martes, 29 de marzo de 2016

GLOBOS Y DIRIGIBLES EN LA VIDA REAL Y EN LOS TEBEOS


                                         


GLOBOS  y  DIRIGIBLES
en
la  VIDA  REAL
y
en  los  TEBEOS (A)
----------------------------------------






                      
                                   José L. Lorente Aragón






V.J.M.J.





La Editorial

“DAVID, SAÚL…y su ABUELITO
 PEPE LUIS”






tiene el gusto de presentarles:



“GLOBOS y DIRIGIBLES en la VIDA REAL y en los TEBEOS”





Primer regalo de Marisina ( Verano de 1.974)





OBJETIVOS de la OBRA 


 Hablar de dos de las cosas que más me gustan en esta vida; de:

TEBEOS
y
AEROSTATOS

pero para hacer la obra más llevadera, me pareció oportuno el repartirla en cuatro “Apartados” que se podrán leer – o mirar – de manera independiente en Tres Tomitos, pues, aunque el conjunte forme “Un Todo”, los mencionados capítulos son entre sí completamente diferentes, alternándose la simple “Colección de Cromos”, con estudios Serios y Documentados referentes a diversos sucesos que forman parte de la “Historia de la Aerostación”, y que siempre estarán relacionados con algunas de las escenas que aparezcan en las Historietas que hayamos encontrado.

No obstante, el motivo inicial, la “Idea Madre” que iba a dar a luz el proyecto de este trabajo, era mucho más simple de lo que al final resultó, pues no tenía más aspiraciones que la de recoger el mayor número posible de viñetas en las que apareciera algún Aerostato (Globos o Dirigibles), y es que tenía yo la idea (después se comprobó que   equivocada), de que quitando al “Globo del Capitán Trueno” y alguna que otra divertida aventurilla leída en “El TBO”, los Aerostatos apenas aparecían en los Tebeos.
Así pues, y sinceramente hablando, lo tomé como un asunto de “Rescate Arqueológico” con el que poder montar mi propio “Museo de Antigüedades”, léase: “Un Álbum de Cromos”; es decir, lo que al final ha quedado como “APARTADO B”…Los demás, bueno, pues fueron brotando, de  forma natural y espontánea, dada mi afición, ya desde niño, a este mundo maravilloso de la Aerostación, tan apropiado para “Dejar Volar la Fantasía”.

Espero que les guste.   





ÍNDICE


Apartado (A): La Presentación (Parte en la que estamos todavía).


Apartado (B): “Colección de Cromos de Aerostatos “

Apartado (C): “Relatos Históricos de la Aerostación Mundial”.

 y  Recuerdos Caseros.




APARTADO (A): 





 PRESENTACIÓN





                                                                          
INTRODUCCIÓN
( Julio de 2.012 )


Como ya comenté en alguno de mis primeros fascículos, esa Devoción mía  a los TEBEOS nació en mí a la tempranísima edad de los tres años; pues bien, quiero dejar constancia aquí, que mi Fascinación por los Globos no le fue a la zaga, y que si es cierto que me pasaba horas remirando monigotes, tampoco era corto el tiempo que andaba jugando con los globitos -los de gas solían durar menos que los hinchados a pulmón por mi PADRE, pero, claro, eran mucho más divertidos -.

Esta que viene ahora es el resumen de una historia – la mía – en la que se cuenta como un niñín, primero, un chaval, después, y un joven más tarde, creció con un maravilloso sueño que – por extraño que parezca – terminó cumpliéndose…”El de Volar algún día, surcando los aires, pilotando una enorme burbuja multicolor”, que le llevaría a vivir grandes Aventuras en mundos Fantásticos.

… Y es que el Globo - como nos decía Jesús González Green a sus alumnos – al igual que el Velero, es sinónimo de Libertad y Aventura… es conocer tu punto de partida y no saber  nunca donde acabará tu periplo, tras una ardua y noble pelea con la misma Naturaleza, en la que intentas vencerla empleando tan solo aquellos medios que ella misma te conceda, y aquellos secretos que hayas logrado arrebatarla; no hay motor, no hay remos… una vez que has despegado, os quedáis a solas los Vientos, el Globo y tú.

 Me viene ahora a la memoria la cantidad de veces que estando por  navidades en casa de mi ABUELA ISABEL, lazaba al vacío, desde el balcón que da al cruce de Rodríguez San Pedro con Vallehermoso, un globito de gas del que colgaba una rústica “barquilla” de papel, llevando a bordo al más pequeños de mis soldaditos… pero como el peso solía ser mayor que la fuerza ascensional, el pobre acababa, irremediablemente, rodando por los suelos, pero no sin que antes hubiera experimentado, a lo largo de su recorrido, un sinfín de vaivenes, de amenazantes y bruscos descensos, con otras tantas remontadas, impulsado, quien sabe por qué viento amigo, o la angustiosa pelea con los  “terribles” tornados  de las esquinas… ¡Y eso es lo que de verdad importaba!: La decisión, el miedo, el suspiro de alivio, el conseguir unos cuantos segundos más de vuelo… es decir,  ¡SENSACIONES!

…Pero antes, allá en Barcelona, ya había tenido yo ocasiones de vivir una “experiencia mística”…En la víspera de la noche de San Juan (creo), se producía, todos los años, un portento mágico; al atardecer, el cielo se iba poblando de cientos - ¡de miles! - de puntitos multicolores, que brotaban, poco a poco, del borde del horizonte, y que la brisa marina se encargaba de empujar, muy lentamente, hacia la “Montaña Pelada”; a medida que se acercaban podía ir reconociendo la diversidad de sus formas y tamaños, y según caía la noche – que allí sucede muy pronto – empezaban a distinguirse unas minúsculas y misteriosas candelarias… se trataba de un sinfín de simpáticos Globos de papel, del tamaño de un adulto – y, por lo tanto, muchos más altos que ese “enanito” que era yo –  que llevaban en su base un pequeño recipiente con alcohol que, al arder, desprendía el suficiente calor como para permitirles realizar esa fantástica travesía aérea hasta mi barrio; allí siempre caían muchos… Los niños corríamos debajo de los que iban bajando mientras bailaban  una divertida danza de “vaivén”, y de la que nunca supe la razón.

Nosotros vivíamos en una “torre”  al pie de la montaña, rodeados por otras muchas casitas parecidas, pero ningún Globo quiso caer




en mi jardín; siempre lo hacían en casa de alguno de mis amiguitos, lo que me provocaba – tengo que confesarlo – una terrible envidia… aunque quizá no fuera eso, sino la inmensa tristeza de que nunca me eligieran a mí…

En ocasiones, si no llegaban con el quemador completamente apagado, al tocar suelo se incendiaban, lo que me producía una tremenda angustia, al ver que desaparecían cuando ya los tenía a mi alcance, y sin que yo pudiera hacer nada.


NOTA.- He encontrado esta sencilla   “Tira” cuando estaba trabajando en el siguiente “fascículo”, después de haber dado por finiquitado el presente, pero, y a pesar del miedo que tenía a que se me “descolocara” todo él, no he podido por menos que añadirla, y es que es un reflejo perfecto de lo que yo viví, y no es de extrañar, pues forma parte del Nº 29 de “FLORITA” (“Historietas para niñas” – Editorial  Cliper, con sede en Barcelona), cuya publicación comenzó en 1.949 – ¡Justo el año en que yo nací, y en la misma ciudad! – ; posiblemente para  muchos de Vds., amigos lectores, resulte una Historieta tan “melosa” – por no decir “repipi”-, como mi narración anterior, pero es que eran así nuestros sentimientos de entonces – los de la dibujante, como se ve, y los míos -, ¡ qué le vamos a hacer!

Lo que más he sentido es que no sé el nombre del autor (por el estilo creo que, más bien, es “autora”), porque no lleva firma…no obstante, como todavía me quedan muchísimos “FLORITAS” por revisar, si lograra identificarla, correría a hacerlo saber al mundo entero.
¡Gracias, amiga!.

…Bueno, pues resultó que era “amigo”, y ni más ni menos que ¡”El gran RAMÓN SABATÉS!”…¡Que Dios me conserve el oído!,..porque lo que es la vista.


NOTA: He encontrado otra Historieta sobre el tema, la añado más abajo. 

Creo que este “trauma” me acompañó hasta eso de los 28 años, cuando – por fin – pude dar mi primer ¡VUELO en GLOBO!, a bordo del “TORMENTA”, pilotado por GREEN, cuando generosamente me cedió su puesto Eugenio Martín Rubio, el popular “Hombre del Tiempo”.



 1º Vuelo en Globo :  “ TORMENTA” - 11 de Septiembre de 1.977


¡Cuántas veces había soñado yo – dormido y despierto – con aquel momento, pero, curiosamente, nunca creí que se realizaría, pues – como la inmensa mayoría de la gente – yo pensaba que tanto los Globos como los Dirigibles   pertenecían a la “prehistoria”, por lo que me contentaba con añorarlos, dibujarlos, releer las historietas donde aparecían, coleccionar las fotografías que encontraba de ellos, envidiar a aquellos señorones con grades mostachos y enormes sombreros que  aparecían en ellas, o rememorar ,una y otra vez, las novelas de Julio Verne y Mark Twain ; después, con los años, llegué a tener, a base de leer y estudiar por mi cuenta, una cierta culturilla “histórica” y “técnica” de la Aerostación, arte éste que llegó a tener aplicación hasta tiempos tan próximos como las dos últimas Guerras Mundiales … pero  ya  no, o eso creía yo; y sin embargo fue que sí.

Con el beneplácito de MARISINA – que no se echa para atrás nunca -, encargamos un Globo “de Aire Caliente” a Inglaterra, y junto con nuestro primer hijo llegó

¡ ” EL DRAGÓN CAZURRO ” !





… y, con la compañía de mi MARISA, de “LOBITO”, de JOSÉ Mª, de JULITO, de FELIXÍN, de JATÍN, y más tarde de ELENITA, así como la  de otros buenos amigos,  como PACO, TERE y “El GRAN JESUSITO"… ¡LA VIDA FUE MÁS BELLA !





Campeonato de España de Aerostación 1.984


Estando en esta guisa hubo muchísimos momentos vividos con  enorme emoción – de la buena, y de la menos buena – porque  también tuvimos nuestros sustillos, pero, a pesar de no haber  pasado de ser  un piloto poco más que mediocre, los Vientos siempre nos respetaron y la Fortuna fue nuestra compañera inseparable (ésta es una manera alegórica de darle gracias a DIOS y a mi ÁNGEL DE LA GUARDA).



 Por entonces la “Chantría” era un magnífico Campo de Despegue





Vuelo en Dirigible para sobrevolar León por encima de la Catedral



  UN  GLOBO  PARA MIS RECUERDOS


...El de la farmacia “del GLOBO”, sita en la castiza calle madrileña de Tirso de Molina; era – y sigue siendo – una hermosa reproducción en metal, de por lo menos un metro de altura, de un “Globo  de Gas”, que “despegaba” desde la marquesina de dicha botica, y que atraía mi mirada juvenil cada vez que pasaba por delante, camino de la academia donde acudía para preparar el Cálculo, el Álgebra y la Electricidad de 1º de Ingeniería Técnica Industrial.




 Mucho lo deseé, aunque comprendía que era una pieza que volaba demasiado alto para mí, pero siempre mantuve la ilusión de que – a lo mejor, quién sabe, – algún día, y por esas circunstancias extrañas que a veces se dan en la vida, podría salir en oferta… lo más fácil es que no pudiera comprarlo, así que mejor que siga donde está, pero esa admiración, esa añoranza, son unas pruebas más que confirman lo muy  enraizado que, desde niño, estuvieron los Aerostatos dentro de mí.


  HOMENAJE A UN GENIO:


D. ANTONIO MINGOTE BARRACHINA


Aunque, en realidad, fue él – MINGOTE – quien me honró a mí cuando, generosa y pacientemente, estampaba su firma, con alguna que otra frasecilla cariñosa, en las páginas de los blogs en los que yo había ido pegando los recortes de sus chistes.




Precisamente, una de estas dedicatorias me la puso en la lámina que ocupa la portada de este trabajo, y que podríamos titular:

“NIÑOS CON GLOBOS”



 ¡Vamos, para no ser menos que tantas otras que cuelgan de las paredes de los mejores museos del mundo!

Parecería que la había dibujado pensando en mí… Yo sería el niño del Globito rojo, hijo de ese anónimo funcionario que le lleva de la mano, y que era feliz hasta que se cruzó en su vida “el niño rico” con esa lujuriosa, maravillosa y opulenta maqueta de Aerostato… y ese fue mi estado de ánimo la tarde que vimos MARISA y yo, a lo lejos, y por primera vez en  nuestras vidas, al “TORMENTA” – el Globo de Green -, y que cuando llegamos, después de una larga, larga carrera ... ya no estaba.

Pero volvamos al dibujo en cuestión; como es un “Chiste Mudo”, al no tener el apoyo de la palabra, de un texto más o menos ocurrente, toda su fuerza tiene que radicar en la expresión, en el gesto, en el movimiento, en la perspectiva… en los colores; en definitiva, ¡lo mismo que los cuadros de los grandes maestros!... porque eso es lo que es esta humilde hojita, amigos: ¡Una auténtica “Obra de Arte”!

Para saborearla hay que beberla a tragos cortos; sigan, por fa, la secuencia que les indico:

-a/  Fijémonos, en primer lugar, en el padre con su niño; se han quedado – de repente - auténticamente anonadados, paralizados… sin sangre. ¡Se les ha caído el alma a los pies!

-b/  Vayamos ahora a la “chacha”… y díganme: ¿Han visto Vds. alguna vez una mayor altivez en una “criada”?

-c/ Contemplemos al “niño rico”, tan soberbio en su gesto displicente como su “aya”; no ven ese mundo de gente vulgar, o mejor, no lo quieren ver, lo desprecian, y por eso llevan los ojos cerrados… pero el chaval va mucho más allá, está por encima de todo, vamos, como que ¡hasta FLOTA!… que sí, miren si no como sus pies no tocan el suelo; va sostenido, ¡encumbrado!, por ese juguete suyo – envidiable y envidiado por los simples mortales, como yo -; se canta a voces que él es el pudiente, el único importante.

