sábado, 3 de junio de 2017

SELECCIÓN DE RECUERDOS YA LEJANOS (C)



  






  





V.J.M.J






A partir de este Cuaderno los periodos abarcan cada vez más tiempo.
El que vamos a estudiar aquí estaría comprendido entre mis ocho y los diecisiete años, cuando marché a estudiar la carrera, y que, a su vez, lo dividiré en tres etapas:
-a/ Primera Etapa con mi Abuela en Madrid
      -b/ Etapa en Ariza
      -c/    ,,       en Segovia



-a/ Primera Etapa con mi Abuela en Madrid

Me pasé, prácticamente, un curso escolar asistiendo al colegio Decroly, donde trabajó mi Madre antes de casarse, y donde daban clase entonces otra tres hermanas suyas.

Estas series de circunstancias me concedían cierto “reconocimiento” entre las mamás de mis compañeros, muchos de las cuales tenían algún hijo con aquellas, así que “el sobrinito” caía muy bien entre el personal… Seguramente esta fue una de las razones – a parte de mi “natural” -, para que una de estas señoras, madre de uno de mis amiguines de clase, me invitara a ir a su casa (al ladito de la de mi Abuela), todas las tardes,  a la hora de la merienda, a ver el nuevo invento: “¡LA TELEVISIÓN!

Se veía regular, pero la programación era estupenda
para los chavales: Unos cuantos “cortos” de “Aventuras” de series americanas.

Francamente, lo pasaba estupendamente, pero… ¡La Suerte – como tantas veces en mi vida -, me volvió a salir al encuentro!... Debajo del aparador del televisor, en lo que podría tomarse como un revistero, ¿Se imaginan Vds. lo que había?... ¡TEBEOS!; pero Tebeos  que no conocía, y de un formato nunca visto por mí… Eran grandes, muy grandes, y andaban revueltos y sin ordenar.

Su solo descubrimiento me provocó una “taquicardia”… ¡Y no era para menos!, se trataba - ¡Pásmense Vds.! -, de:

-        “EL HOMBRE ENMASCARADO”

-        “FLASH GORDON”

El caso es que la señora, al verme tan ilusionado, permitió – al igual que mi amigo italiano en Barcelona -, que me llevara a mi casa un ejemplar de cada y, al día siguiente, devolverlos y llevarme otros dos.

Allí me veo, tumbado sobre la cama, en la independencia más absoluta, leyendo y admirando aquellas Historietas… creo que si excluyo  los buenos ratos pasados con mis hijos y nietos, ¡NUNCA FUI TAN FELIZ!

Aquellos Tebeos tenían la facultad de sacarme de este mundo y transportarme a los escenarios en los que se desarrollaban aquellas Historietas: “La Selva Profunda”, El Espacio, El Futuro, Las Naves Interplanetarias..

Leí bastantes ejemplares de los dos Héroes, con todos gocé un montón, pero hubo algunas Aventuras que me calaron especialmente:





De los tres dibujantes más importantes que han dado “vida” al FANTASMA, MCOY es, sin duda, el que tiene un dibujo más sencillo, entre caricaturesco e infantil, pero, sin embargo, su obra emana un encanto especial, y es un gran narrador, creador de un ambiente verdaderamente “entrañable”, consiguiendo que el Lector se identifique plenamente con “toda la familia del FANTASMA”, tanto con las veinte generaciones de HOMBRES ENMAS-CARADOS como con el pueblo de los pigmeos “Bandar”…Sus historias, llenas de acción, no transmiten, sin embargo, un ambiente de violencia extrema, quedando entre el Cuento y la Novela de Aventuras.


De FLASH GORDON todo el mundo habla de su creador, ALEX RAYMOND y de MONGO, del emperador MING y de los HOMBRES-HALCONES,




ALEX RAYMOND 


pero suelen olvidarse del “Refundador de la historia”, que salvó la serie que, tras el abandono de RAYMOD, había ido pasando por diferentes manos, y que solo consiguieron que el interés por la misma fuera decayendo cada vez más.

Este salvador fue DAN BARRY, y yo tuve la suerte de conocer su trabajo, precisamente, con estas Aventuras:     
                                              



Amigos, si después de sesenta años todavía me impresionan y me maravillan estas Historietas, imagínense como quedó mi “corazoncito” de chavalín, cuando las leí por primera vez.

La editorial Dólar ha tenido la costumbre de presentarse, simultáneamente, con tres series:

-La serie “A”, dedicada al “FANTASMA”.

- La serie “B”, que tenía como protagonista a “FLASH GORDON”.

