martes, 7 de marzo de 2017

SELECCIÓN DE RECUERDOS YA LEJANOS (B)















“LOS RECUERDOS DE MI INFANCIA”








V.J.M.J




El período de mi vida que se correspondería con este Segundo “Cuadernillo” de la serie, pienso que está comprendido entre los Cinco  y los ocho años, y en el cual, sin dejar de leer aquellos Tebeos más infantiles de mi primera etapa, se iniciaría el descubrimiento por mi parte de los “Tebeos de AVENTURAS”, facilitado, evidentemente, por mi natural progreso en la lectura, así como la de su mejor comprensión.
Durante este período sigo siendo un “Comprador Pasivo”; es decir, que todavía no tengo “propina” asignada, por lo que seguirá siendo mi Padre el que pague el Tebeo, pero seré yo quien ya elija el título. Normalmente será “JAIMITO”, pero se dará el caso en el que decida cambiarlo por el ejemplar de otra colección.
Además, se empieza a despertar en mí ese espíritu ahorrador que me llevaba a ir guardando las “propinillas” extras, que siempre caían cuando venía algún pariente o amistad de la familia, y que me
permitía, siempre con el beneplácito materno, a emplearlo “Indefectiblemente”, en la compra de algún Tebeo (y algo más adelante ese dinerillo se repartiría también con la adquisición de “Indios y Soldaditos”).

Como siempre fui un chaval muy ordenado, los Tebeos no se perdían o estropeaban, guardados en una carpeta de las que tenía mi Padre en su negocio.

Con ese cargamento, que cada vez era mayor, salía a la puerta del jardín a CAMBIAR con los chavales de mi barrio… y, en ese TRUEQUE, estaba, precisamente, el secreto de nuestro conocimientos “enciclopédicos” de las mil y una colecciones y personajes distintos que por aquellos años constituían el parnaso “tebeístico”.

  

Recuerdo nº1



Como todos los domingos, al salir de misa cruzábamos a la Plaza Sanllehy para comprar el “Ya” de mi Padre y el “JAIMITO” para mí. Siempre me gustó ojear todas las portadas de los Tebeos cuando pasaba delante de los kioscos, pero, ese día no lo hice.
El caso es que con una alegría inusitada, oigo a mi Padre exclamar con voz fuerte:

  • “¡Mira Pepe Luis, DIEGO VALOR!”
         -“¡AHÍ VAAAA…!”

fue mi respuesta.


Y como cuento en algún otro apartado, yo no sabía de quien se trataba… por lo visto el personaje ya era famoso a través de unos seriales radiofónicos en los que se emitían sus aventuras.










En esta primera serie (hubo dos, que yo sepa), el formato era muy pequeño, pero la portada resultaba muy sugerente para mí: Una nave, un astronauta embutido en su traje espacial y un cielo poblado de lunas y planetas.
Como ya conté en el Cuaderno (A) de la presente  colección, yo conocí la  “Cienia Ficción” a través de “”EL CONEJITO ATÓMICO”,  pero la obra de Buylla y Bayo,  con su universo de Cohetes Interplanetarios, Platillos Volantes, robots, Sillas Voladoras, encuentros y peleas sin  fin con los malvados “wiganes” – verdes como ranas verdes -, y su “Gran Mheekohng”:








avivó – más si cabe – mi imaginación y  la afición por estos temas.
Sin embargo, recuerdo que la Aventura  que más me impresionó fue la del encuentro con:








capturados por el malvado Ernest Killer, que les colocaba una capucha con un dispositivo por el que, si le querían traicionar, o si alguno era hecho prisionero, para evitar que le delataran, se desintegraban  tras una explosión interna:







Sí, la situación de aquellos hombres me parecía tan angustiosa, que el recuerdo me llegó hasta hoy.
Hubo una segunda serie en la que se modificó el formato, ajustándose al “típico” de los cuadernillos de “Aventuras”…Todavía veo aquella primera portada; me atrapó mucho, aunque, creo, que los dibujos interiores eran del mismo estilo, pero sin páginas en color.








¡Yo también la tuve una:
“PERFORADORA DEL ESPACIO”!





Pero no la conocía por ese nombre; la llamaba “Pistola Lanzadora de Platillos Volantes”.



Recuerdo nº2


El caso es que a mí me gustaban más las aventuras de:


dibujadas por MARTINEZ  OSETE.

Era un personaje que me intrigaba, no sé, seguramente sería por esa extraña capucha…Solo puedo recordar la sensación tan grata que me producía la lectura de sus Aventuras, pero, salvo escenas sueltas, no me viene a la cabeza ninguna aventura en concreto.

Lo he añorado desde que marchamos de Barcelona – y de eso hace una vida -, y es que desde entonces no volví a ver ninguno de sus Cuadernillos.

Curiosamente no he podido conseguir ni la primera ni la segunda parte de este trabajo de OSETE, y, sin embargo,
sí he disfrutado con la que en realidad fue la edición origen de este personaje, creación del maestro BOIXCAR

Yo no sabía que había habido dos ediciones distintas, con Historietas diferentes, obras de ambos dibujantes, y al ver la colección que conseguí – la de BOIXCAR -, pensé que era la que yo leía de pequeño, sin embargo… había algo que no me cuadraba…

Creo, porque, como he dicho, no recuerdo ninguna aventura en concreto, que la versión de        OSETE debía de contener historias menos duras, vamos, más infantiles.