-d/ No perdamos de vista al “globero”; no solo proporciona profundidad al cuadro, sino que es la representante del “Tercer Orden”; con su gorra de visera, su camisa de cuello abierto, sin corbata, su cigarrillo de medio lado y la mano en el bolsillo, es la imagen viva de “la Clase Baja”, aunque no es un “currante” – no es un Obrero -; muy bien podría ser “el señor Paco”, el marido de ”la señá Eusebia”, la pipera de la esquina, que vivían en el sótano de cualquiera de las casa de aquellos que eran niños como yo por los años “Cincuenta”.

Admiro tanto este cuadro, y es tan afín a todo lo que me gusta: dibujo, chistes, monigotes, Tebeos… Globos, que no pude enclaustrarle en el convento de los tomos encuadernados, y lo enmarqué… Lo tengo en mi despacho, frente por frente a mi sillón, así que está de continuo ante mis ojos.

Si yo hubiera sido multimillonario, hubiera pagado por él un millón de veces el precio que me pidieran… para mostrar al “mundo del Arte” que allí, en “LA AMETRALLADORA”, en “DON JOSÉ”, en “LA CODORNIZ”, en el “ABC”, en el “BLANCO y NEGRO”, en la Real Academia, en las estaciones del metro, en las fachadas de las casas… en los libros, que ante   nuestros ojos, hemos tenido “ARTE, GRACIA y SABIDURÍA”, regalos de un Genio que, además, era un CABALLERO y BUENA GENTE.

¡Salve MINGOTE!.. y gracias.






RECORDANDO A OTRO GENIO: SERAFÍN



Pues si a MINGOTE le descubrí a los ocho años, a SERAFÍN lo conocí todavía antes, cuando yo empezaba a leer, letra a letra, sílaba a sílaba, aquel que sería mi TEBEO favorito: “JAIMITO”; allí me encontraba cada semana con una familia muy singular:

“DOÑA TERE, DON PANCHITO Y SU HIJO TERESITO”



y, dentro de la faja que enmarcaba la cabecera de la Historieta, aparecía, en un extremo, la autocaricatura del autor, un paisano gafotas, de ojos saltones y cabeza redonda, con la cara toda picada de viruelas… sí, era SERAFÍN.

Seguir sus andanzas a lo largo de nuestras vidas fue tarea fácil; “La Codorniz”, revistas, libritos de chistes, cuadernos monográficos o exposiciones… Condesas histriónicas, nobles decadentes, toreros empitonados o simiescos “monosabios”, era el habitual menú que nos ofrecía, en íntimo y perfecto maridaje con Tintorro de frasca... pero – y corríjanme si me equivoco – no recuerdo un solo dibujo suyo en el que apareciera un Aerostato… bueno, en ninguno salvo en la acuarela que les reproduzco a continuación, ambientada en el siglo XIX, y que representa el despegue de un GLOBO aerostático como acontecimiento central que justifica un fiestorro más de la “Alta Sociedad”.





Fue un regalo personal del artista a los actuales dueños de la obra, que la tienen colgada, con todo orgullo, en el salón de su mansión.

¡Qué envidia me dan!

Pero yo tampoco me puedo quejar, pues tuve la fortuna de conocer y tratar al genio en la exposición de sus obras que un grupo de amigos le organizamos en nuestra ciudad. Pasamos muchas horas juntos, y nos reímos muchísimo, pero la gran sorpresa – relativa – fue el descubrir que era compañero de francachelas de mi tío Felipe.

Hombre cultísimo, artista del pincel, tanto si lo mojaba en tinta china como con las acuarelas, técnica ésta a la que tuvo que recurrir los últimos años de su vida, para poder sobrevivir.

Fue “el Último Bohemio”; vivió LIBRE, junto a su mujer – y con AVA GARNER – a la que alojó en su casa, y por la que se paseaba desnuda, empapada en alcohol… hasta que su compañera se cabreó.

Murió – como suele pasar en estos casos - pobre, enfermo y triste (vamos, como casi todos).

Descansa en paz, Amigo, y gracias por los buenos ratos que nos diste.



(Fin del Tomo 1º)






























jueves, 3 de marzo de 2016

VIDAS PARALELAS











EDITORIAL


“DAVID, SAÚL…y su ABUELITO

 PEPE LUIS”





tiene el gusto de presentarles:



“V I D A S  P A R A L E LA S


(O de Inspiraciones, Copias y Fusilamientos)





Este trabajo comenzó el Seis del Cuatro del “Año del Señor” de Dos Mil Catorce.


León, 03/03/2.016






VJMJ




-    “V I D A S  P A R A L E LA S -


Como todos sabemos, en el mundo de la creación es muy difícil ser Original…De ahí que se valore tanto a los Maestros que aportan nuevos estilos y maneras.

En el caso de los Tebeos, que es al que me voy a referir, la autoría de las obras suele descansar en Dos personas, el Guionista y el Dibujante, aunque también se dan los casos en los que las dos funciones se asumen por una misma mano, pero en este cuadernillo mi intención es estudiar solamente el aspecto Gráfico de las obras y, por lo tanto, serán los Dibujos los objeto de mi interés, pero no por su mejor o peor calidad, sino por su Copia, cuando no su Fotocopia, más o menos enmascarada con una reproducción “en espejo”, o con el añadido de cualquier adorno, con el fin, aún más ruin si cabe, de “camuflar” su “¡Horrenda Felonía!”




Y el caso es que, en ocasiones, los “pecadores” son Artistas de nivel, que no tendrían ninguna necesidad de acudir a estas artimañas, más aun en cuanto que los Dibujos “Fusilados” no suelen ser más que uno o dos… aunque también encontraremos alguno en los que la copia es de una página entera.
Cuando eso sucede no puedo seguir adelante; es algo innato en mí, me entra una especie de desazón que me obliga a repasar, primero en mi cabeza, y luego en la “Tebeoteca”, miles – literal – de escenas, buscando donde he visto yo antes esas viñetas.
Sin embargo, y a pesar de mi interés, solo les voy a poder presentar, a continuación, unos pocos casos, con la seguridad de que habrá muchos más, pero es que el trabajo es arduo; “la caza” implica, no solo un almacenamiento enorme de datos, sino, también, una gran retentiva por mi parte, y eso, con los años, está flojeando bastante.
Pero bueno, el mismo esfuerzo, que fue grande, me trajo la recompensa, pues el buscar y rebuscar entre tanto y tanto Tebeo ya es para mí un maravilloso placer.
Por “Vidas Paralelas” quiero indicar aquellas Imágenes o Escenas que aparecen en diferentes Historietas, y en las que se ve a las claras que:
-     Se han Copiado descaradamente.
-     Se han Fotocopiado, vergonzosamente.

aunque también encontraremos algún que otro ejemplo de – digamos -, “INSPIRACIÓN”, entre grandes Autores… particularmente de aquellos que me traen gratos recuerdos, muy, muy alejados en el tiempo.
Para mejor comprensión de la obra, presentaré en primer lugar, aquel Dibujo que, según mis datos o criterio, es el más antiguo entre los que se van a comparar, aunque siempre podrían existir otras viñetas anteriores de las que no tenga conocimiento, y que resultarían ser “las madres primigenias”.
Espero que lo disfruten.

P.D.- Para la secuenciación de los Capítulos se ha seguido, más o menos, el orden en el que iba completando los "emparejamientos" de los distintos personajes.



CAPÍTULO: 1


HAROLD FOSTER: “EL PRÍNCIPE VALIENTE”
AMBRÓS: “EL CAPITÁN TRUENO”   
                         

Quisiera empezar con la primera imagen que, verdaderamente, “acongojó” mi corazón de niño, en una amalgama de Miedo y Admiración por la calidad artística del dibujo, de manera que no podía separar mi mirada de la escena por más  canguelo que me producía; me estoy refiriendo a la caída del CAPITÁN TRUENO al pozo donde le espera un enorme Pulpo (castillo del Mago Morgano)… Esa  mirada torva, y entrevelada por el agua,  de aquella bestia, y la expresión de angustia de nuestro Héroe, no la pude olvidar nunca.
¿Y con quien la quiero comparar?
Pues con la secuencia en la que EL PRÍNCIPE VALIENTE es encerrado en un pozo parecido, y con un ocupante también de ocho enormes y sinuosos tentáculos esperándole abajo.
Es un encuentro lógico y, hasta cierto punto esperado, entre un maestro genial, HAROLD FOSTER, y el que, con toda seguridad fue su mejor alumno en España, MIGUEL AMBROSIO (“AMBRÓS”)… insisto en lo de “Encuentro”, por el que AMBRÓS se “INSPIRA”, pero desarrolla la secuencia de manera personal… ¡Bien por él!

… Otra cosa totalmente distinta será el apartado que veremos después. 


HAROLD FOSTER


















CAPÍTULO: 2


HAROLD FOSTER: “EL PRÍNCIPE VALIENTE”
¿BOIXCAR?: “MUNDO FUTURO”


       Lo que viene ahora puede parecer increíble, pero es cierto… a la vista está; porque no se trata, simplemente, de REDIBUJAR una viñeta de otro autor, con una pequeñas variaciones, para ajustarla a tus circunstancias y  protagonistas, no, sino, prácticamente, de eso que hoy en día se dice – en mi tiempo no -, “COPIAR Y PEGAR”, pero, además, ¡UNA PÁGINA ENTERA!
Me duele especialmente porque el hecho de aparecer en la saga de “Mundo Futuro”, puede “manchar” el nombre de otro de los grandes Autores españoles: BOIXCAR.


El tema original es el mismo que en el apartado anterior, “El encierro del PRÍNCIPE VALIENTE  en un pozo con la compañía de un Pulpo gigantesco”, y el “FUSILADO” aparece en “El Planeta Verde”.  


 PÁGINAS ORIGINALES de FOSTER
















Y PÁGINAS “FUSILADAS” en “El Planeta Verde”, de “Mundo Futuro”:






¡Qué cara más dura!, ¿verdad?
Pero dejemos las cosas en su sitio; por mucho que esta burda Copia apareciera en su día dentro de la Magnífica obra del maestro BOIXCAR, a ojos de todos está que no ha sido Retocada por  él; y es que, sabemos que nuestro queridísimo y admirado Autor, cayó pronto -¡Muy pronto! – enfermo, para morir a los 43 años, eso unido a su gran cantidad de trabajo, obligó a contar – como la mayoría de los “famosos” dibujantes americanos –, con el apoyo de algún ayudante, y que debió de ser el que mandaba el “pelotón de Fusilamiento”… y cuyo nombre  no voy a dar aquí, por si me equivoco.
Además de la evidencia del “estilo”, tampoco la Historieta iba firmada por él, así que quedémonos con “la Anécdota” y olvidemos al pecador.





CAPÍTULO: 3


MARC FARELL: “EL ÚLTIMO VAMPIRO”

 ÁNGEL PARDO: “EL CAPITÁN TRUENO”

VICENTE ROSO: “FLORITA”






(Marc Farrell)



Según los datos generosamente prestados  por “EL ABUELITO del DESVÁN ”, esta imagen  dibujada por Farell, es una ilustración del folletín “El Último Vampiro”, que debió ser publicada hacia 1.936.
A parte de su indiscutible aire romántico, creo que el detalle que más llama la atención de cualquier observador – más, incluso, que sus alas -,  serán los enormes y numerosos “Pinchos” de la armadura.
Evidentemente se trata de una extravagancia con la que el autor solo pretende recargar el ambiente y darle a la escena una mayor emotividad.
De ahí que lo que menos nos podíamos imaginar es que pasados unos 23 o 24 años, y en una escena de “el invicto CAPITÁN TRUENO”, volvamos a encontrarnos con un perverso y astuto personaje - “El Samurái Takiri”, dibujado por otro grande, A.Pardo -, embutido en otra armadura que, sin ningún género de dudas, está “inspirada” – o más que eso – en la del triste “Vampiro”, y si no, miren, vean y juzguen por Vds. mismos:




Sigan mirando, por fa:



A que sí…

Otra cosa es la idea de ROSO de “blindar” a la “casta” FLORITA con toda clase de pinchos y armaduras, para defenderla de los “apretujones” – intencionados o no -, que le daban en el metro…No sabría qué pensar, es muy posible que conociera la obra de FARELL, al fin y al cabo las dos publicaciones se llevan 11 años (FLORITA es de 1.947), pero esa idea es la que – con toda seguridad -, ha pasado por la imaginación de todas las mujeres jóvenes que tenían que coger el metropolitano a las “horas punta”.







CAPÍTULO: 4


RAY MOORE: EL HOMBREENMASCARADO

 LUIS BERMEJO: “AVENTURAS DEL FBI”



Se trata en esta ocasión de dos historias “de chinos”, en las que nuestros héroes no solo se enfrentan con el Mal, sino que éste, además, está sazonado de una refinada perversidad - ¡Típica de los orientales! - ; las aventuras se enriquecen con las presencias de sendas “chinitas” malas que, por Amor al guaperas de cada serie, se pasan de bando, y le defienden como leonas delante de sus antiguos compañeros, jugándose valerosamente la vida… ¡Y perdiéndola!
La historia es tan frecuente que no se la puede tachar de “Copia” de alguna en particular, pero - ¡Y ahí es donde quería llegar! –, nos encontraremos con dos viñetas donde el “plagio” es evidente, por parte de BERMEJO, que, en su defensa diré, que si bien es verdad que las ha copiado, por lo menos tuvo la honradez de “Dibujarlas él”.


 La historia de “EL HOMBRE ENMASCARADO” sucede durante la primera aventura (1.936), en su pelea a muerte con los piratas Sing, y SALA es la enamorada, mientras que en la aventura del “FBI”, la mozuela se llama MARTHA, y transcurre durante la lucha contra CHANG- TSÉ (Dibujada en 1.951)

¡Vamos allá!









R.MOORE 




L.BERMEJO







CAPÍTULO: 5


JOSÉ LUIS: “LUCHADORES DEL ESPACIO”

              VAÑÓ: “ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN”







Se trata de la primera serie de novelas españolas de Ciencia-Ficción, escrita por varios autores  y sin que, en un primer momento, hubiera más relación entre ellas que la temática futurista; sin embargo, muy pronto destacó la creación de Don PASCUAL ENGUÍDANOS ( GEORGE H. WHITE,    VAN S.SMIHT), conocida como “LA SAGA DE LOS AZNAR”, extraordinaria obra que mereció el  reconocimiento internacional.