-La serie “C”, en la que aparecía un popurrí de personajes que alternaban sin orden su presencia; es verdad que todos son buenos, pero hay uno que es “Excepcional”… ¿Qué de quién estoy hablando?...pues, ni más ni menos del que sería otro de mis favoritos; escrito por el mismo Autor del “EL HOMBRE ENMASCARADO” (LEE FALK),  con guiones tan simpáticos y aparentemente sencillos, pero ¡maravillosamente ORIGINALES e IMAGINATIVOS!; me estoy refiriendo a:

MERLÍN, EL MAGO (MANDRAKE)

Sin embargo, mi amigo no coleccionaba esta tercera serie, así que no conocí a estos “Héroes” hasta más tarde, ya viviendo en Ariza, y pasando inmediatamente, una vez vistos, a formar parte de mi “Olimpo” personal.

No estoy seguro, porque no lo volví a ver nunca más, pero creo que ese primer Tebeos que leí de él, fue:




Con dibujos de PHIL DAVIS, más sencillos  aun que los  del FANTASMA, pero – y quizá por eso mismo - , resulta muy apropiado a eso guiones tan simplones y divertidos






También quiero presentar aquí  mi  agradecimiento a Editorial DÓLAR, que, junto con la Valenciana, me abrieron las puertas a una “Nueva Dimensión”, a un “Mundo Maravilloso”:

¡El de la FANTASÍA!

 en el que me aventuré… y ya nunca jamás volví a salir.

Bueno, todo el material de Dólar procedía de los E.E.U.U., donde se publicaba en los periódicos, en forma de “Tiras Diarias”, compuestas por dos o tres viñetas, razón por la cual las ediciones aquí tenían una “vida” relativamente corta, ya que en cincuenta o sesenta números “alcanzábamos” a las últimas “Tiras” publicadas en origen.

Seguía entonces un largo período de silencio que duraba varios años – hasta que se había vuelto a generar suficiente material nuevo que justificara una nueva edición… ésta, en la que yo me inicié, data de 1.958.


   b/ Etapa en Ariza
Entre 1.958 y 1.960. Estos tres años los vivimos en este pueblo de la provincia de Zaragoza, con mi Padre de gerente de la fábrica de jabón Cabrerizo… lo pasé muy bien, conocí la libertad de salir de casa y poder andar a mi aire por campos y ríos, o por la plaza y los campanarios, o el ir al cine, sin que mi Madre se asustara por no tenerme a la vista.

….Y allí también, sucedieron dos grandes acontecimientos “Tebeísticos” de mi vida:

-Comencé la que sería mi primera Colección:       
  



una estupenda  serie, que se desarrollaba en una época muy poco frecuentada por los “Héroes” de papel, con buenos  guiones de V. MORA y estupendos dibujos de  F. COSTA…

Creo que la Aventura que más me gustó fue:


 


Un plagio de la novela: “20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO”, pero que guionista y dibujante supieron envolverla en una atmósfera de misterio y emoción.

Como al tercer año tuvimos un nuevo traslado, la edición la completé en Segovia, y allí pude cumplir uno de mis sueños: ENCUADERNAR mi Primera COLECCIÓN COMPLETA… con tapas de color VERDE, por supuesto.

-Y en Ariza conocí también a Dos Amigos que me han acompañado el resto de mi vida, y que llenaron aquellos años del final de mi infancia y los primeros de mi juventud, de una emoción desbordante, que me hacía buscar con ahínco aquellas Historietas que no conocía, y aprender el arte de camelar al compañero, para que aceptara cambiarme uno de aquellos Tebeos por “lo que fuera”… Llegué, incluso, a “empeñarme”, ofreciendo en una “Rifa Benéfica” del colegio, destinada a “las misiones”, el dinero que no tenía, por conseguir un lote de cinco de sus Aventuras.

¿A quiénes me estoy refiriendo?

Pues, ni más ni menos… ni menos ni más que a los DOS HÉROES MÁS FAMOSOS DEL TEBEO ESPAÑOL; Sres., con Vds.:




Del Maestro V. VAÑÓ.


Como quizá recuerden, ya hablé de ellos en el primer Cuaderno de esta serie, contando como leí emocionado, por primera vez, una Aventura de esta pareja cuando yo era muy niño – el Nº 13, “EL MONTE DEL DIABLO” -, pero reconociendo que No comprendí por entonces el concepto o la idea de “Colección” o de “Serie”, y que no volví a ver más cuadernillos de ellos hasta mi llegada a Ariza.

No soy capaz de recordar con certeza absoluta cual fue la siguiente Aventura que leí de ellos, y que con seguridad fue la que prendió “El Fuego” en mi corazoncito, uniéndonos, ya para siempre, en un triunvirato inseparable, pero tengo el convencimiento, por la profunda impresión que me provocó, que se trataba de la Aventura:




Una Historieta  - la Nº 28 -, que se había publicado, por primera vez, unos quince años antes… y que, cincuenta años después, viendo una peli española de los años ¿40?, me di cuenta que tenía un guion “casi gemelo” al del Tebeo. Intrigado, quise comprobar quien había copiado a quien, y buscando buscando, encontré que ambos – el Tebeo y la Peli -, se habían “Inspirado” en una novela que ahora no recuerdo, aunque creo que ya lo conté en otra de mis “publicaciones”.