Recuerdo nº3

Pues de BOIXCAR sigue la cosa, y esta serie sí dejó en mí una profundísima impresión; me estoy refiriendo a:


Para mí una de “la Siete Maravillas del Mundo”.

Si con “EL CACHORRO” de IRANZO descubrí la fuerza impresionante del “PINCEL y la TINTA CHINA”, con BOIXCAR me quedé atrapado para siempre de su PLUMILLA… Y encima eran todas  ¡“Aventuras del Espacio”!

Aunque fueron muy pocos los Cuadernillos que llegué a tener “en propiedad”, leí muchos, gracias a un amigo italiano, de un nivel social altito para mi barrio, que me dejaba que me llevara a casa los Tebeos de esta colección y los de la que se considera por muchos, su “obra cumbre” del Autor:


Pero a mí la que me molaba de veras era la otra, hasta el punto  que siempre llevé conmigo su recuerdo, y busqué– aunque con poca suerte -, sus Cuadernos (bueno, al final las cosas se arreglaron bastante).

Estoy convencido que la primera Historieta que leí de esta serie, fue: 


y estos dos animalitos, con ese fondo impresionante, la primera viñeta que vi de este maravilloso dibujante.


Otra vez se suceden aquí, al igual que con los trabajos de IRANZO, el tremendo contraste de la negrura de la TINTA CHINA contra el blanco papel (bueno, como la calidad era pobre, con el tiempo, el color se tornaba amarillento).

Conseguir esta serie, ha sido uno de los regalos más apreciados que he tenido, y aunque los guiones son – en general – bastante simplones, hay algunas historias que son preciosa; me estoy acordando, por ejemplo, del número UNO :

LOS SERES BUENOS DE MARTE”



Por favor, ¡No se lo pierdan!





Recuerdo nº 4

UN RECUERDO “OLVIDADO”


A cualquiera que me conozca le resultará difícil creer que yo, que he sido, soy y seré el gran devoto de ROBERTO ALCÁZAR y PEDRÍN, confiese que, a pesar de que dichos Amigos estaban en su momento más exitoso de su larga historia, yo no los conociese, y, sin embargo…

Y sin embargo, unos pocos años después, cuando ya era un fervoroso seguidor suyo, un día, al ver esta impresionante portada del MAESTRO VAÑÓ:                           
            
me dije a mí mismo que “ese Tebeo ya lo había visto antes”, y volví a sentir de nuevo el miedo y la emoción que experimenté la primera vez que lo leí; ¿entonces?...

 Sencillamente, lo que pasó es que disfruté  - y sufrí – esta Aventura cuando yo debía tener seis años, en el pueblo de mi Abuela ISABEL, pero entonces no comprendí que esa Historieta formaba parte de una colección, vamos, de una serie con unos mismos protagonistas, lo que se puede entender porque, si se fijan, la faja en la que se hace referencia a ellos (en este caso a “ÉL”; solo aparece ROBERTO),


es un recuadro bastante pequeño, que apenas destaca, seguramente para permitir que toda la atención recaiga sobre el Título de la Aventura, y que en este caso era tan misterioso y sugerente como:        


(Nº 13)



Hoy en día le tengo un cariño muy especial a este Tebeo, junto con algún otro de los tiempos de mi iniciación “Alcazariana”, como veremos en mi siguiente etapa.

P.D.- Me encantan las portadas de VAÑÓ, tanto por su composición, en forma de mosaicos irregulares, en los
que nos presenta una serie de escenas, como los colores “Pastel” que utiliza.





Recuerdo nº 5



Como todos los aficionados saben, MANUEL GAGO ha sido uno de los más prolíficos Dibujantes de Historietas, de ahí que cuando yo empecé a mirar y leer “Tebeos de  Aventuras”, habría por los kioscos unos cuentos trabajos con su firma, tales como: “EL GUERRERO DEL ANTIFAZ”, “EL PEQUEÑO LUCHADOR”, “TONY Y ANITA”, “EL CAPITÁN ESPAÑA”… y unos cuantos más; sin embargo, el único que recuerdo de esta segunda etapa, es:

“PURK, EL HOMBRE DE PIEDRA”

¿Y saben por qué?; pues no es porque “naciera” el mismo año que yo (1.949), sino

 porque en él aparecían “Bichos Raros”, pero, más que animales prehistóricos, lo que abundaba con generosidad  eran encuentros a muerte del héroe con “Humanos-Bestias”: 

“Hombres- Rinocerontes”, “Hombres-Leones”, “Centauros” y un larguísimo  etc.








Recuerdo nº 6



¡Y con ÉL llegó el cambio!
Sí, ciertamente, con:

“EL CAPITÁN TRUENO”

Para mí, la Gran Novedad  no estuvo en  el Cambio de la “Filosofía” ni de la “Ética” o la “Moral” de la época, no, la Modernización recayó, prácticamente toda, en la “ESTÉTICA”.