                                                                   
Fruto de su imaginación portentosa son los habitantes del interior del planeta “REDENCIÓN”.
Se trata de seres inteligentes, pero además de ser más que malos, lo que los hace originales es su naturaleza, basada, no en el carbono, sino en “EL SILICIO”, lo que les da un aspecto completamente diferente a todo lo visto – y dibujado – hasta el momento.

…Y de ahí el mérito, también, del artista gráfico que nos presentó, en la portada del librito, las imágenes de estos alienígenas. Se trata (estoy casi seguro), del portadista “JOSÉ LUIS”:



Posteriormente, y en vista de del éxito obtenido, se adaptó esta saga a los Tebeos, publicando la Editorial Valenciana dos ediciones diferentes, dibujadas por Matías Alonso, la primera:







y por A.GUERRERO, la segunda:





Como se puede ver fácilmente, la interpretación  que estos dos dibujantes hacen de los “Hombres de Silicio”, es, prácticamente, una copia de la portada de JOSÉ LUIS… Pero es que eso es, precisamente, lo que se esperaba de ellos, que respetasen al máximo la obra original, aunque en la última edición, que se redibujó completamente, se le quiso dar cierto  aire de actualización, cosa que – en mi opinión – no se consiguió más que en las portadas.
¿Y a dónde quiero ir a parar con tantas explicaciones? Pues que, además de darme el gustazo de haber andado rebuscando y recordando esta estupenda obra, (particularmente la parte literaria y la primera edición en Tebeo), decir que, en sí, a esto no lo considero “Una Copia”, por las razones que hemos dicho más arriba, pero no puedo decir lo mismo de la portada que mi queridísimo VAÑÓ – él o sus hijos – nos ofrece en el número 838 de la más larga colección de la Historieta Española, titulada:


“MISTERIO EN EL ESPACIO”




 no hay duda que valga…Fíjense Vds. en la figura de la derecha




“¡Hombre de Silicio!” al canto.
Lo cual no crean que me disgusta - ¡Con VAÑÓ no puedo enfadarme! -, sino que me alegra saber que además de dibujar, también le dedicaba  su escasísimo tiempo a leer los Tebeos de sus compañeros de Editorial.




  CAPÍTULO: 6


ALEX RAYMOND :  “FLASH GORDON”

A.GUERRERO: “ROCK VANGUARD”




       Otro que tal... El amigo Guerrero podría haber sido algo más discreto, porque una cosa es “Inspirarse”, y otra, muy distinta, es “Fusilar”.
Y eso es, precisamente, lo que ha hecho:
Copiar descaradamente tanto a “los Hombres-Halcones”, de RAYMOND, como  su “Ciudad Aérea” (1.934).
















RAYMOND








Guerrero



Entre medias de estas dos versiones de “Ciudad Aérea”, apareció otra en la Historieta dibujada por Emilio Freixas, titulada: “El Misterio del Vampiro Humano”, pero, aparte de la idea, el dibujo no se parece en nada a la original de RAYMOND.
Como curiosidad diré que, en toda la aventura completa, esta urbe maravillosa tan solo aparece en DOS viñetas:



E.Fresixas




 En 1.984, R. Rorrents no ofreció esta viñeta, pero no es una “Ciudad en el Cielo”, sino una nave espacial, aunque se nota mucho de donde ha sacado la idea.







…Y ahora viene la sorpresa; y es que, para darle más énfasis, y en contra de lo que venimos viendo, he dejado para el final lo que pudo ser el principio, por lo menos de la Idea:





-        julio 1.929
-       1º nº revista Ciencia Ficción norteamericana fundada por Hugo Gernsback
-       Títilo: “Islas en el aire”
-       Autor: Lowell H. Morrow
-       Dibujo: Frank R. Paul





-        julio 1.929
-       1º nº revista Ciencia Ficción norteamericana fundada por Hugo Gernsback
-       Títilo: “Islas en el aire”
-       Autor: Lowell H. Morrow
-       Dibujo: Frank R. Paul








CAPÍTULO: 7


. MANNING: “TARZÁN”

. H.FOSTER : “EL HOMBRE ENMASCARADO”



TARZÁN y El HOMBRE ENMASCARADO…es decir:
-         “¡LOS SEÑORES DE LA SELVA!”
-        Los “Justicieros Blancos” que protegen a los débiles del abuso de los malvados.
-        Capaces, los dos, de enfrentarse – y salir triunfantes – al más fiero león, simplemente  con las manos desnudas o, todo lo más, con un cuchillo.
-        Casados con sendas modernas señoritas de “la buena sociedad occidental”, y con domicilio en la jungla africana.
-        Etc, etc…
Visto así, no parece extraño que haya más de una  “Coincidencia” entre ambos; al fin y al cabo…
Sin embargo, y a pesar de todas ellas, que las hay, también existen entre los dos Héroes algunas significativas “Diferencias”:
Así, mientras que:
-        TARZÁN es “UNA Persona, con DOS Naturalezas distintas”…Se trata de UN  solo hombre pero con una doble personalidad, a saber:
-         

-        A/ La del “Hombre Occidental”, culto y educado… ¡Y hasta con título nobiliario!:





H. Foster (1.931 – 32)


-        B/ La del “Salvaje”, más cerca de la Bestia que del Hombre… la del “Hijo de KALA”, la gran Mona:



Russ Manning


y que no puede resistirse a la llamada ancestral de sus sangrientos Instintos:



Russ Manning (1.968)



por más que provoque el horror y la duda de su amada JANE:



que no puede comprender esos brotes de animalismo en el alma de su marido, primero, y más tarde de su propio hijo, cuando responden a la llamada del siniestro  “DUM-DUM”, uniéndose a  la tribu y participando en la frenética danza como unos Simios más:




H. Foster (1.931-32)







Russ Manning (1.968)  




Burne Hogarth (1.972)

En cambio, El HOMBRE ENMASCARADO “Son muchas Natura- lezas” – de hecho, el Actual es el “Vigésimos” de la estirpe -, pero con “UNA sola Personalidad”: La del FANTASMA, ser mítico entre los nativos de la Selva, pero al que, en más de Cuatrocientos Años, no se le ha visto un solo gesto que no responda a la más Refinada  y Rígida Cultura Occidental.

…Hasta el “08 - 05 – 1.979”; ese día, en la correspondiente  “Plancha Diaria”, dibujadas por Sy Barry, y con motivo de la celebración del nacimiento de sus dos hijos, pudimos ver, con gran asombro del Lector Fiel, estas inesperadas imágenes:





Sy Barry




¡El HOMBRE ENMASCARADO haciendo “el Indio!”

Bueno, pues por más que el “Abuelo Moz” nos cuente que:
“Es una antigua costumbre… Cuando nace un niño en la caverna de la Calavera, el padre baila con los Bandar…”
 yo pienso que a Falk se le ocurrió justamente la víspera, animado de ese espíritu de “Renacimiento, Modernización y Democratización”  que quiso dar a la serie, coincidente con el fichaje del nuevo dibujante, Sy Barry,  presentándonos una República Gobernada  por hombres y mujeres Nativos (léase ”los antiguos Salvajes”), y la incorporación de nuevos personajes, tales como:
-        Rex, su ahijado
-        El presidente Luaga
-        Worobu, el nuevo coronel de la Patrulla de la Selva
-        El Abuelo Moz
-        La Señorita Tagama, la institrutriz
-        Hzz, el monstruo cavernícola
-        Y, claro, con la “participación Estelar” de: “La SEÑORA WALKER”, así como de “ KIT  y ELOISA”, sus gemelos (en otras Historietas lo escriben “HELOISE”).
Añádase nuevos paisajes y lugares, como:
-        La Isla del Edén
-        La Playa Keela – Wee
-        O el nuevo hogar de la familia, la “Casa en el Árbol”, con “ cesta -ascensor” y todo.
Pero, podrán decirme Vds.: Esa “danza simiesca” – de la que no teníamos noticias en los 43 años  que llevábamos de Historieta -, a nosotros nos parece más  “una Regresión Genética” que un gesto de  “Modernización”… cierto, pero lo que sucede, a mi entender, es que Falk pretende ofrecernos un héroe más humano, rompiendo para ello con ese “Rostro Impenetrable”, esa “Eterna Compostura Regia” – salvo en los momentos previos a “SUS DECLARACIONES” ante DIANA -, y para ello, digo:
-        Nos lo Casa (Eso significa, según “la Moral norteamericana”, que es un “Hombre Feliz”).
-        Le da unos Hijos maravillosos (¡A qué padre no le brota una Sonrisa ante las caritas de sus dos bebés!)
-         … Y le permite romper, al menos por un día en su vida  – los FANTASMAS no suelen tener más que UN hijo o, DOS, pero gemelos (esta sería la segunda vez, si no me equivoco) -  la COMPOSTURA … Y entonces es cuando el creador se acuerda de TARZÁN.
… Y hay más detalles, ciertamente de menor importancia, y de los que ya tendremos ocasión de hablar.
En fin, que Guionista y Dibujante se han – digámoslo así -, “Inspirado” en la obra de E.R. BURROUGHS, y si no he escrito la palabra “Copiar”, es porque aunque los “Movimientos” pueden ser casi iguales a los de TARZÁN…“La EXPRESIÓN” es completamente diferente …Se trata de un mínimo rictus en el rostro por el cual, el gesto fiero de los danzantes en el “DUM-DUM”, se transforma, en el reciente padre, en gestos de alegría y felicidad; y si no lo creen…miren:









CAPÍTULO: 8



DAN BARRY: "FLASH GODON"


 BOIXCAR: “MUNDO FUTURO”




Ya en otros trabajos he reconocido mi cariño y admiración por BOIXCAR, particularmente por su obra “MUNDO FUTURO”; sé que, como la inmensa mayoría de dibujantes que, además, escriben su propio guion, el echar un vistazo al de al lado, más que normal se puede convertir en necesario, particularmente cuando hay que dibujar una enorme cantidad de viñetas semanalmente; pero lo que no me podía imaginar es que la copia fuera tan descarada, habiendo salido, en esta ocasión, los originales copiados, del FLASH GORDON dibujado por DAN BARRY entre los años 1.953 – 55, y que fueron “incorporados” al Mundo Futuro” ya desde el primer capítulo.
Dentro de esta sección haré distintos apartados que se correspondan con las diferentes aventuras.
   


APARTADO: A



       En este caso la copia está clarísima, pues ni siquiera la ha redibujado el amigo BOIXCAR; directamente la “Pegó”, tal cual… 
El original corresponde a la Aventura:
“FLASH EXPULSADO DE LA TIERRA”
dibujada en 1.954, mientras que la réplica aparece en la primera entrega de la colección, que, a su vez, es una de las más bellas historias de Amor del mundo de la Historieta:
“LOS HOMBRES BUENOS DE MARTE”

de 1.955.




BARRY




BOIXCAR



APARTADO: B


 Las escenas que vienen a continuación son bellísimas, la pena es que las segundas sean un “pastiche” en el que se han incorporados pequeños detalles y se han corregido otros, con respecto a los dibujos en color.
 Esto sucedió en el Cuadernillo nº 13 (1.955), titulado: “POLVO ESTELAR”, y la “muestra” la encontró en la aventura: ”EL FIN DE LA ATLÁNTIDA”, del FLASH GORDON de BARRY (1.953).
Las viñetas en color son del maestro americano, y las de blanco y negro las del genio español.










 APARTADO: C


      De los diferentes capítulos en los que se repiten esta misma cabecera, el presente es el último que escribí, porque no me percaté de las coincidencias entre ambos autores hasta después, durante la primera Reunión Conjunta a la Búsqueda de Marcianos que tuve con mi nietín DAVID (20-05-14)
Estuve pensando con qué colección empezar, y no lo dudé mucho… ¡Nada mejor para una “sana” introducción en este Mundo de la Fantasía, que BOIXCAR y su UNIVERSO!
Debo reconocer que de este autor me gustan mucho más sus dibujos que sus argumentos, pero, precisamente, por la – hasta cierto punto - Inocencia de éstos, unida a la belleza de su obra, el arte en el manejo de la Plumilla y la Tinta China, así como su prodigiosa imaginación a la hora de plasmarnos sus “EXTRATERRESTRES”, me decidió. 
A DAVID le gustó la idea, y sin cansarse, se dedicó a pasar, una por una, todas las páginas del tomo, con un cierto miedo por mi parte, al temer que pudiera rasgarse alguna… ¡Pero el chico tiene que empezar a ejercitarse alguna vez, caramba!, y, a fin de cuentas, van a ser él, su hermano SAULÍN… y quién sabe si algún que otro primín – o primina -, quienes hereden estos “Mis Tesoros”, así que ¡Adelante!.
Vimos cantidad de “MARCIANOS”, y nos reímos un montón; el chaval comparaba la rareza y “feura” de estos alienígenas con el que dibujó él, hace poco, en un concurso que celebramos en su casa el día que no fue a clase.
¡UN DÍA FELIZ!... ¡GRACIAS SEÑOR!

Lo dibujos originales (BARRY) son los de color, y forman parte de la Aventura titulada: “El Bebé Marciano” (1.954), mientras que los de blanco y negro se publicaron en Mundo Futuro, poco después, dentro de la Historieta “El Planeta Verde” (¿1.957?).










CAPÍTULO: 9




C.C.BECK: “EL CAPITÁN MÁRVEL”

 J.SANCHÍS: “PUMBY”
MICHAEL LARK: “SUPERMAN”


Hombre, dicho así, de sopetón y sin anestesia, uno se puede quedar bloqueado ante la pregunta: “¿Pero es que estos tres personajes pueden tener cosas tan en común como para copiarse entre ellos?
Pues la respuesta está en el regalo que SANCHÍS hizo a la HUMANIDAD, abriendo las puertas de la Ciencia Ficción –en el sentido más amplio que se pueda imaginar – a ese gatito singular, querido por TODO – absolutamente TODO -  el MUNDO.
En este caso, el tema de comparación está en esa especie de vehículo todo terreno de tres patas, usado, en un primer momento por los “Invasores Extraterrestres”, a los que se verá abocado a combatir el pupilo de “SHAZAM, (años cuarenta), y el que utiliza “El Doctor CICLOTRÓN” en sus encuentros con “PUMBY” , (final de los cincuenta/ sesenta)… ¡Gracias a la Vida por ambos!
…Pero hay más; ahí tienen Vds. también una originalísima versión de “La Guerra de los Mundos” con la participación estelar de SUPERMÁN… sí, como lo oyen, es el fruto del trabajo de los dos grandes autores Roy Thomas y Michael Lark, y que vió la luz en 1.998…y si figuran en esta sección es, como se podrán imaginar, porque aparecen esas naves de tres patas articuladas.


