apoyado en el estudio que hizo Dn. José Mª. Baena, en
Tebeosfera, sobre la Aventura más famosa y reconocida de la colección: “Roberto
Alcázar contra el Hombre Diabólico”.
En ese trabajo el Autor nos dice que el último nº de esa
superhistorieta (el Nº 120), se editó
por primera vez, sobre la primavera de
1.948.
Si tenemos en cuenta la diferencia numeral entre estos dos
ejemplares, y que el periodo de aparición, en aquella época, era quincenal,
llegamos a la conclusión de la Historieta de “Mis Héroes Favoritos” tuvo que
caer, más o menos, entre el final del verano y el principio del otoño de 1.949…
¡Maravillosa coincidencia: Mi nacimiento! (Me gustaría, en su día, presentar un
cuadernito con “Los Tebeos que se leían cuando yo nací; ya veremos).
Bueno, pues según esto, será mi amadísimo E.Vañó quien,
siguiendo las indicaciones de su guionista, colocó allí la “Aguja”, pero, como
veremos a continuación, con bastantes “Parecidos” a las viñetas de Young.
El hecho de que la publicación entre ambos trabajos no supere
los dos años, me hace pensar que nuestros profesionales estaban muy al corriente
de lo que se cocinaba en lugares tan lejanos como los E.E.U.U.
Bueno, pues vean Vds… y comparen :
L. Young
E.Vañó