El papel pobre y amarillento pasó a un blanco impoluto en el que el trazo negro destacaba muy bien; es verdad que AMBRÓS era un Artista de primera, pero es que tuvo un enorme aliado en la dirección de la editorial que le permitió (o lo diseñó inicialmente así), REDUCIR el número  medio de viñetas por cuadernillo que hasta entonces se acostumbraba; prácticamente la mitad, como se puede comprobar en las dos páginas que les presento a continuación, una de “El ESPADACHÍN ENMASCARADO” (GAGO), y la otra del “CAPITAN” (AMBRÓS), aunque hay que reconocerle, también en esto, un gran mérito a VÍCTOR MORA, que supo resumir
en sus guiones la “Acción” sin que se perdiera con ello emoción.


La consecuencia inmediata era que con la mitad de carga semanal, AMBRÓS pudo dedicar más tiempo a cada viñeta, y que estas, al ser también de mayor tamaño, permitía una mejor representación, sin quedar “ahogadas” por los “bocadillos” de los diálogos.

Y con este planteamiento que acabo de expresar, quisiera presentar aquí mi RECONOCIMIENTO público a todos los Dibujantes de Tebeos de aquellos momentos,  que se vieron obligados a desarrollar un trabajo más que excesivo, (eso de “ayudantes” era cosa de los Tebeos americanos), durante toda su vida, sin perder la ilusión por su obra y con sueldos miserables:






NOTAS:
1ª/ A partir del nº 35 AMBÓS tuvo el apoyo de BEAUMOND como entintador.
2ª/ No quisiera que nadie sacara la conclusión por mis palabras anteriores de que la Editorial  Bruguera le tratara “con mucho cariño”; de hecho no pudo más y abandonó su obra en el nº 175.

Bueno, y siguiendo con el asunto…Yo no recuerdo si hubo o no una campaña anunciadora de la próxima salida de este personaje, es muy posible, pero, quizá, por mi corta edad yo no me enteré, si bien, con los años, me he dado cuenta de que conocí la serie muy pronto, aunque mi primer recuerdo está entre los números 23 y 24, con la aventura de Tagán, el Ídolo-Vampiro, dios de los gigantescos hombre-gorilas que habitan en la cavernas:





En particular, la escenas en la que nuestros amigos contemplan la ciclopea figura del “Dios-Vampiro”, entre penumbras, con la sola iluminación de los destellos  del cráter del volcán sobre la que se levanta,  y la otra en la que los condenados hombres – gorilas son forzados a subir por las escalinatas labradas en la piedra, para ser lanzados a la lava desde la fauces del terrible ídolo, me causaron una profundísima impresión, hasta el punto de que siempre las tuve en mi memoria, al igual que alguna de las que vienen a continuación:








También recuerdo hasta con angustia, la Aventura:




cuando nuestros Héroes entran en la “Casa de los Muertos” en el momento en que están “momificando” ¡Vivos!, a los conductores de los carros que fueron derrotados por nuestros Amigos:


Y no digamos cuando fueron ellos los introducidos en los sarcófagos.

No obstante, la mirada torva del descomunal Pulpo que espera al CAPITÁN en el fondo del pozo del castillo del Mago Morgano, aunque no fuera la primera imagen que contemplé de esta serie, sí ha sido la que más se grabó en mi mente, identificándolas como visiones de pesadilla:





  

Y muchas más con las que disfruté un montón, a medida que iban llegando a mis manos, aunque de forma desordenada; ya saben, cosas de los intercambios…




Recuerdo nº 7


¿Qué si conocí yo a 
              





Pues Sí y No… quiero decir que sabía de él, pues aparecía con frecuencia en los intercambios de “Chicos Mayores”, pero aunque alguno ojearía, yo no llegué a tener ninguno, y es que el precio (unas ocho pesetas?), lo ponía en la categoría superior a la que yo jugaba.



Recuerdo nº 8







De GIRALT…bueno, pues de éste “Super” sí que llegué a leer algunos.
Después del “CONEJITO ATÓMICO” creo que fue el siguiente “Superhéroe Español” que conocí…Sí, me gustaba.









Recuerdo nº 9



“MENDOZA COLT” fue mi primer intento de hacer una “Colección”, y es que ya era yo por entonces algo más mayorín, y había comprendido lo que eso significaba, en cuanto a que las cosas tienen “un principio y un fin”, y empezó a aflorar en mí esa enfermedad de “querer tenerlo al completo”.

…Lo que pasó es que a eso de media colección, ¡Nos marchamos de Barcelona!
Nos fuimos a Ariza (Zaragoza), donde habían contratado a mi Padre como gerente  de la fábrica de jabones “Cabrerizo”, y aunque en el bazar del “Chiquitín” llegaban con puntualidad muchas series de

Tebeos, no era el caso de MENDOZA, así que ahí murió este primer ensayo, aunque no pasó lo mismo con mi ya incurable ansia por coleccionar.