  







C.C.BECK





Sanchís




Lark





CAPÍTULO: 10



J.SHUSTER: “SUPERMAN”

C.C.BECK: “CAPITÁN MÁRVEL”                  
B. OZELLA: “POPEYE”




Pues claro que aquí tiene que haber “parecidos”; ¡Faltaría más!, como los hay entre “el primogénito” de los superhéroes y toda la marabunta de engendros posteriores que le siguieron, y a los que, como casi todo el mundo sabe, no los estudio porque me resultan INSOPORTABLES; bueno, ¡menos uno!, y ese mirlo blanco no es otro que:





Entonces, si de buscar copias se trata, aquí no va a haber espacio para tantos… por lo que adelanto que  solo quiero presentar algunas viñetas en el que un “parecido” es más que evidente…por lo menos en “el mensaje”.
…Fijémonos, si no, en las dos portadas de ambos personajes, la de  “SUPERMÁN es de 1.932, y la del “CAPITÁN MÁRVEL” es de 1.939, pero, es que, aunque hubiera pasado medio siglo entre las dos, la evidencia de la copia es tan clara, que no se nos había pasar por alto a los ojos de los aficionados.
“… Vean,
Comparen,
Y si encuentran algo mejor,
¡Cómprenlo!.. Si quieren,

Pero yo me seguiré quedando con mi queridísimo “CAPITÁN”.


(J.Shuster)






(C.C.Beck)


Pero es que hay más… y si no vean Vds. al “Nuevo Popeye”, editado por IDW, y dibujado por Bruce OZELLA, con pretensiones de continuar la obra original, acercándose lo más posible al espíritu de SEGAR, el creador… y también a su estilo pictórico.
En la página siguiente pueden Vds. comprobar los resultados de este nuevo intento, disfrutando de la contemplación de la portada del Nº 1, editada en el año 2.012, y, de paso, comprender el motivo por la que la hemos traído a este capítulo:




(B. Ozella)


Entonces, y tras remirar las tres láminas, yo me pregunto – y les pregunto a Vds. también - , ¿Cuál, o cuales, son las semejanzas por las que las hemos relacionado entre sí?
Supongo que hasta el más despistado dirá que los tres héroes – o mejor dicho, sus autores – nos quieren ofrecer una demostración de lo fuertes que son estos caballeros, pero lo más divertido es que, también los tres, hayan elegido el mismo motivo: El de levantar un coche… pero es que hay algo más – que es, precisamente, lo que no me gusta de esa 1ª época -: “¡La VIOLENCIA!”, porque, si se fijan un poco, los héroes no solo alzan el automóvil, sino que lo  golpean con saña.
En épocas posteriores, también los tres personajes dulcificaran su temperamento, si bien Supermán, en las últimas temporadas, ha rayado, como todos los héroes de la Márvel y y la D.C., en unas inacabables y neurasténicas peleas contra toda una legión de otros “Supers” a los que, ni puede vencer, ni puede ser derrotado por ellos.




ESTO NO ES UNA COPIA…




(Jan)

Desde luego que no; esto es una Maravillosa “PARODIA SUPERMANERA” del magnífico “JAN”
Creo que todos estaremos de acuerdo que es uno de esos casos en los que la “Copia” supera al “Original”… ¿O acaso no se lo pasan Vds. mejor con la obra de este leonés del Bierzo.















CAPÍTULO: 11


DAN BARRY: “FLAHS GORDON”
HAROLD FOSTER: “PRÍNCIPE VALIENTE”
 J. GONZÁLEZ: “JALISCO”


Créanme que no lo entiendo; González es un buen dibujante, y el personaje que “Fotocopia” no llega ni a la categoría de un simple “figurante”; vamos que podía haber pasado de él sin ninguna dificultad… ¿Por qué entonces esta desprestigiosa – y desprestigiadora – acción?
Encima, y como agravante, gira la imagen 180 grados,   para mejor camuflar su faena.
El original aparece en la aventura de “FLASH GORDON” titulada:
“UN CASINO EN EL ESPACIO”
de 1.961, mientras que la copia aparece tan solo dos años después en 







  Pero todo esto sería un “pecadillo sin importancia” si no fuera porque localizamos que “la afición” ya le venía de antes (1.958), con “YUKI el TEMERERIO”.
 En esas ocasiones los Originales sí eran personajes de una cierta relevancia… No obstante, lo que no se le puede negar es el buen gusto a la hora de elegir a los verdaderos “padres” de las criaturas: HAL FOSTER y ALEX RAYMOMD.                                           
Aquí tenemos a “Toro Fiero”, jefe del pueblo de “El Valle sin Salida”, que quiere “escabechar” al bravo héroe de “Los Chiricaguas”:



(J.González)

Se trata de una imagen a la que nosotros la hemos girado 180º para que se pueda apreciar mejor su “parecido” con “Brukka”, señor de “Los Gigantes Peludos” del reino de Friggia, cuando  el FLASH GORDON  de ALEX RAYMOND andaba por Mongo , allá por el 21-05-39… Pasen y vean:


(Barry)



En “Arenas movedizas”, GONZÁLEZ vuelve a emplear el mismo truco  de darle la vuelta especularmente a  las viñetas cuando  nos ofrece en portada, y en interior,  a  “Chad, el Hechicero de La Muerte”:



(González)



(González)



…que les “recordará”  muchísimo – ¡cómo no! – al “Mago Belsatán, Señor de la Oscuridad”, un personaje simpático – y un poco caradura -, por más que las apariencias puedan hacernos pensar lo contrario, y al que acude “EL PRÍNCIPE VALIENTE (de HAROLD FOSTER de 1.941), para consultarle si la bella ALETA es real o fruto de su imaginación:


(Foster)





(Foster)



Para que no se pueda decir que GONZÁLEZ no aporta nada al trabajo, le pinta, a mayores, una calavera en la frente al anciano, con la acertada intención – supongo –, de cambiarle un poco la expresión algo bobalicona del original, y darle un aspecto más “siniestro”, como le corresponde a su personaje. 

Pero donde GOZÁLEZ verdaderamente “Riza el Rizo”, es cuando “monta” dos viñetas de “El PRINCIPE VALIENTE”, una en la que está el mago solo, invocando a los espíritus, sobre otra mayor en la que éstos aparecen, provocando un susto terrible a Balsatán, que se esconde tras una mesa:


(Foster)



(Foster)






Y, para camuflarlo aún más del “ojo atento” de algún enamorado de los Tebeos, le añade su conocido truco de darle un giro especular…El resultado es el siguiente:





(González)





 ¡Y ahora, por favor, echen Vds. una miradita a estos dos rostros:




                                                                       (E.Giner)                                     (González)        


   Se parecen, ¿verdad?...Y bastante.
Bueno, pues el primero es la imagen especular de parte de una de las portadas de JUKI, mientras que la segunda es “hija” del Maestro EUGENIO GINER, “padre” del “INSPECTOR DAN “, y forma parte de la aventura  del mismo titulada: “LA CIUDAD OLVIDADA”, que se publicó por capítulos en “PULGARCITO” durante el verano de 1.954.
La verdad es que me ha costado recordar “donde he visto yo antes esta cara”, más aun en cuanto a que habían retocado el original, convirtiendo al Chino en un “Indio esquimal”.
¡No, GONZÁLEZ, no!
Vd. era un estupendo dibujante, con un gran amor a su oficio, como lo demuestran sus detalladísimas viñetas y portadas…Entonces, ¿por qué estos plagios?
¿Exceso de trabajo, quizá?
…Y hora, me someto yo al juicio de Vd., amigo Lector, para que confirme si coincide  conmigo cuando digo que “me parece” que GONZÁLEZ  se “INSPIRA”, para realizar la siguiente  bella portada:


                                                                   
                                                                                         (González)   

en el personaje al que podríamos considerar como “el más Clásico entre los Clásicos”;  Sras. y,Srs., estamos hablando, ni más  ni  menos que de: “LITTLEL NEMO”, del maestro WINSOR McCAY:





(W.McCay)

El dibujo de GONZÁLEZ representa la visión por la que un anciano de su tribu le predice a YUKi  como acabará acaudillando a su pueblo en la lucha contra “el Hombre Blanco”, mientras que la  viñeta de McCAY forma parte de la primera página dominical de la serie histórica (15-10-1.905), en la que NEMO acude, montado en un precioso “caballito de la noche”, a la llamada del REY MORFEO, para que se presente enEl Pais de los Sueños”.
¡Me gusta este trabajo de GONZÁLEZ!...Y no solo no le critico, sino que alabo lo que podría ser un homenaje a uno de los Padres de nuestroMundo de la FANTASÍA”.



  CAPÍTULO: 12


DISEÑADORES BOEING: “B 52”

 DAN BARRRY: “FLAHS GORDON” 





Pues no amigos; no es lo mismo “Copiar” que “Documentarse”… Y eso es lo que ha hecho BARRY al presentarnos ese híbrido de Avión y Estación Orbital, el “MARK IX A OXÍGENO IONOSFÉRICO” – “EL ARCA ESPACIAL” -,




(D.Barry)




 una gigantesca aeronave diseñada para que, una vez que despegara por sus propio medios, y ascendiese hasta 60 millas del suelo, se quedaría allí, en órbita, en plena Ionosfera, utilizando como combustible - y ahí estaba el gran avance tecnológico -, ¡Los propios átomos del oxígeno existentes en esa capa! (“El Arca Espacial”, dibujada en 1.960).

¿Y en qué se “Inspiró” DAN?... pues ni más ni menos que en el “BOMBARDERO ESTRATÉGICO SUBSÓNICO DE LARGO ALCANCE”, el famosísimo “B 52 STRATOFORTRESS”, de la Boenig, en servicio desde 1.955.







¡A que sí!

…Pero DOCUMENTARSE en los avances tecnológicos reales, cuando estás trabajando con Tecnologías futuristas, me merece mi más profundo respeto.


DESPEGANDO:





CAPÍTULO: 13



BOB KANE: “BATMAN”


 JULIO RIBERA:ROBIN Y EL MURCIÉLAGO” 



Esto si que es ser un caradura.  
 Bon Kane lanzó al mundo a BATMAN en 1.943, y tan solo cuatro años después (1.947), fue presentado en sociedad en España por la editorial Hispano Americana, aunque con una edición cortísima – un solo número -, y con una cabecera bastante diferente: “ALAS DE ACERO”.




Sin embargo, y a pesar de tan corta visita, hubo quien  le echó el ojo e intuyó que aquello prometía, así que al año siguiente la editorial Ibero Americana, con el lápiz de una jovencísima promesa: JULIO RIBERA, se dedicó a Plagiar las historietas de la pareja enmascarada que se estaban publicando en los E.E.U.U., y, después, a inventar, por su cuenta, otras aventuras, pero siempre imitando los diseños originales… Bueno, quizá, y para que no se dijera, añadieron, o modificaron ligeramente el nombre de la colección: “ROBIN Y EL MURCIÉLAGO”.

     



 CAPÍTULO: 14



ALEX RAYMOND : “FLAHS GORDON “

 MARTÍNEZ OSETE: “ RED DIXON” 






Raymond


 La cosa va de “Hombres – Lagartos”. 
La viñeta  del maestro RAYMOND es de una belleza maravillosa… OSETE hace lo que puede.



Osete





CAPÍTULO: 15



EL ALCÁZAR DE SEGOVIA

VAÑÓ : “ROBERTO ALCÁZAR
ROY CRANE: “BUZ SAWYER”







Bonito, ¿verdad?... Pues en él pasamos TITO, JUANITO y éste que subscribe, los más bonitos recuerdos de nuestra ya lejana juventud (sí, reconozco que la frase está muy oída, pero es verdad), paseando por el jardín  tocando guitarras y cantando a las mocitas… Habíamos “tomado posesión” de uno de los torreones de la muralla exterior, que protegía el foso, y que, además, tenía un banco corrido, de piedra, y como respaldo las almenas, y allí era donde teníamos   nuestra “oficina”.
(Justo al final de la valla)



 No ha habido pintor que pase por Segovia y no lo haya plasmado en el lienzo, y mi pobre MADRE no iba a ser menos, lo que pasa que, para ella, fue su vista estrella; lo pintó muchas veces, y con diferentes perspectivas; todos los cuadros me gustaron, pero el que tengo en casa es, para mí, una maravillosa obra de arte…No hay pintura en el mundo que me produzca mayor gozo, y, por suerte, la disfruto todos los días, especialmente con la luz de media mañana de un día soleado.
Gracias a DIOS, y gracias a ti, MAMÁ.


 Hombre, reconozco que el castillo más famoso de los Tebeos es, sin duda, CAMELOT,



H.Foster


pero si nos centramos en castillos medievales “Reales”, debemos reconocer que “El Alcázar de Segovia” tiene una belleza particular, con unas líneas suaves y un diseño que  hacen que lo veamos – quizá – más como un Castillo-Palacio que como recia Fortaleza.
Por eso, y por la fama que le acompaña, no me extrañó nada cuando vi la portada de VAÑÓ que les acompaño abajo, aunque cuando me fijé mejor, me di cuenta que ha empleado la imagen de nuestro Alcázar para representar un misterioso castillo inglés:


Vañó






En cambio, donde sí me quedé sorprendido, fue leyendo una de las aventuras de “BUZ SAWYER”, aquí titulada: “Bandidos”, y que se desarrolla, con toda seguridad, en España (aunque no se mencione en ningún momento el nombre), pero que es perfectamente identificable por toda la serie de “Topicazos” que los americanos – y más aún los de los años “setenta” del pasado siglo – tenían de nosotros.
Es una Historieta simpática, de amores y aventuras juveniles de una  “moderna”  muchacha americana - adornada con la misma cantidad de “Tópicos” -en compañía de un arruinado “Noble Castellano” que, para
huir de la pobreza, se ha tenido que meter a “Contrabandista”… lo divertido fue para mí cuando el artista norteamericano, ROY CRANE, nos ofrece la primera visión del “Castillo” que, a todas luces, está inspirado en nuestra fortaleza, lo que nos confirma que este monumento segoviano es conocido y admirado “más allá” del charco.    


R.Crane





Tengo rondando en la cabeza la idea de que he visto alguna otra versión, pero no me acuerdo donde.