Pero antes de esto sucediera se casó Vicente, un primo de mi madre, y vino con Rosario, su mujer, de viaje de novios a Barcelona…y claro, vinieron por casa, donde se les recibió con todo el cariño, y, cuando se despidieron, como tantas veces sucedió en mi niñez, “caía una propinilla” para el niño ( en este caso, para mí, porque mi hermano era un bebé); recuerdo  perfectamente la cantidad:- ¡Dos Duros, es decir, Diez Pesetas!. Recibí el correspondiente permiso para ir “al Kiosco” y me vine con este “Extraordinario”:










Recuerdo nº 10




Pues claro que no: ¡ESO ERA COSAS DE CHICAS!
…Pero eso no significa que no me acuerde de verlos…y de haber – solo – ojeado, alguno.

Lo que pasa es que hay una anécdota relacionada con esta colección que para un “Aficionadillo” como yo, tuvo – y sigue teniendo -, una gran importancia.

Verán, resulta que había una joven en mi misma calle (Bismarch), a la que le encargaban dibujar algunos cuadernos (en esta colección había bastantes Dibujantes), y resulta que en el guion que le dieron tenía que aparecer una “Escalera de Caracol”, y resulta que la pobre chavala no sabía cómo representarla, porque no había visto nunca ninguna.
Como en el barrio nos conocíamos todos, alguien le dijo a su madre que preguntase a “la madrileña”, que era maestra.
Así que allí fui con mi Madre unas cuatro o cinco “torres” calle arriba, en la que yo solía jugar en el jardín con su hermano. En un cuartito, junto a la ventana, estaba la chavala sentada en una simple mesa camilla, trabajando sobre un original a medio dibujar (parte ya entintado, otra solo a lápiz, y espacios en blanco)… en  otra mesita tenía tinteros de Tinta China, palilleros y plumillas, y uno cuantos lapiceros, gomas y cuchillas de afeitar.

Ciertamente que toda aquella parafernalia yo ya la tenía en mi propia casa, pues mi Madre siempre dibujó a plumilla, (después, ya en Segovia,  la alternó con el Óleo),… pero ese fue EL PRIMER  Y ÚNICO “ESTUDIO” DE TRABAJO de UN  DIBUJANTE PROFESIONAL  de TEBEOS que he tenido ocasión de visitar… ¡Y ESO PARA MÍ HA SIDO UN RECUERDO IMBORRABLE!

Me encantaría poder acordarme del nombre de aquella joven Artistas que conocí de niño… su hermano era “Pedrito, el de arriba”.




Bueno, y hasta aquí hemos llegado.

Nos veremos, si DIOS quiere… y Vds. lo desean, en el próximo Cuadernillo.

Saludos

lunes, 6 de marzo de 2017

SELECCIÓN DE RECUERDOS YA LEJANOS (A)




















V.J.M.J.








DEDICATORIA:





“A  MARISA y a “LOBITO”, por tanta paciencia que han tenido conmigo, y sin cuya ayuda nuca hubiera podido realizar esta maravillosa Ilusión”.






En León, a 10 de diciembre del 2.016









Comienzo este apartado con mucha ilusión, y – lo confieso -, con muy poca, por no decir nada, de preparación previa; eso sí, es un proyecto que rondaba por mi cabeza desde el principio de esta estupenda aventura, la de revivir mis ya lejanas Recuerdos de Infancia y Juventud a través de los TEBEOS que por entonces leía.



Intentaré traer aquí la selección de aquellas Historietas, Escenas o Viñetas, que más me impresionaron, o la de aquella “Aventura Primera” que leí de éste o aquel Héroe de Papel y que tan profunda Emoción dejó en mi mente infantil, juvenil o, incluso, adulta, hasta el punto de que al releerlas de nuevo, o sencillamente, al volver a evocarlas, es como si sobre aquellas ascuas que parecían ya apagadas, soplara una refrescante brisa que reavivara en mi mente aquellos cálidos recuerdos… Porque es eso lo que me las hace tan atractivas… ¡EL VOLVER A VIVIR AQUELLAS EMOCIONES!



A pesar de los muchísimos años transcurridos, en cuanto les echo el primer vistazo me suelo acordar del argumento y de muchos detalles de la historia, y, en la inmensa mayoría de los casos, aquellas Aventuras me resultan – como no podría ser de otra manera -sumamente “Inocentes”; por eso, lo más frecuente, es que no las lea al completo, sino que me baste con pasar la vista por sus páginas, parándome de vez en cuando, sobre alguna escena o algún dibujo en particular, que rememora especialmente esos SENTIMIENTOS que me alegraron la vida por entonces.



Ciertamente habrá muchas ausencias, pues, encontrar aquellos viejos Tebeos, podrá resultar, en numerosas ocasiones, una auténtica “Misión Imposible”.



Pero, haremos lo que podamos… y ¡A ver qué sale de todo esto!



Como siempre, el orden de aparición estará en función de cómo vayan surgiendo las escenas en mi memoria, y, claro, de la suerte que tenga para encontrar sus correspondientes ejemplares.



Pienso que resultarán tan solo unos pocos “Cuadernillos”, pero, con toda seguridad, muy “Sabrosos” para mí… Igualmente, no creo que sea éste un trabajo que atraiga demasiado el interés de algún posible Lector, más allá - ¿Quién sabe? -, de estos Nietines míos, cuando sean lo suficientemente maduros como para ver, en este escrito, algo así como un “Estudio psicológico de este su Abuelito Pepe Luis”, cosa que, de producirse, yo se lo estaré agradeciendo, aunque, claro está, será ya desde un “Plano” diferente al de este “mundo cruel”.