 CAPÍTULO: 16



EQUIPO DISNEY

 MORO


El dibujante MORO colaboró en el Tebeo “Oficial”


Posiblemente fuera el autor de más personajes, pero del único que me acuerdo es de


un pequeño y valiente Ratoncito compañero de aventuras y desventuras de CARNABÓN, un perro larguiducho y asustadizo, y que vienen a ser el “alter ego” de la pareja más famosa del universo de seres antropomórficos, en el que los animales se convierten en caricaturas de los humanos.
Al contrario de las presentaciones anteriores, en las que aparecían en primer lugar las imágenes de los “Originales”, en esta ocasión, pondré antes las de los que – en mi opinión – son la “Copia”, para que Vds. tengan ocasión de ¡Adivinar! a quienes “se parecen”:









Disney




Ratón LEPI



Ratón TIMOTEO




CAPÍTULO : 17



MILTON CANIFF: “TERRY Y LOS PIRATAS”

FERRANDO: “EL DIABLO DE LOS MARES”  


En esta ocasión el “paralelismo” está en dos personajes “secundarios”; en dos Chinitos, que hacen de contrapunto simpático, a veces más bien cómico, del protagonista y su entorno, siempre más serio, y, en Historietas como la de 



hasta dramáticas.
El autor de esta obra es el español Ferrando, y pienso que para su personaje LIMÓN, se ha “inspirado” en CONNIE, el amigo de


A  ver qué piensan Vds.

Este es CONNIE:


M.Caniff



  Y este otro, LIMÓN:



Ferrando








 CAPÍTULO: 18



LIMAN YOUNG: “JORGE y FERNANDO”

 F. DARNIS: “El JABATO




Estas si que son dos Historietas Paralelas…pero en cuerpo y alma; es decir, en guion y grafismo.
En la primera, los protagonistas son dos indiscutibles Clásicos:




los jóvenes héroes de la “Patrulla de la Selva”. JOUNG aprovecha bien el calificativo de “África Misteriosa” para mover a sus muchachos en un romántico mundo de fantasía, y, en esta ocasión, nuestros amigos penetran en un bello pero siniestro territorio:



Young


 donde se levanta un extraño poblado, en el que las cabañas están elevadas, como nidos, encima de unos altos postes…Enseguida surge la duda, claro: ¿Quiénes los ocuparán?; ¿Serán Hombres… o Pájaros?
Y ahí está la gracia del cuento, que al principio parecen una cosa, pero luego – como no –, resultan ser la otra… El misterio se desvela cuando, el que parece el líder del grupo, se descubre, y resulta ser: “¡Una Muchacha Blanca”, que nos cuenta su historia: Fue traída hasta allí por sus padres cuando era muy pequeña y que ,cuando éstos murieron, fue proclamada Reina de los “Hombres Pájaros”.
…Bonita historia, ¿verdad?
…Bueno, pues la siguiente, que la protagoniza nuestro héroe patrio:



sus amigos y Claudia, su novia eterna, igualmente, deambulando por África en su nonagésimo viaje por el “Continente Negro”, se topan con un bosque de elevadas “Casetas para Pájaros”…También aquí sus moradores resultan ser seres que parecen extrañas aves, pero que al final, cuando se va a armar la marimorena, su jefe se “arranca” la cabeza, y nos ¿sorprende? a todos, porque resulta que es…. ¿No lo adivinan?...Efectivamente, una jovencita blanca, que también - ¡Oh casualidad! – fue traída por sus padres cuando era muy niña, y que también -¡lo que son las cosas! -, al igual que la otra muchacha, fue proclamada “Reina” de aquella tribu de “Hombres Pájaros”.
Hay que ver; ¡Qué Casualidades tiene la Vida!
Intentaré presentarles el resumen de este serial emparejando viñetas de las dos Historietas, en el orden inicial, para que puedan Vds. hacer las comparaciones pertinentes:


POBLADO






POBLADORES




RELACIONES CON LOS NATIVOS





EL LÍDER  (que resultó ser “ella”)






¡LAS REINAS BLANCAS!



CAPÍTULO: 19





MAC RABOY: “FLASH GORDON”

ESTEBAN MAROTO: “CINCO POR INFINITO”




La verdad, si existen en este mundo nuestro del papel, dos dibujantes más opuestos, son:
                    Mac Raboy  y  Esteban Maroto
por más que podamos encontrar a ambos autores sumergidos en paisajes y temas comunes: El Espacio y la Ciencia Ficción.
Curiosamente – y esta es la razón del comentario – veremos que mientras que las opiniones sobre la obra de Raboy no son muy altas (sus personajes son “Estatuas”, carentes de dinamismo), a Maroto se le ha reconocido internacionalmente por su nuevo estilo renovador y originalidad, y su arte desbordante ha sido premiada con múltiples distinciones, y, sin embargo, en el caso que ahora presentamos aquí, va a ser, como podrán comprobar sin ningún género de dudas, él quien COPIE, al detalle, una nave espacial, vista desde distintas perspectivas, (Nº5-“Cinco por Infinito”- Ursus ediciones, 1.967), dibujada por Raboy entre los años 1.964/5, (“Desastre en el espacio”) en su particular Flash Gordon.
Para facilitar la comparación, vamos a presentar las imágenes por parejas; la primeras son de Raboy, y las de debajo, de Maroto.






 Parecidas, ¿verdad?... pues fíjense si a esta segunda viñeta la giramos 180º: 








¿QUÉ TIENE ESTA NAVE PARA QUE LA COPIEN TANTO?

Ya sabe – Amigo Lector – las muchas cosas que me gustan de los Tebeos, y que una de las que más me atrae es el “Diseño” de las “Naves Espaciales” que aparecen en las Aventuras de Ciencia Ficción… Me las miro y me las remiro, disfrutando un montón de la imaginación que derrochan nuestros Autores.
Sin embargo, se dan casos, como el que hemos visto en el apartado anterior, en los que surge la sorpresa, al comprobar que “ese Modelo” aparece en un montón de Historietas de distintos dibujantes.
Esto se daba muchísimo durante los años 40/50, cuando las Naves – a las que entonces llamábamos Cohetes -, eran del tipo de la que lleva a Tin Tin hasta nuestro satélite, y en las películas del género, pero en los Tebeos se podían encontrar otros muchos modelos… de ahí mi extrañeza por la reiteración de tantos autores por esta nave en particular.  
Veamos algunos de estos casos:

Aparece en el FLASH GORDON de CARLOS GARZÓN  ¿1979?



No debe extrañarlo la “Copia” de Garzón, pues, a fin de cuentas, su participación en FLASH GORDON fue como “Colaborador” de la serie y, por lo tanto, debía ajustarse lo más posible a los trabajos ya existentes, aunque – y esto es lo curioso -, la Nave en cuestión, no es un elemento que tenga alguna transcendencia, ni que aparezca con frecuencia en las distintas historietas.


Y en el FLASH GORDON:  AL WILLIAMSON ¿65 – 6 -7?




A.Williamson


Bien, amigos, pues si tienen alguna idea de las razones del éxito de este modelo de nave espacial, les agradecería que nos la hicieran llegar; con gusto la incorporaríamos a este apartado.





 CAPÍTULO: 20


WINSOR McCAY: “LITTEL NEMO”


 ESTEBAN MAROTO: “CINCO POR INFINITO” 





¡Anonado!; así me quedé cuando comprobé – después de buscar un  rato -, que mi sospecha era cierta, y es que no es lo mismo el calcarle  una nave a MacCoy, que no pasa de ser un simple “decorado” muy secundario, y al que muy pocos lectores le habrán prestado atención,  que el  COPIAR una lámina de una serie HISTORICA; me estoy refiriendo – no se lo van a creer -, nada menos que a:
LITTEL NEMO
de Winsor McCay…y es que, además, la escena es tan impresionante, que no pudo haber un niño, ni un mayor – yo estoy a mitad de camino entre ambos (¡Que Cara!)  -, a los que no se les quedara grabada “para la eternidad”, la imagen del dragón-carroza “vomitando” a Nemo y a la Princesita tras la “gracia”de Flip.

Pasen, Vean… y Juzguen.  



W.McCAY




Y ahora miren la viñeta de Maroto en “Cinco por Infinito”:





MAROTO




... ¡A que sí!



CAPÍTULO: 21



AMBRÓS: “CAPITÁN TRUENOWINSOR"

 JOSÉ ORTIZ: “SIGUR EL VIKINGO”





Igual que dije que H .Foster es el “Patriarca mundial” de la Historieta “Artúrica”, la de caballeros medievales y épicas cruzadas, Ambrós es el faro y guía de los dibujantes españoles en estos temas; pero, claro, lo que ya hemos comentado más veces, entre el seguimiento de estilos, apoyarse en otras obras, y el “Copia y Pega”, con “la aportación” de unos mínimos detalles propios, hay una gran diferencia...

Y eso es lo que pasó con unas viñetas de “Sigur el Vikingo”, (1.958), obra gráfica de José Ortiz (un dibujante muy digno, por otra parte), en las que se ve claramente que son “un calco” de otras escenas del “Capitán Trueno”, en su pelea con los “Gigantes de la Montañas adoradores del dios Vampiro”… Claro que la pelea del Vikingo es contra “los Gigantes del reino de Olaf”, y podría ocurrir que ambas tribus sean parientes…y de ahí lo del parecido.








El dibujo  de Ortiz que les presento debajo de estas líneas es lo suficientemente bueno como para  que no se le puedan perdonar ciertos pecadillos:



SIGUR Y SU AMIGO SANSON REMANDO HACIA USMUND


y si le traigo a colación no es nada más que para que veamos la gran influencia que algunos maestro ejercen sobre el resto de mortales… Echen Vds. un vistazo, ahora, a las dos viñetas del Prícipe Valiente cuando se aproxima a Tambelaine… pero alejen el foco todo lo que puedan y fíjense con las siluetas entrevelada de la ciudad:



(H.Foster)





Seleccionemos la parte central de las imágenes:



…y es que es imposible liberarse totalmente de la semilla que los grandes artistas imprimen en nuestros subconscientes.





CAPÍTULO: 22



ALEX RAYMOND: “FLASH GORDON”

 QUINO: “CHISTES”



CLARENCE GRAY: “BRICK BRADFORD”



¡Cuidado!; vamos a hablar aquí de dos gigantes, y por ello – más aún si cabe -, debemos medir las “interpretaciones libres” de sus trabajos.
En esta ocasión, la primera escena que traemos es, por sí sola, - y no son palabras mías -, una auténtica “Lección de Anatomía y Perspectiva”, ofrecida por el maestro RAYMOND; me estoy refiriendo al ataque en picado de “los Hombres Halcones” contra las tropas de Azura, la perversa “Reina-Bruja” (1.935):



(Raymond)


 Y por el otro lado, la escena que les ofrezco a continuación, del también genial, QUINO:



(Quino)

El paralelismo de ambas escenas es más que evidente:
Los “Hombres Halcones”, por un lado, que son “los buenos de peli”, convertidos ya en amigos y aliados de FLASH GORDON :



(Raymond)


 y los “Ángeles” de QUINO, que, claro, también representan al bien:


                                                          (Quino)



Y ambos grupos están empeñados en un ataque en picado contra una columna de las “Fuerzas del Mal” :

-       “Los Hombres Magos”, habitantes del tenebroso reino de los poderes oscuros, y enemigo  del Héroe terrestre:



(Raymond)


-       y la fila de “Demonios”, en el caso del trabajo del dibujante argentino.
Pero, y ahora viene la pregunta :
Acaso se trata de una Copia que hace el humorista del trabajo de Raymond?: 

Respuesta: Evidentemente, NO.
Podríamos considerarlo una “parodia”, pero para mí es algo mucho más sutil; se trata de
 “Un Homenaje de QUINO a la obra de RAYMOND
Y la “sutileza” está en que solo los muy aficionados a FLASH GORDON la pueden captar en su auténtico valor.
Gracias a ambos artistas…Un fuerte abrazo para los dos.








CAPÍTULO: 23




DOS ESPEJOS PARA UNA MISMA REALIDAD



En cualquiera de nuestras “Tebeostecas” podremos encontrar miles y miles de escenas de otros tiempos y lugares que,  a manera de  “espejos”, nos reflejan, no solo las Imágenes gráficas de aquellas épocas, sino, y principalmente, la manera con que entonces se veían los diferentes “Personajes”, los distintos “Actores”  y los variados “Roles” que aquella Sociedad les asignaba.
Pero no se asusten, solo pretendo confirmar lo dicho con el único apoyo de las viñetas que aparecen en Dos de las Historietas más Clásicas donde las haya:
-        SPIRIT, de Will Eisner   (“La Mosca” – 1.946) 
-        SHAZAM, con dibujo – creo -, de C.C. Beck , o de Pete Costanza – o de ambos - (“Combate al Monarca del Dinero” – 1.948)
Contrariamente a lo que hemos tratado hasta aquí, no se trata ahora de buscar quien copió a quien, entre otras cosas porque NINGUNO lo hizo, sino a que JUEGUEN Vds. conmigo a encontrar  “AL MISMO MENSAJE “que ambos autores, por separado,  nos retransmiten con sus caricaturas, teniendo en cuenta que los dos son de la misma época y país.

Observémosles primero:




(W.Eisner)


Este es Gemm, el Tramposo Joyero que bajo la fachada de un acreditado negocio, trapichea con los sinvergüenzas de la “Gente Guapa” para montar suculentas estafas con sus propios productos, sin importarle quien tenga que caer por el camino de su ambición.


Y este otro es C.Clutch, el insaciable “ Monarca del Dinero” ,




¿Beck/Constanza?


capaz de recurrir a los trucos más innobles para conseguir sus siniestros propósitos.
…Y ahora hagamos nuestras propias deducciones:


Veamos:
-        Ambos son Varones, con una edad entre 50 y 60 años.
-        Entraditos “en carnes” y con expresiones de “autosuficiencia”.
-        Pretenden, con sus Vestimentas y Cuidados Personales, una Elegancia que les proporcione un cierta “Respetabilidad”: Bigotes retocados, Cortes de pelo, Trajes, Cuellos de las camisas, Flores en la solapa.
 ¿PODEMOS DECIR QUE SE PARECEN?
Pues yo creo que sí… ¡Y mucho!, pero en ningún momento me planteo la Copia, ni tan siquiera la “Inspiración”; creo, sencillamente, que ambos Artistas son “LOS ESPEJOS” que nos reflejan al ESTEREOTIPO del
“SINVERGÜENZA DE GUANTE BLANCO”
de los “Años Cuarenta” en los E.E.U.U.
…Y como este, miles y miles de ejemplos del “ARCHIVO HISTÓRICO-SOCIAL” que representa  este mundillo maravilloso de LA HISTORIETA.  




CAPÍTULO: 24



C.C.BECK: “EL CAPITÁN MARVEL”

CHRIS SPROUSE: “TOM STRONG”



El “alfa” y la “omega”…cronológicamente hablando, es lo que vienen a ser estos dos personajes maravillosos, héroes de dos siglos diferentes, con estilos gráficos muy distintos, pero que, en el fondo, no se diferencian tanto como algún lector se podría imaginar, por más que les separen sesenta años bien llevados.
Y, sin embargo…
Y sin embargo hay un par de detalles en la Aventura:


 


del nuevo héroe, que resultan más que sospechosamente  parecidos, a otros que forman parte fundamental de la idiosincrasia de “EL CAPITÁN MARVEL”; me estoy refiriendo :

-        Al Mago SHAZAM.
             -        A “La Roca de la Eternidad”

que se verían “Reflejados” en:

-        El Guardián del Tiempo.
-        La “Torre al Final del Tiempo”.


Parecidos que no solo se queda en el aspecto físico, sino también en sus  personalidades y funciones; así los dos Ancianos son dos inmortales, protectores del universo, y custodios del Orden, mientras que  “La Roca” y “La torre” son sus moradas, situadas en  puntos muy particulares del “Espacio-Tiempo”.







 


C.C. Beck




P.Costanza






                                                         










C.Sprouse/A.Gordon





 

C.Sprouse/A.Gordon













  P.Costanza













    





Situada:

“EN EL CENTRO EXACTO DEL
 ESPACIO Y DEL TIEMPO” 










C.Sprouse







¿Quieren más?



 CAPÍTULO: 25


LIMAN YOUNG: “JORGE Y FERNANDO”
 E.VAÑÓ: “ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN”

El tema en común que nos trae a este capítulo es la presencia, en ambas Historietas, de una roca con la curiosa forma de “Ojo de Aguja”… Dicho así, parece más que obvio que: “¡Se tienen que parecer, qué carajo!”… pero ya verán que sí ha habido “influencias” entre los autores.
El asunto, claro, está en ver “Quien copió a quien”, y, para eso, el dato determinante es la Fecha de edición.
Para los dibujos de Young no hay dudas, pues, como todos Vds. saben, en las tiras y viñetas americanas suele aparecer este detalle; en este caso: 1.947.
Otra cosa más complicada es el de “afinar” con el momento de edición de los capítulos de la obra maestra de E.Vañó.
La referida “Aguja” aparece en la Historieta titulada: “El Monstruo de las Tres Cabezas” (Nº 152): 



E.Vañó


una de mis Aventuras preferidas, y para aproximarme a la fecha de publicación me he apoyado en el estudio que hizo Dn. José Mª. Baena, en Tebeosfera, sobre la Aventura más famosa y reconocida de la colección: “Roberto Alcázar contra el Hombre Diabólico”.
En ese trabajo el Autor nos dice que el último nº de esa superhistorieta (el Nº 120),  se editó por primera vez,  sobre la primavera de 1.948.
Si tenemos en cuenta la diferencia numeral entre estos dos ejemplares, y que el periodo de aparición, en aquella época, era quincenal, llegamos a la conclusión de la Historieta de “Mis Héroes Favoritos” tuvo que caer, más o menos, entre el final del verano y el principio del otoño de 1.949… ¡Maravillosa coincidencia: Mi nacimiento! (Me gustaría, en su día, presentar un cuadernito con “Los Tebeos que se leían cuando yo nací; ya veremos).
Bueno, pues según esto, será mi amadísimo E.Vañó quien, siguiendo las indicaciones de su guionista, colocó allí la “Aguja”, pero, como veremos a continuación, con bastantes “Parecidos” a las viñetas de Young.
El hecho de que la publicación entre ambos trabajos no supere los dos años, me hace pensar que nuestros profesionales estaban muy al corriente de lo que se cocinaba en lugares tan lejanos como los E.E.U.U.
Bueno, pues vean Vds… y comparen :


L. Young












E.Vañó














CAPÍTULO: 26




“QUIRÓPTEROS , GRAJOS, ,ÁGUILAS  y  FALCOS”



Quiro qué?

“¡Q U I R Ó P T E R O S! ”…

Es decir: MURCIÉLAGOS  y VAMPIROS.
Los GRAJOS y las ÁGUILAS son eso, y en el caso de los “FALCOS”, se trata, esta ocasión, de HALCONES.
Pero adelanto – para que nadie se mosqué -, que el asunto no va de recordatorio de “Ciencias Naturales”, sino de presentar  agrupados a aquellos personajes de Tebeos con una “vestimenta” y unos “comportamientos” muy parecidos y que, en este caso, consistirán en:
-       Ir equipados con ALAS ARTIFICIALES.
-       Poder VOLAR.
En general, el “Orden de Aparición” estará regido por la antigüedad de la Revista, pero no  siempre.




Revista inglesa de los años 1.930-40 y de Dibujante desconocido para mí.



 Como ya he  referido más arriba, el dibujante es Marc Farell, en  “El Último Vampiro”.



El gran DARNÍS:




Aunque Primero fue “EL FOLLETÍN” (1.935):



Con Casals, Ferell y Darnís





Versión gráfica del folletín del mismo nombre, escrito por J. M. Canellas en 1.935, y dibujada en 1.940 entre DARNÍS, BOIX y BOIXCAR.
Esta portada, y la página siguiente, son del primero, y volveremos a ella más adelante. 







 Ahora le toca a  BOIX:






Y a continuación a un jovencísimo BOIXCAR:






... Y un GONZÁLEZ y un RIPOLL pletóricos, presentándonos su:


Ripoll


Desde luego, y pienso que todo el que conozca esta Historieta  estará de acuerdo: “ÁGUILA NEGRA” es uno de esos Tebeos que “no se olvidan”; y esto tanto por el imaginativo guion de R. GONZÁLEZ, todo él salpicado de eso tópicos que tanto nos gustan a los “Viejos Roqueros”: Siniestros Enemigos Orientales, Mundos Subterráneos, Torturas terribles y Refinadas – como corresponde a todo chino que se precie -, Monstruos, Imperios de Fuego y, hasta Ejércitos de “Muertos Vivientes”…

Desde luego, y pienso que todo el que conozca esta Historieta  estará de acuerdo: “ÁGUILA NEGRA” es uno de esos Tebeos que “no se olvidan”; y esto tanto por el imaginativo guion de R. GONZÁLEZ, todo él salpicado de eso tópicos que tanto nos gustan a los “Viejos Roqueros”: Siniestros Enemigos Orientales, Mundos Subterráneos, Torturas terribles y Refinadas – como corresponde a todo chino que se precie -, Monstruos, Imperios de Fuego y, hasta Ejércitos de “Muertos Vivientes”…





Ripoll

Y la fuerza expresionista del artista RIPOLL, que nos ofrece una obra con un estilo personalísimo y, a todas luces, sin complejos.
Solo hay una cosa que no me  gusta de esta colección:
¡Que sea tan, tan, tan corta! (ocho números).
También aquí encontraremos peleas y combates  aéreos entre nuestro héroe alado y aparatos voladores enemigos, como en  la mayoría de los casos que veremos:


 Ripoll





pero a diferencia de aquellos, nuestro protagonista tiene  otras cualidades que están por encima – bueno, quizá haya que decir “por debajo”- de ellos, pues a los autores se les olvidó completar el verdadero nombre de este valeroso “Justiciero”, que debería ser:
“Águila Negra PESCADORA”
pues, entre sus muchas cualidades, está, también, la de Nadar y Bucear (con alas y todo), y el tío se las apaña fenomenalmente, no crean Vd., aunque, bueno, es cierto que le echa una manita – como suele suceder en  estos casos – MOON, la “Mala Enamorada”:


Ripoll  






 El maestro GAGO tiene tantísima producción que era evidente que nos tendríamos que encontrar con él.


(1.950)
Este personaje, en su origen, no encaja en este apartado, pero…
…Tras el encuentro con un siniestro “Malo”, apodado: “EL VAMPIRO HUMANO”



…Y de sacudirle la badana, decide quedarse con su equipo volador, como “Botín de Guerra”, vamos, y así ser más eficaz en su lucha contra el Mal.



Y la cosa sigue…


   




Y sigue… y,en esta ocasión, ni más ni menos que con
 ¡ROBERTO y PEDRÍN!

(del maestro Vañó)








Es muy posible que Vd., Amigo Lector, se extrañe de las numerosas trifulcas en las que “Mis Héroes Favoritos” se las tienen que ver con toda clase de “Bichejos Voladores”, pero es que todo en este mundo es cuestión de estadística, y el hecho de ser la Historieta de mayor longevidad del Tebeo Español, le da, lógicamente, más posibilidades de “encuentros indeseables”…No hace falta decir que el Maestro VAÑÓ está al timón.




Quiero aprovechar la ocasión, una vez más, para expresarle mi cariño a V. VAÑÓ… No se pueden imaginar Vds. los ratos tan felicísimos que, precisamente, ESTOS mismos cuadernillos que tenemos delante, trajeron a mi infancia… y a la miles de chavales de mi quinta.

















Y sigue…y eso que los del “FBI” – con L. Bermejo como primer dibujante - siempre se consideraron como unos Tebeos “serios”, por sus guiones y dibujo:



L. Bermejo (1.953)


Al comienzo de este tema, hicimos referencia a DOS aspectos que tenían en común las diferentes viñetas que íbamos a incluir, y que eran las Vestimentas Aladas, y el empleo de dichas Alas para Volar; pero, si no en todas, si en unas cuanta ilustraciones encontraremos una Tercera Semejanza, y que no es otra cosa sino en el empleo de dicho equipo para:

“Atacar Aviones en Pleno Vuelo”

lo que ¡Ya tiene mérito, carajo! ... Ahí les mando unos cuantos ejemplos:



Casals – Farrell – Darnís    




Darnís



Vañó



L. Bermejo


…y: “Liarse a puñetazos  por el exterior de las cabinas”, cuando andan más cerca de  las nubes que del suelo:



Darnís






…Para eso, ROBERTO se las arregla como nadie (VAÑÓ).




NOTA.-  Es muy probable que a la vista de estas secuencias, a más de uno le venga la idea de decirme:
“Pero tío, ¡que se te ha olvidado la más importante!..
¡LOS HOMBRES HALCONES DE MONGO!
del FLASH GORDON de   ALEX RAYMOND “ .
(1.934)
…Y yo les tengo que contestar que muy posiblemente fuera esta viñeta, reconocida en todo el mundo como una autentica obra de arte, la inspiradora de las que hemos presentado anteriormente, pero es que el “TEMA” del presente capítulo, no lo olvidemos, son “Las Alas Artificiales como instrumentos de Vuelo”… De “Hombres  Alados” hablaremos en otra  ocasión.




Alex Raymond   (1.935)





Amigo Lector…Las dos imágenes del “ataque en picado de los Hombres-Halcones” las he copiado de sendos Cuadernillos coleccionables…Yo no he hecho el giro especular en que aquí aparecen; ¿Cuál de las dos es, según su opinión, la postura original?
Creo que la primera.




CAPÍTULO: 27


DAN BARRY: “FLASH GORDON”
 ¿ AUTOR?: “CAPITÁN TRUENO”



¿Cómo ha dicho? - me preguntará más de uno -, ¿”El Capitán Trueno” enredado con “Flash Gordon”?
Bueno, más que a ellos, la cosa está entre los dibujantes. Dan Barry en el caso de Flash, y otro del Capitán, al que no he sido capaz de identificar.

Las viñetas en blanco y negro son el retrato del príncipe Noachim   señor de la Atlántida, a la que llegan mis, también, “Héroes Favoritos”, Flash Gordon, la maravillosa Dale Arden y el “multisabio” Doctor Hans Zarkov, a bordo de un batiscafo, en la estupendísima aventura:






en cambio, los dibujos en color se corresponden con el rostro de Kaufman, una especie de “Capitán Nemo”, con submarino y todo, salido del lápiz –o de la fotocopiadora – de nuestro autor desconocido.

A ver qué les parece a Vds.:







CAPÍTULO: 28 º



A VECES LAS COSAS “SOLO” SE PARECEN…


Pues sí, a veces, con la distancia, la interpretación que hacemos de los recuerdos, es errónea.
Y eso es lo que me pasó cuando un día me encontré con una interesantísima obra, editada por “Grafidea S.L.” entre 1,944? – 46, dibujada por R.BEYLOC (no aparece el guionista), que tenía por protagonista a un tipo de duro aspecto y con un nombre muy divertido:



Al pronto, y mientras disfrutaba con su lectura, me topé con una viñeta que me parecía a mí que ” Ya la había visto antes”… es decir, de alguna manera, en mi interior, estaba “acusando” al Autor de “copieteo”.


El dibujo era éste:






Contrariamente a lo que me sucede muchas veces, que tengo que darle vueltas y vueltas a la cabeza para hacerme una idea de por dónde podría encontrar “el original”, aquí la imagen me vino al instante; y era esta:




que se corresponde, como todos Vds. habrán identificado sin duda, con la escena en la que Flahs Gordon, el doctor Zarcov, el príncipe Barín y Thun, el hombre-león, están sudando la gota gorda  alimentando los “hornos atómicos” que suministran la energía que mantiene en el aire a “la Ciudad Flotante” de los Hombres-Halcones”:



(ALEX RAYMOND  1934)




La verdad es que las imágenes “Se Parecen” mucho… pero, cuando tienes las dos delante, te das cuenta de que ¡No hubo Copia!

Es posible, solo eso, que  BEYLOC admirara – como lo hemos hecho todos – la obra que diez años antes ALEX RAYMOND  había regalado al mundo, y:

  “REINTERPRETARA” la escena. 



En fin, perdona, Amigo.





CAPÍTULO: 29º

NADAL: “CAN CAN”
A. MINGOTE: “ABC”

No pensé nunca que llegaría a  vivir este momento… Sí, el de tener que reconocer públicamente que “¡Hasta los Genios Copian!”…aunque sea un poquito.
Bueno, quizá sea este detalle el que nos permita asumir que “¡También son Humanos!”
Ahora bien, tratándose de quien se trata, autor de una obra ingente y, sobre todo, con Estilo y Personalidad Únicos, uno - es decir, yo -, que le tiene en un pedestal, siente la enorme tentación de decirle a Vd., Amigo Lector, y al mundo entero, que NO, que estamos en una de esas “Casualidades” que tiene la vida, y que, en definitiva:

“¡MINGOTE No copió a Nadie!”