¡Ah!, se me olvidaba el dato más importante, y que nos permitirá situarnos en el momento de partida:



“Yo nací el Uno de octubre de 1.949”



Comencemos.



Recuerdo nº1








El primer Tebeo que pusieron mis padres en mis manos fue uno de la colección:











obra de Emilio Boix que se publicó entre 1.942 y 1.958


Parece ser que a todo el mundo le llamó la atención que aquel mocosín de unos tres añines, y que aún no sabía leer, se pasara “horas enteras” mirando y remirando aquellos dibujos.


Todos los personajes eran “Animales Humanizados”; me lo pasaba muy bien con ellos, pero recuerdo que siempre me quedaba con una sensación de extrañeza con el aspecto de los dos protagonistas pequeños, MONITO y FIFÍ, pues más que monitos lo que a mí me recordaban sus cabecitas era a dos “Cocos”, mientras que a los demás animales se les reconocía perfectamente.











Recuerdo nº2


No sé qué razón habría para que mis “Cuadernos preferidos” cambiaran hacia:







Como por aquel entonces yo aún no elegía  mis “lecturas”, se me ocurre que sería cosa de mis padres, que me compraban un Tebeos todas las semanas.


También aquí la mayoría de los protagonistas eran “Animales con personalidad de Humanos”, aunque no todos.


Sin embargo, y a pesar de su carácter puramente infantil, no me convencía tanto; es más, prácticamente había un solo protagonista que me interesaba, pero eso sí, hasta el punto de convertirse en “¡MI PRIMER HÉROE!”


¿De quién estamos hablando?...pues, ni más ni menos que de:







creación de ANTONIO AYNÉ, y de la que pudimos disfrutar entre los años 1.953/9.



Curiosamente, y a pesar de estar destinada para los lectores más jovencitos, se trataba de una auténtica obra de “Ciencia-Ficción”, con la que yo, y los niños de mi edad, pasamos felicísimos ratos; solo tenía para mí un defecto: Que las aventuras duraban varios capítulos que se iban desarrollando en semanas sucesivas… y siempre me quedaba con “hambre”.

En realidad hoy en día le hubiéramos definido como un “SUPERHÉROE”, ya que estaba dotado de “SUPERPODERES”, viniendo a ser – no sé si de forma consciente por parte de AYNÉ –, un verdadero émulo de:










Pero  en versión infantil…

El “CONEJITO” en su “estado natural”, era PIP, un humilde y apocado personaje, al que acompañaba  LINDA, su novia coneja…,








pero, cuando pronunciaba la palabra mágica “HARMAN” - la del Capitán era “SHAZAM”, ¿recuerdan? -, al igual que éste, se convertía en un ser todopoderoso; en su caso en el “¡CONEJITO ATÓMICO!”.

Todos los días se las tenía que ver con “Sabios Locos”, “Invasores del Espacio”, “Monstruos”,  y maleantes de la peor ralea…

Vamos, ¡Una GOZADA!


















Siguiendo con “YUMBO” y sus personajes, debo decir que, de vez en cuando, no siempre, y en la última página, aparecía un protagonista que hoy en día – y desde hace mucho -, es otro de mis FAVORITOS; me estoy refiriendo al universal:






Se trataba de unos “gags” cómicos,  dibujados  por Bud Sagendorf, y desarrollados a lo largo de cuatro tiras.


Resulta que años después, la editorial “Oveja Negra” los recopiló en doce tomitos que hoy en día ocupan un lugar de honor en mi “Tebeoteca”… pero, lo que son las cosas, por aquella lejanísima infancia mía: “¡NO ME GUSTABA!”.


La verdad es que todo tiene su explicación, y en esta ocasión el motivo no es otro sino que aquella pequeña Historieta, que se publicaba en la prensa americana, distaban mucho de ir dirigida a niños de poca edad, como éramos los lectores de aquel Tebeo.


Pero el personaje que me tenía más intrigado era: 


“EL FAUNITO PEPINO”



S.Mestre



Y es que era un ser al que no sabía ubicar… Tenía un nombre masculino, pero, su vestimenta era más bien de “Chica”, ceñido en una camieta sin mangas y con la que parecía una faldita que me recordaba a los “Tutús” de las bailarinas de balé…



Para complicar más la cosa, en su cabeza asomaban uno cuernecitos incipientes… y si todo ello le suman mi más que total ignorancia del significado de la palabreja “Fauno”, comprenderán mi “angustia”. 





Recuerdo nº3



Pero el que acabaría siendo “mi Tebeo”, y esta vez sí que por mi elección, fue:










En este Tebeo, y a diferencia de los anteriores, la inmensa mayoría de sus personajes (si no todos), eran humanos, cosa que no sucedía con su revista hermana: “PUMBY”, y de la que hablaremos más tarde.



El “elenco de actores” era muy amplio,  y me  gustaban TODOS; citaré  tan solo los que más huella me dejaron, pero  antes quiero reproducir aquí la autorizada opinión que esta publicación, en particular, y de tantas otras de la “ESCUELA VALENCIANA”, en general, le merecen a






Dn. ÓSCAR GUAL BORONAT



Doctor en Historia Contemporánea






y que de forma resumida dice así:







“…una concepción lúdica del entretenimiento y una brillante y reconocible estética común.”