Y,  si no copió a nadie:
“¡Tampoco lo pudo hacer con NADAL!”
Sin embargo… me temo que no me queda más remedio que reconocerlo; y si no, juzguen Vds. mismos:

Dibujo de NADAL publicado el 16 /11/ 1.959, en  el Nº 93 de la Revista de Humor “CAN CAN”:





Y ahora dos Chistes de MINGOTE, aunque, en realidad, vienen a ser el mismo, solo que el primero sería una especie de “boceto”, o de ensayo, de la MARAVILLOSA LÁMINA  que les ofrezco después:


a/


Y b/


Esta lámina tiene para mí un Valor inmenso, tanto como OBRA DE ARTE, así, con todas las letras en mayúsculas, como Recuerdo queridísimo, ya que me la dedicó y firmó el propio autor durante la presentación de uno de sus múltiples libros.

Prueba de todo esto que digo es que la tengo enmarcada en mi despacho, y que la elegí como “Portada” del Tomo de esta colección titulado:

GLOBOS y DIRIGIBLES en la VIDA REAL y en los TEBEOS (A)


en donde aparece el siguiente artículito:



  HOMENAJE A UN GENIO:

D. ANTONIO MINGOTE BARRACHINA
         



“… Aunque, en realidad, fue él – MINGOTE – quien me honró a mí cuando, generosa y pacientemente, estampaba su firma, con alguna que otra frasecilla cariñosa, en las páginas de los blogs en los que yo había ido pegando los recortes de sus chistes.    











                               

Precisamente, una de estas dedicatorias me la puso en la lámina que ocupa la portada de este trabajo, y que podríamos titular:


“NIÑOS CON GLOBOS”


¡Vamos!, para no ser menos que tantas otras que cuelgan de las paredes de los mejores museos del mundo.




Parecería que la había dibujado pensando en mí… Yo sería el niño del Globito rojo, hijo de ese anónimo funcionario que le lleva de la mano, y que era feliz hasta que se cruzó en su vida “el niño rico” con esa lujuriosa,  maravillosa y opulenta maqueta de Aerostato… y ese fue mi estado de ánimo la tarde que vimos MARISA y yo, a lo lejos, y por primera vez en  nuestras vidas, al “TORMENTA” – el Globo de Green -, y que cuando llegamos, después de una larga, larga carrera, ya no estaba.




Pero volvamos al dibujo; como es un “Chiste Mudo”, al no tener el apoyo de la palabra, de un texto más o menos ocurrente, toda su fuerza tiene que radicar en la expresión, en el gesto, en el movimiento, en la perspectiva… en los colores; en definitiva, ¡lo mismo que los cuadros de los grandes maestros!... porque eso es lo que es esta humilde hojita, amigos: ¡Una auténtica “Obra de Arte”!




Para saborearla hay que beberla a tragos cortos; sigan, por fa, la secuencia que les indico:




-a/  Fijémonos, en primer lugar, en el padre con su niño; se han quedado – de repente - auténticamente anonadados, paralizados… sin sangre. ¡Se les ha caído el alma a los pies!







     



-b/  Vayamos ahora a la “chacha”… y díganme: ¿Han visto Vds. alguna vez una mayor altivez en una “criada”?



 




-c/ Contemplemos al “niño rico”, tan soberbio en su gesto displicente como su “aya”; no ven ese mundo de gente vulgar, o mejor, no lo quieren ver, lo desprecian, y por eso llevan los ojos cerrados… pero el chaval va mucho más allá, está por encima de todo, vamos, como que ¡hasta FLOTA!… que sí, miren si no como sus pies no tocan el suelo; va sostenido, ¡encumbrado!, por ese juguete suyo – envidiable y envidiado por los simples mortales, como yo -; se canta a voces que él es el pudiente, el único importante.



-d/ No perdamos de vista al “globero”; no solo proporciona profundidad al cuadro, sino que es la representante del “Tercer Orden”; con su gorra de visera, su camisa de cuello abierto, sin corbata, su cigarrillo de medio lado y la mano en el bolsillo, es la imagen viva de “la Clase Baja”, aunque no es un “currante” – no es un Obrero -; muy bien podría ser “el señor Paco”, el marido de ”la señá Eusebia”, la pipera de la esquina, que vivían en el sótano de cualquiera de las casa de aquellos que eran niños como yo por los años “Cincuenta”.



 







Admiro tanto este cuadro, y es tan afín a todo lo que me gusta: dibujo, chistes, monigotes, Tebeos… Globos, que no pude enclaustrarle en el convento de los tomos encuadernados, y lo enmarqué… Lo tengo en mi despacho, frente por frente a mi sillón, así que está de continuo ante mis ojos.


Si yo hubiera sido multimillonario, hubiera pagado por él un millón de veces el precio que me pidieran… para mostrar al “mundo del Arte” que allí, en “LA AMETRALLADORA”, en “DON JOSÉ”, en “LA CODORNIZ”, en el “ABC”, en el “BLANCO y NEGRO”, en la Real Academia, en las estaciones del metro, en las fachadas de las casas… en los libros, ante todos nuestros ojos, hemos tenido “ARTE, GRACIA y SABIDURÍA”, regalos de un Genio que, además, era un CABALLERO y BUENA GENTE.


¡Salve Mingote!.. y gracias. ”



 

Sí, reconozco que “Se me nota”, y que me cuesta ser imparcial cuando aparece MINGOTE por medio… pero bueno,


¡NADAL  A TI TAMBIÉN TE QUIERO!


y creo firmemente que TÚ fuiste el PRIMERO, así que para ti el mérito de la “Paternidad”.







CAPÍTULO: 30º



C.C. BECK: “CAPITÁN MÁRVEL

 PHIL DAVIS: “MANDRAKE”


Otra vez dos de mis Héroes favoritos frente a frente… y otra vez dos de los Autores más imaginativos “mirándose a los ojos”.

Aquí la “Copia” es doble, pues no solo encontraremos “grandes Parecidos” en las presentaciones de las viñetas, sino que también la Idea Básica de los guiones son hermanas gemelas:

Aparece un agujero “espacio-temporal”, en forma de círculo, entre nuestro mundo y otro, a través del que se suceden una serie de entradas y salidas de los respectivos Héroes de cada serie.

 ¡Hombre!, es verdad que la aventura de Mandrake es mucho más “audaz” y más completa; en ella los seres “superiores” del otro mundo tienen forma de mantis religiosas, y el que parece ser un humano resulta tratarse de un robot.

La coincidencia  del gran parecido de éste último con los terrícolas, ocasiona un equívoco casi trágico.

La Historieta de “El Capitán Márvel” es de 1.941, y la de del “Mago”, se publicó en 1.964.

Cada dibujante es fiel a su estilo personal, pero, como dije, los encuadres, y, sobre todo la presentación de “la Ventana”, son prácticamente idénticos.

¡Yo me lo he pasado muy bien con ambas Historietas… y me sigo divirtiendo cada vez que las releo!...¡Anímense Vds.!...Me lo agradecerán.

P.D.- Les tengo que recordar que no tienen nada que ver el “Capitán Márvel” Original, con el impersonal “Shazam” en que se convirtió cuando el personaje fue comprado por la insoportable “DC”… Yo solo hablo del primero, por más inocente y simplón que resulte.

COMPARACIÓN EN “ESPEJO”
















 
CAPÍTULO:31º


ALEX RAYMOND: “RIP KIRBY”

 A.GUERRE: “APACHE KING”






No, no crean Vds. que la cosa estuvo fácil… La verdad es que el dar con los dos originales no me costó mucho; enseguida relacioné los recuerdos, y los encontré pronto, pero lo que me ha costado es el convencerme que ambos dibujos tiene “un origen común”…


Aun así, acudo a su colaboración para que opinen si hubo “algo más que inspiración”, o, sencillamente, ante personajes con el mismo Rol, los dos Artistas llegaron a plasmar sus representaciones gráficas de “parecidas maneras”.


La pareja a comparar son dos Jueces Americanos.


El primero es “el JUEZ  Q”, que preside el proceso contra el bueno de JOE, en la romántica historia de VALERIE STONE que magistralmente nos relata Alex Raymond, allá por 1.949, y que tiene por protagonista al famoso detective “RIP KIRBY”, mientras que la segunda Historieta, Su Señoría es “el JUEZ  CORNELL”, dibujado por el español A. Guerrero, autor de la serie “APACHE KYNG”, en 1.962.


Como les dije, me costó llegar, y para ello tuve que someter a los protagonistas a un particular “proceso de desmonte”, porque al principio…tenía mis dudas. Síganme, por fa: 





1ª Vista: TAL CUAL APARECEN EN LOS TEBEOS   




        


2ª Vista: ENFRENTEMOS LAS IMÁGENES




3ª Vista: METAMOS UN POQUITO LA TIJERA


Si le retuercen el bigote al JUEZ Q, y le desvían un poco la mirada… ¿Con qué nos encontramos?: Con CONELL.       ¿Vd. qué opina, Amigo?






CAPÍTULO: 32º


ALEX RAYMOND : “FLAHS  GORDON “


 GAGO: “ MARCOS”




Efectivamente, “La Vida se Repite”… y más aún si eres un genio de la talla de Raymond.


Nada más llegar FLASH, DALE Y ZARKOV al maravilloso mundo de MONGO (1.934), ya les empieza a pasar de todo…pero, y en especial, ¡Sustos!... y no es por nada, pero en mucho, muchos casos, siempre andan por medio “¡Mujeres!”, a las que, claro, “el Héroe” de turno tiene que ir a rescatar jugándose él el tipo.


¡Que no, Chicas, que no os enfadéis con migo!...Si ya lo sé, “es el Rol que el mundo de la Aventura” os ha impuesto para que el “guaperas” de turno se luzca.


Pero, ¡Qué queréis que haga yo!


Bueno, pues en esta ocasión, será la Princesa Aura, - ¡nada menos que la hija de MING! -, la que por no caer en manos de los terribles “Hombres-Leones” – se lanza al vacío y – mira tú por donde -, va a caer, precisamente, entre los tentáculos de una “Planta-Serpiente”…


 Pues, ¡hala, FLASH al quite! , “como está mandao”, y le veremos, espada en mano, segando la hierba.


Pues casi Veinticinco años más tarde (1.958), será nuestro “Currante” nº 1, Manuel Gago, el que buscando moder - nizar sus personajes, nos ofreció a su Héroe del Futuro:








“MARCOS AZCÁRRAGA” y sus amigos, a la conquista de Marte.


¡Y lo de siempre!; apenas se ha posado el cohete, y ya hay una Reina en apuros, y dos capítulos después será la Princesa ZIRA la que queda atrapada… ¿no se lo imaginan Vds. por qué?... ¡Efectivamente, por unas gigantescas “Plantas-Carnívoras” que cuelga en el vacío!


¿Y quién va salvarla?...Otra vez premio: ¡Por nuestro Héroe favorito!

Perdonen que siga con el “interrogatorio”, pero es obligado; así que les pregunto: ¿Y de qué se vale el joven vasco para vencer en tan apurada situación?
Pues claro, Amigos, de una afilada espada.
Les presento a continuación el resumen de ambos lances; vean Vds. y Comparen… A ver qué les parece.









CAPÍTULO: 33º


¿SABÍAN VDS. QUE POPEYE Y MAFALDA TIENEN “COSAS EN COMÚN”


Que estos dos Personajes “tengan cosas en común”, no significa, en absoluto, que QUINO le copiara – ni tan siquiera que se inspirase – en SEGAR.

Pero me pareció que resultaría divertido - ¡y sorprendente para más de uno, estoy seguro! – el descubrirles esa coincidencia entre dos “actores” tan, tan diferentes, en sí mismos y entre los papeles que representan cada uno en sus respectivas Historietas.

En el caso de Mafalda la cosa es bien conocida por todos, pero la escena del “Marino Tuerto” que les presento, es excepcional, y no lo digo porque el hombre rechace “el manjar” que tan cariñosamente le ofrece la enfermera, sino por la reacción tan violenta que provoca en él tal invitación; y es que Popeye (¡uno de mis Ídolos en la vida!), es – a pesar de las apariencias – todo un caballero, y – con la salvedad de a “La Bruja del Mar”-, no se le ocurriría nunca golpear a una Mujer, como hace en esta viñeta… lo que nos da pie a imaginar lo mucho que debe ¡ODIAR LA…!









CAPÍTULO: 34º






PHIL DAVIS: “MANDRAKE”


MATÍAS ALONSO: “HAZAÑAS DE LA JUVENTUD AUDAZ”          






Ya comenté en otras ocasiones, que, para mí, la cualidad que más me subyuga en este mundillo, es “La IMAGINA- CIÓN”, y que si hay un guionista que se lleve la palma (amén de W. Mc-CAY), ese es: LEE FALK, particularmente con su personaje: MANDRAKE.


Pues fue en una de sus primeras Historietas (entre 1.934 – 5), cuando obsequió al mundo con la asombrosa aventura:









Dibujada, también maravillosamente, por PHIL DAVIS.
Y, entre sorpresa y sorpresa, nos presenta una especie de robots  muy curiosos: La mitad superior resulta una “imitación” del cuerpo humano, es decir, formada con tórax, cabeza y dos brazos, mientras que el sistema locomotor de la mitad inferior viene a ser la parte delantera de una “Motocicleta”, constituida por una potente rueda y su correspondiente guardabarros:



Pues, resulta que, como a esta Historieta no la conocí hasta que yo fui ya un adulto, estuve años admirando la imaginación de   MATÍAS ALONSO, por su estupendo trabajo como dibujante en la serie:


editada entre 1.959 – 60, siguiendo muy fielmente su guion al de las novelitas firmadas por GEORGE H. WHITE (seudónimo de Dn. PASCUAL  ENGUÍDANOS) admirado por propios y extraños, y que recibió el reconocimiento internacional en Bruselas cuando se le otorgó, a esta saga, el galardón a la mejor serie europea de  Ciencia – Ficción.