“…crónica desenfadada en historias de pequeñas viñetas que abarrotan unas páginas resueltas en general con un nivel sobresaliente” (PORCEL, 2002: 315).










DOÑA TERE, DON PANCHITO Y SU HIJO TERESITO”


























                                 











…Y vamos llegando a las Grandes, grandes “Estrellas de la Historieta”, que me han acompañado desde mi niñez, y a las que llevo impresas en el corazón; Señoras y Señores,  con Vds. :




-“JAIMITO y sus Amigos"     


         


   - “El SOLDADITO PEPE”


En realidad no hay un protagonista en esta Historieta, sino varios, pues se trata de las andanzas de una pandilla de amiguitos:



-JAIMITO, que es el líder del grupo.

-BOLITA, el “Gordito y Tragón”.

-TEJERINGO, un niño que, aunque se comportaba normalmente, resultaba extraño para mí, no solo por su nombre, sino, y sobre todo, por du aspecto: Es un niño “Calvo”.

Es muy posible que en la fecha de su creación de la serie, 1.945, la Tiña, enfermedad cutánea que, entre otros daños, ocasionaba la caída del cabello, fuera relativamente frecuente…sin embargo, yo, que nací tan solo cuatro años después, no recuerdo a ningún niño afectado, aunque sí se mencionaba con frecuencia la expresión “Tiñoso”, como insulto.

Seguramente, y por esa razón, mi querido TEJERINGO desapareció un día del Tebeo.

He de decir que esta ausencia yo lo he descubierto muchos años después, pues mientras yo leía asiduamente el Tebeo, siempre formó parte de la pandilla.

-“ROSQUILLETA”, la “Niña” de la pandilla, y de la que tengo que reconocer que yo no recuerdo haberla visto hasta mucho después de mi época; sin embargo, y como han podido comprobar en la portada del “Extra nº11”, (¿1.950?), que encabeza este apartado, sí que aparece formando parte del grupo.







Pero, en esta serie, el número de actores fijos aún es mayor, pues a “los Buenos”, les acompañan, prácticamente en todas las Historietas, alguno de los siguientes:



LOS ANTIHÉROES



-“DN.CAMORRA”(alias “El BARBAS”)



-“TONTILÓN”su hermano gemelo, y



-“PLUMERO”su loro chivato.











“EL SOLDADITO PEPE”



El personaje más querido, junto con PUMBY, de la maravillosa obra que legó al mundo el Maestro de maestros Dn. JOSÉ SANCHIS



Durante años guardé como el más preciado tesoro, un extra, de formato pequeño, en el que nos contaban “La Vida del Soldadito  PEPE”.

Aún sigo viendo aquella especie de “extraño huevo de pascua” que traía la cigüeña a casa de sus papás, dentro de ese pañolón en el que estos enormes pájaros trasladan a los bebés.

…Y la cara de asombro de todos (incluida la mía), cuando surgía de dentro un serrucho que recortaba lo que podríamos llamar el casquete superior, y… ¡Oh sorpresa, por allí apareció un risueño niño… el niño PEPITO!

Resulta que aquel “huevo”, puesto al revés, se convertiría en el gorro que acompañaría para siempre al chavalín, y que, llegado a la edad moza,  alcanzaría a ser el más simpático de los “soldaditos” (con el merecido  respeto para “El SOLDADITO de PLOMO”).

Estoy hablando de los años 1.958 – 9, más o menos.

Unos tres años después nos fuimos a Segovia, pero pasando yo antes una larga temporada en Madrid… Ya se saben lo que son los traslados, que siempre se pierde algo, más aun cuando eres un niño y no tienes oportunidad de “empaquetar tus cosas”.

El caso es que no lo volví a encontrar… ¡Y mira que he pasado toda la vida rebuscando en rastros y librerías de viejo… y ahora con el “Internet”…¡Nada, como si no se hubiera editado!

Los de mi edad saben que por entonces “los Recortables” eran unos pasatiempos muy apreciados. A mí los que me gustaban eran los “de soldados”, sobre todo cuando se trataba de escenas de batallas… pero pronto empecé a “editarme” mis propios ejércitos de papel, y ¿saben Vds. con qué uniformes los dibujaba?

¡Acertaron… con el de PEPE, para los “buenos”, y con los “del Enemigo” para los “malos”!