Y volviendo al asunto, entre las muchas cosas  que me gustaban de esta colección, eran, precisamente, estos extraños seres que les presento a continuación:






 


Se parecen a los de DAVIS, ¿verdad?
Pero no me importa, ¡Disfruto dos veces!
…Aunque, claro, debemos de reconocer el mérito de
la “paternidad” a los Autores de MANDRAKE.

P.D.- Como curiosidad recordaré dos detalles:
-a/  En la Aventura del Mago, estos seres fantásticos “Comen Carbón”:




  -b/ En la “Saga de los Aznar”, eso que parece un “Robot”, es, en realidad, un “Cibor”, que lleva encerado en en su cráneo metálico un auténtico “Cerebro humano” ; bueno,  y hablando con propiedad,  el “Cerebro de un Hombre – Azul” del planeta Ragol.


CAPÍTULO:35º

 A. BUYLLA y BAYO: “DIEGO VALOR”

No, no, el “parecido” - o más – que quiero presentarles aquí, no está en las dos HISTORIAS, sino en algo menos trascendente, desde luego, pero muy divertido -¡Y Evi-dente! -; ¿que a qué me estoy refiriendo?, pues lo van a VER Vds. rápidamente, y lo digo porque el asunto está, precisamente, “En la ESTÉTICA” de unos personajes.
Verán, en 1.954 nació el Tebeo: “DIEGO VALOR”, y en el Cuadernillo Nº 81, nos encontramos con  SENIYA, princesa arjona, hermana del malvado “PRÍNCIPE DIABÓLICO”, que aparece ante los Lectores con el siguiente “Look”:

 
Bueno, pues en 1.977, el bueno de GEOGE LUCAS - ¿les suena? – nos regaló la primera película de la “GUERRA DE LAS GALAXIAS”, que cuenta con tres protagonistas destacados:
y la Princesa





¿A que no hace falta que explique las razones por las que he traído ante Vds.  a estas dos bellas damas?


CAPÍTULO: 36º
H. FOSTER: “PRÍNCIPE VALIENTE”


ÁNGEL PARDO: “CAPITÁN TRUENO”  



Verán Vds.: Fue allá por la primavera del ya lejano 1.937, cuando un joven PRÍNCIPE VALIENTE, a la sazón escudero en prácticas del noble SIR GAWAIN, cabalgaba junto a su señor y el traidor Sir.Negarth por los arenales pantanosos, cuando se topan con un gentío de míseros aldeanos que van huyendo – creánme Vds. -, ni más ni menos ,que de  “¡Un terrible DRAGÓN surgido del mar!”… y claro, ya se sabe: 


 

Ahí se las tienen que ver con el bicharraco… ¡Y pardiez que lo hacen bien! (incluso el malvado caballero):



Bueno, pues unos cuantos añitos después, en otra primavera, solo que de 1.960, nos encontramos (muy posiblemente la mayoría de Vds. no), con otro enfrentamiento entre “el Héroe favorito del momento”:

 Sí, EL CAPITÁN TRUENO, y otro monstruo del mismo o parecido “calibre”.                                                                   En esta ocasión, nuestro Amigo se ha visto forzado por las circunstancias – el secuestro del su amada por el perverso y cobarde Samurái Takiri -, y las malas costumbres de la Reina Tenzire:


El dibujo es de ÁNGEL PARDO, y lo escribo con mayúsculas porque se lo merece por su participación en la saga.      Por el encabezamiento, se podría pensar que quiero “denunciar” de alguna manera a este Artista por “Copiar” a FOSTER… Nada más lejos de ello. Entiendo que hay pocas maneras diferentes de dibujar a un “Cocodrilo Gigante”, pero donde sí veo – una vez más -, que hubo “Inspiración”, fue en el guionista: VÍCTOR MORA, pero, después de los cientos y cientos de libretos que entregó a lo largo de su vida, para montones de Aventuras de nuestros “Héroes de Papel”, tampoco pienso que sea para tenérselo en cuenta.
Gracias a los dos por tantos bueno ratos.




CAPÍTULO: 38º

ALEX RAYMOND :  “FLASH GORDON”
MATÍAS ALONSO: “HAZAÑAS de la JUVENTUD AUDAZ””


Las escenas que les voy a presentar pertenecen a dos estupendas aventuras; la primera aparece en aquella en la que FLASH ha sido alistado,  a la fuerza,  en “La Legión Perdida” de los “Hombres Gatos”, del planeta Rurric, durante un durísimo combate con los malvados Skorpys, raza que pretende invadir y dominar a todos los pueblos del universo:

firmada por RAYMOND el 11-4-1.959.

La segunda pertenece a la que es para mí la obra “cumbre” de nuestro querido MATÍAS ALONSO, y a la que ya hicimos referencia en  otra ocasión anterior:

 
editada el 3-3-1.960. En esta ocasión, el atacante, al igual que en el caso anterior, es un soldado de otra raza maldita: “La Bestia Gris”,  que también  invade y esclaviza a todo hijo de vecino de las galaxias.
Como se aprecia, los dibujos no son lo que podríamos llamar “una Copia”, pero “me da el pálpito” que sí hubo “Inspiración”-a pesar de la poca diferencia de tiempo entre ambos dibujos-; ¿Vds. qué piensan?






CAPÍTULO: 39º

RAY MOORE: “EL FANTASMA
BOB KANE: “BATMAN”


De “emocionante” – como poco -, es la manera de definir la sensación que experimenté cuando me encontré con la escena que les ofrezco a continuación, y que apareció en el número 38 de la colección “DETECTIVE COMICS”  en abril de 1.940 en el que se hace “la Presentación Oficial” de un Nuevo Héroe:




- ROBÍN EL MUCHACHO MARAVILLAS -


… Por fa, amigo Lector, juegue conmigo, eche Vd. un rapidísimo vistazo a la imagen y conteste:
¿A qué escena memorable de la Historia de los TEBEOS le recuerda?



 
BOB KANE





¡Efectivamente!, tampoco era muy difícil, pues la cosa era “Evidente”:


“¡AL JURAMENTO DE LA CALAVERA!”


dibujada por R. MOORE en 1.936.




(No se lee bien el texto, pero todo el mundo lo conoce)






CAPÍTULO: 40º



LÓPEZ HIPKISS:


E. VAÑÓ: “ROBERTO ALCÁZAR”




Ciertamente, las series de “Heroínas” son raras, pero, y aunque escasas, si se pueden encontrar “Chicas Malas” en casi todas las colecciones, incluso luchando contra caballerosos héroes como mis queridísimos    ROBERTO y PEDRÍN.

La guapa enmascarada apareció por primera vez en 1.947, entre las páginas de la publicación “EL COYOTE”, mientras que la “la perversa y astuta” dama voladora:

“GENIO NEGRO”

con la que se las tuvieron que ver nuestros héroes favoritos, lo hizo en el cuadernillo Nº 177, por lo que entiendo que fue posterior, y, dado el parecido de sus aspectos, doy por hecho que fue VAÑÓ quien “se inspiró”  en aquella.

A ver que les parece

                     López H.                                  E. Vañó

 

                           






CAPÍTULO: 41º



ALEX RAYMOND : “FLAHS  GORDON “

 CLARENCE GRAY: “ BRICK BRADFORD”




Bueno, pues va para cinco años que comencé esta “recopilación de imágenes especulares”…en algún momento de la presentación creo que dije que iría escribiendo “a medida” que los recuerdos fluyeran en mi memoria, y que, si aparecían nuevos “descubrimientos”, los iría añadiendo a lo ya presentado.

Pues bien, hoy he vuelto a tener esa Suerte del Principiante (¿?), y encontré el cofre de un tesoro, del que tenía noticias, pero al que no había sido capaz de localizar hasta ahora.

Me refiero a la Aventura de BRICK BRADFORD al CENTRO DE LA TIERRA, (iniciada en las Páginas Dominicales del 31-8-1935), y es que en ella aparecen unas escenas  - maravillosas por sí mismas -, pero que tienen el valor añadido de evocarnos a otras – también maravillosas -,  de uno de los más afamados Héroes del Parnaso “tebeístico”… me refiero a FLASH GORDON y su encuentro con “LA CIUDAD DE LOS HOMBRES HALCONES”, allá en el planeta Mongo (17-6-1934).

Así pues, está claro que “el Padre de la Criatura”, al menos en este caso, es ALEX RAYMOND.

Hombre, cierto que los dibujos no son “Copias”, pero sí se ve perfectamente como los Autores – Guionista y Dibujante – de Brick, se dejaron “influenciar” - ¡Y mucho! - por ALEX.


Presentaremos en paralelo las escenas a comparar; en primer lugar el más que famoso “Picado” de los Hombres Halcones para capturar al Doctor ZARKOV y a THUN, el Rey de los Hombres Leones, y, a su lado, el de la partida de caza de BRADFORD (equipado con un impulsor) en compañía de la bellísima  ZARA  y sus Hombres Alados:






y, a continuación,  y en  primeros planos, la siniestra Ciudad – Prisión de los Halcones, con la bucólica Ciudad de las Nubes de los Hombres Alados… para, pasar a presentarles las viñetas completas, en las que se podrá comprobar como “la inspiración” va más allá de las propias ciudades flotantes:










Observen que no solo es la perspectiva donde está, también, el parecido, sino en la manera de llevar a los prisioneros:







¡Maravillosos Sueños!







CAPÍTULO: 42º

 

SEGURA  “TIO VIVO”

A. MINGOTE   (“BLANCO Y NEGRO”)

 

El día que me topé con la lámina de Segura enseguida la asocié con la que ya conocía de Mingote, así que me puse a buscar esta última rebuscando entre los cientos de dibujos que tengo coleccionados del Maestro, pero no la encontré…al final apareció, he tardado varios años en conseguirlo.

Como imaginarán enseguida me puse a buscar las fechas de publicación de ambos trabajos; la de Segura la tengo clara: Es de 1.963 (“TÍO VIVO” Nº 163), pero no así con la lámina de Mingote, aunque tengo la seguridad de que pertenece a la Segunda Etapa de la revista “BLANCO Y NEGRO” (suplemento dominical del “ABC” ), que se publicó entre 1.957 y 1.980, no sé exactamente cuando se imprimió, pero estoy convencido que puede ser, más o menos, de los años Sesenta; es decir, que ambos  dibujos nacieron casi a la par.

Dicho esto, dejémoslo así y disfrutemos con los dos Artistas. 


 









TEBEOS  Y PELICULAS  

 

Había estado escuchando un programa de radio en el que se jugaba con los oyentes para que contaran cuales eran para ellos “Las Peores   Películas de la Historia”.

Resultó ser un programa entretenido, y, entre otras muchas, salió a relucir la que llevaba por título:

“El Ataque de los Tomates Asesinos” 

Me hizo gracia, más aun en tanto que no se trataba de una peli cómica o infantil…y, mira por donde, me vino el recuerdo de un apartado que yo ya había  dedicado, dentro del fascículo titulado ”Verdes y con Antenitas”, al Capitán Márvel (SAZHAM) y a su divertida Aventura conocida como: “La Invasión de los Hombres Ensalada”.

Me pareció que había, ciertamente, un más que posible “Paralelismo” entre ambos títulos, más aun en cuanto que las dos obras eran americanas y tenían toda la pinta de  haberse publicado en tiempos parecidos.

Quedaba, pues, el buscar las fechas del “nacimiento” de cada una de ellas, y veríamos así “Quien copió a quien”.

Encontrar la fecha del estreno de la peli fue sencillo: 1.978, pero la del Tebeo,  que figura entre los de mi colección, no podía hallarla, por lo que me metí en Google…me topé con un montón de llamadas, particularmente de comercios anunciando la oferta del Cuadernillo editado por Vértice, y en el que aparece dicha Historieta… pero solo hacían referencia a la fecha de la edición en España -también 1.978 -, por lo que parecía evidente que el Dibujo fue anterior… pero siempre me gusta conocer, sobre todo en mis  personajes favoritos, la fecha en la que fueron creados, así que seguí mirando…y encontré el dato, lo que me alegró, pero también me proporcionó una cierta desilusión; ¿y saben Vds. por qué?...

Pues porque otro escribidor de cosas de Tebeo ¡Se

me había adelantado!

Se trata del autor del “Blog:


que en su capítulo: 6.7.08 nos presenta: 


“PIONEROS DE LA HUERTA MUTANTE”

      

y allí nos ofrece, junto con el cartel anunciador de la peli, y que aparece el página siguiente, este comentario ( lo copio literal):

En 1978 se estrenaba El Ataque de los Tomates Asesinos, clásico trash que proponía un punto de partida tan inverosímil como inimaginable. ¿He dicho inimaginable? Cuatro años antes, en el Shazam #10 (febrero 1974)...”



Y para confirmar que el tío estaba enterado, añade la viñeta de  la mencionada Aventura de “SAZHAM”:




…¡ Ni YO lo hubiera hecho mejor!

Así que ¡Felicidades MAESTRO!... Y gracias.


No obstante, y una vez reconocida la “primogenitura, se me hacía insufrible – más aun cuando el Tebeo es el ganador-,  el tener que marchar sin dejar testimonio de mi trabajo, así que, con el permiso de mi hermano mayor, les ofrezco un escueto resumen gráfico de lo que hubiera sido mi aportación:





En el número 5 de la edición de 1.978 publicada por Vértice, aparece esta portada de un cuadernillo que incluye una Historieta titulada:

“La Invasión de los Hombres Ensalada”.




que fue editada en los EEUU en 1.974 (ahora lo sé).

Del CAPITÁN MÁRVEl  (del auténtico), me gusta todo, pero esta Aventura, en particular, me resulta desternillante y, sobre todo de una imaginación portentosa (y también porque hace falta valor para que un guionista se atreva a ofrecerla)… Bueno, pues resulta que acabo de oír por la radio, en un programa dedicado a “las Peores Películas de la Historia”, una que lleva por título:

“El Ataque de los Tomates Asesinos”

dirigida por John de Bello y estrenada en 1.978.

 

(En la página siguiente se ofrece un divertido y bonito cartel de la misma).

He podido echar un vistazo a algunas escenas que aparecen en internet y, desde luego, mala, mala es, y quitando la coincidencia del “Protagonismo Vegetal”, y lo sugerentes de ambos títulos, no tienen nada que ver con la Historieta… pero entra en lo posible que el guionista del film se “Inspirara” en la idea de Ellion S. Maggit, guionista de la Aventura del Capitán Marve pues, según datos que encontré en el “Blog Ausente”, el Tebeo se publicó en 1.974.


¡Y qué tranquilos me he quedado!