Porque sí, en las Historietas del “SOLDADITO” había luchas, bombazos, ataques a la bayoneta calada… pero no había muertos;  eran “Guerras de Opereta”… eso sí, guerras inacabables contra un “Eterno Enemigo”, los Napolandenses:





Aunque, en realidad, los que andaban siempre a la gresca eran PEPE y su JEFE:







Recuerdo nº4


 Y en 1.954, a nuestro SOLDADITO le trajeron un hermanito, nacido también – y eso no lo recordaba yo –, en las páginas de “JAIMITO”; me estoy refiriendo, ni más ni menos que a:







el más universal de los hijos del mayor, y mejor, de los “Cuentacuentos españoles” de mi generación, el valenciano:


JOSÉ SANCHÍS GRAU







Nuestro Gatito – bueno, el de Sanchís – promete tanto, que para el siguiente año la Editorial Valenciana lanza un nuevo Tebeo para niños, y que lleva por cabecera, precisamente, el nombre de este personaje.  Sí amiguitos míos de 1.955, tuvimos la inmensa alegría de disfrutar con:







…y sus amigos, que también tenían sus propios apartados, en los que aparecían como protagonistas independientes; lo que sucede es que el enorme talento de SANCHÍS , tanto como inventor de Cuentos maravillosos ,como de ilustrador, y la simpatía desbordante  de Pumby, conseguían que los jovencitos lectores ( o “tiernos infantes” que aún no sabían leer), nos quedáramos “enganchados” en las aventuras que el Gatito, su novia BLANQUITA, y el Profesor CHIVETE vivían – y nos hacían vivir -, en los más  bonitos mundos de la FANTASÍA.









( BLANQUITA y CHIVETE )


Nota.- Ni PUMBY ni el Profesor cambiaron de aspecto a lo largo del tiempo, sin embargo SANCHÍS sí que hizo “actualizarse” a BLANQUITA, vistiéndola y peinándola  acorde con la moda:



 




La IMAGINACIÓN del Autor no tenía límites, así que cada entrega era una vivencia inolvidable para nosotros.

Ya sé que el propósito que me llevó a empezar este Cuaderno no era otro sino el de presentar aquellos Historietas y Viñetas que más me gustaron, y de las que aún tengo recuerdo, pero, en el caso que nos ocupa, tendría que “copiar y pegar” TODA la COLECCIÓN.

Como no dispongo más que de unos cuantos Tebeos de la misma, me voy con frecuencia a TEBEOSFERA, y miro y remiro las portadas… por lo menos es un consuelo.

¡Gracias Amigos de TEBEOSFERA!

…Y por si no fuera suficiente, la Editorial Valenciana (a la que le debemos tantísimo los Niños y Jóvenes de entonces), ante el enorme éxito de “PUMBY”, y la llegada a nuestras costas  de la moda de los “Superhéroes”, le dio la oportunidad a SANCHÍS de dar rienda suelta a su ya desbordante IMAGINACIÓN, y en 1.959 nos regalaron:






Amigos, no puedo pasar a otro apartado sin que antes haga público mi más sincero  agradecimiento a este BUEN HOMBRE y GRAN ARTISTA.


Con tristeza digo que – hasta donde yo sé -,  su obra no ha tenido el reconocimiento que se merece más que en su tierra valenciana.


Un abrazo, Amigo; también rezaré por ti, como agradecimiento a tantos y tantos buenos ratos que me permitiste pasar.




Recuerdo nº5





Recibid un “DUMBO” era todo un regalo; digamos que, en el mundillo de los Tebeos, era “el artículos de lujo”.
Evidentemente, sus protagonistas principales, las auténticas “Estrellas”:




eran los que llevaban el peso de cada Cuaderno, aunque – quiero recordar -, que también aparecían Historietas de otros personajes… De todos ellos, la serie que más me gustó siempre – y lo sigue haciendo - era la de “Los Tres Cerditos y el Lobo Feroz:







aunque su lectura me ocasionaba una cierta desazón – sí, ya desde niño -, y es que yo asumía de alguna manera, la situación de angustia que vivía el pobre “LOBITO siempre en medio de la eterna lucha entre su Padre y los Cochinitos.

Y volviendo a los “Grandes Protagonistas”, y dado que por su universalidad ya son pocas las cosas que sobre ellos se pueda añadir, me gustaría contar al mundo cuales son, para mí, los “Actores Secundarios” con más “carisma”.
La Primera en el ranquin es:



 “LA ABUELA PATA”



Aunque es un personaje que aparece pocas veces, si Vds. se toman el cuidado de fijarse en sus actuaciones, verán enseguida la marcadísima personalidad de esta buena mujer – perdón, “pata” -, que se identifica abiertamente con nuestras abuelas: Trabajadora infatigable, de aparente fuerte carácter, pero con una  ternura y un generosidad sin límites.




“LOBITO”



La criaturita siempre fue – aunque no se especifique – el eterno perdedor, pues vivía con el corazón partido entre la fidelidad a su “feroz padre”, y la amistad con los Tes Cerditos, lo que me lleva a la conclusión de que acabará esquizofrénico perdido.
Le tengo tanto cariño a este cachorrito, que alguno de mis allegados más próximos lleva, de por vida, este “sobrenombre” como apodo, de tal manera que es como le conoce todo el mundo.



“EUGENIO TARCONI”




A Eugenio le quiero porque es una buena persona, es un “hombre” generoso que no comercia con sus ingeniosos y divertidos inventos, capaces de resolver los más complicados problemas.

Es un simpatiquísimo personaje al que no hay más que mirarle la cara para reír.


“PLUTO”


Estoy seguro que si hubiéramos hecho una encuesta, PLUTO habría salido como vencedor, y es que los autores le han sabido dotar de todas “las virtudes” que se espera de una mascota.





…Y como, además, ni te mordisquea los muebles, ni te deja pelos en el sofá… ni tienes que bajarle a que “haga sus cositas”, pues eso: ¿A quién le puede molestar tenerlo en la estantería?







“CLARABELLA Y HORACIO”
CLARABELLA, Y…





HORACIO

…U HORACIO y CLARABELLA, un curioso, y poco frecuente, caso de “Matrimonio Mixto”, pero que, a fin de cuentas, es:

…¡una pareja feliz!




Pero si me gustan, es más que nada, porque son “Naturales”… Vendrían a ser, originalmente, “Los familiares del pueblo”, los campesinos, simplones y sin malicia, sanotes de alma y cuerpo.

Alguno podría pensar que como ejemplo de ”gente de campo” ya teníamos a La Abuela Pata y a Sansón, el Ganso, sin embargo existe una diferencia importante, y es que la Abuela está intelectualmente muy por encima de esta pareja.

Con los años, la Disney les fue “modernizando”, vamos que se los “sacó del pueblo”, y visten a la moda, hasta el punto de que CLARABELLA se va de “boutiques” con la “pija” de MINNIE:




“NARCISO BELLO”


 
Fíjense que con Narciso he cambiado hasta el color de la cabecera, y es que es un personaje muy especial…
Resulta difícil el encasillarlo… evidentemente no le podemos poner con “los Buenos”, aunque también ellos puedan tener sus defectillos, pero es que si piensas en “los Malos” te vienen a la cabeza los violentos, o los delincuentes, como PETE PATAPALO o los Apandadores, y BELLO no es de esos… No, es casi peor que todos ellos;  a NARCISO hay que encasillarle en el apartado de “los ODIOSOS”.
Verán, resulta que NARCISO es eso que se suele llamar “Un Mimado de la Fortuna”, vamos, todo lo contrario a “un Gafe” (¿su PrImo DONALD?)…Pero, ¿qué tiene eso de malo?
Pues que siendo consciente de su tremenda Suerte, es un enorme Engreído, un Presumido impenitente que, además – y de ahí su nombre -, se cree “el Más Guapo del mundo”; para colmo, la tiene tomada, muy particularmente, con DONALD.
Es verdad que al final siempre acaba SOLO… nadie le quiere, bueno, él sí… sí, se quiere a Sí mismo.




Recuerdo nº6


LA PRIMERA “GRAN IMPRESIÓN”

Pues sí, porque si de mi relación con los anteriores personajes nació un Cariño más que fraternal que me acompaña desde entonces, con el encuentro con el siguiente protagonista  comprendí, en un solo vistazo, hasta dónde puede llegar el Arte de la HISTORIETA.

Sería invierno, y mi pobre Madre, que casi siempre andaba pachucha, dejaba que me metiera en su cama para “estar calentito”, a la vez que me enseñaba a leer, apoyando la cartilla y el cuadernillo  sobre una tablilla que colocaba en sus rodillas.

Era ya de noche cuando llegó mi Padre a casa, y entrando en el dormitorio me dice:

“Pepe Luis, mira lo que te traigo”

… y me dio un Tebeo de:










O sus temibles y sanguinarios “Salvajes”:





 
Díganme, ¿qué niño puede resistir la magia de esta combinación?

Yo desde luego que no, pero créanme si les digo que lo que de verdad dejó una huella indeleble en mi almita de criatura, fue:

“¡La Fuerza Impresionante de la TINTA CHINA, cuando es aplicada con el PINCEL de un MAESTRO  como IRANZO.

La verdad es que este Tebeo me quedaba algo “grande”, aún me costaba leerlo, y su comprensión se complicaba con esa particular manera de distribuir las viñetas, pero entre esas pinceladas maravillosas, y lo divertido de los rasgos caricaturescos de sus personajes, los Cuadernos se me “pegaban” en las manos, y pasaba horas mirando y remirando (algo parecido me volvió a pasar, después, con el “MUNDO FUTURO” de BOIXCAR y su “PLUMILLA”).


Recuerdo nº7

De verdadero tesoro se puede considerar el regalo que me hizo Nieves, la entonces novia de mi tío PEPÍN, y que, a pesar de tantos  traslados que ha habido en mi vida, he tenido la gran suerte de conservarlo todavía.

Se trata de un tomo apaisado, editado por Bruguera en su colección “Cine Infantil”, en 1.944, en  el que se habían agrupado los ocho cuadernos que componían la Historieta:




dibujada magistralmente por SALVADOR MESTRE. Se trata, en mi opinión, de un caso singular, pues aunque está presentada  con el inconfundible estilo “infantil” que caracteriza al Autor, el guion es durísimo, con disparos, traiciones, golpes, e, incluso, con el ahorcamiento del protagonista – salvado, claro, “in extremis” -, por un disparo certero que corta la cuerda cuando el joven Pulgarcito ya cuelga de ella.

Muchas -¡muchas veces! -, lo leí y releí; copiaba – y calcaba - sus viñetas, mientras daba vueltas a mi cabecita de cómo una Historieta como aquella podía tener, como protagonista, a un jovencito con ese nombre, que pertenecía, a todas luces, al “Santoral” del mundo de los Cuentos.

Bueno, Amigos, y con esto doy por terminada la Primera Parte de “Mis Recuerdos…
 


No se pierda el siguiente Cuaderno de nuestra colección, de próxima aparición