NOTA.- A continuación adjunto el comentario aparecido el 16-10-2.014 en “El Desván del Abuelito”, y que hace referencia a lo dicho en el punto anterior.

Ese día, “ABUELITO” hacía un panegírico en su “blog” que hacía referencia los folletos publicitarios, copias en miniatura de las clásicas “Carteleras” de las películas que se iban a proyectar, cuando nosotros – el Abuelito y yo – éramos unos chavales, alabando el encanto que aun conservaban, y provocando la añoranza por aquellas “Sesiones Dobles” en los cines de nuestros barrios.

 Los comentarios iban acompañados con la reproducción de una serie de aquellos panfletos que resultaban entrañables para los “veteranos”, particularmente cuando encontrábamos alguno con la carátula de una peli que hubiéramos visto en “nuestros tiempos”.

Andaba yo mirando y admirando aquellas pequeñas “obras de arte”, y que tanto nos recuerdan la belleza de las portadas de los Tebeos de la época, cuando me quedé parado ante una de ellas… El caso es que no sabía por qué; yo ni había visto ni oído hablar de aquella película que anunciaba:




¡Hombre… de los protagonistas reconocí a Casal; a la guapa compañera de reparto no la recordaba, pero, ciertamente, daba gusto mirarla; es verdad que la escena que aparecía debajo era lo suficientemente “tétrica” como para ganar mi atención, pero no eran razones suficientes que justificaran aquel “plante”.

Lo volví mirar una y otra vez, y… ¡Claro!, era EL TÍTULO!:




Y entonces comprendí y supe asociar la escena de esa especie de catacumba que aparece debajo… y corrí a escribir mi “descubrimiento” en el blog de ABUELITO, y que decía:

1. José Luis Lorente Aragón | octubre 16, 2014 en 7:49 pm | Responder
¡Acadabrante ABUELITO!:Vengo totalmente eufórico por lo q me parece un emocionante “Descubrimiento”(por lo menos para mí)..Recreándome con los Programas q Vd. nos ofreció, hubo uno q me llamaba, ¡me gritaba! : “¿Pero no me conoces?”…El susodicho no era otro sino el d la peli “LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS”…y por fin comprendí: Hay una Aventura d ROBERTO ALCÁZAR y PEDRÍN (Nº27), titulada: “EL TORREÓN DE LOS JOROBADOS”, pero la cuestión estaba en averiguar si había entre ambas obras algo más q la simple coincidencia de cabeceras…para ello, claro, había q ver la peli…Mi Amigo Cesitar me resolvió el problema…Estaba clarísimo, ambos trabajos tienen la misma paternidad: La novela, homónima con la peli, de Emilio Carrere, publicada en 1924…Fantasmas, Jorobados, Criptogramas perdidos, Casas siniestras, Laberintos subterráneos…y pandilla de falsificadores d billetes… Evidentemente la peli es más compleja q el Tebeo, sin embargo las escenas y la atmósferas son gemelas; entonces – y aquí está la cuestión -, ¿Quién copió a quién?… La peli es de 1944, mientras q los cuadernillos empezaron a editarse entre 1940-41, y si le damos una periodicidad quincenal, nos situaremos entre 1942-43…Así las cosas, parece q serían VAÑÓ y su guionista (Vd. sabe mejor q yo quien pudo ser), los q marcaron el camino “d la IMAGEN”… La verdad q esta conclusión me hace mucha ilusión – sabe q comparto con Vd. un cariño enorme por los dos Héroes Españoles -, pero me resulta difícil d creer q no fuera al revés… ¿A Vd. qué le parece?- ¡Oh docto y sapientísimo progenitor!

Un cordial abrazo.



Retornemos al asunto:Dicho lo cual, alguien podrá suponer que a partir de ese momento iría comprando  el “Tebeo de la Semana” de “ROBERTO”… pero no podía ser, ya que “mi Propina”, por entonces, era de DOS PESETAS, y, como el “COSACO VERDE” costaba  1,5 Pts., no me daba para más; así que con los cincuenta Céntimos que me sobraban compraba, cada tres semanas, un ejemplar nuevo de la Pareja, y lo mismo si caía alguna  que otra propinilla inesperada.

He estado repasando las portadas, y  la primera que me suena haber “comprado” en esa época, es el Nº 358:



Y también ahora me ha venido a la memoria que el Cuadernillo que encabezaba aquel “lote” de la subasta  al que antes me referí, era:



Comprenderán Vds. que con este título y esta portada, yo no podía dejar que alguien me lo “levantara”…luego tuve que pedir un “adelanto” a mi buen PADRE.


 Recuerdo nº 3


Sí, ciertamente, fue un estupendo descubrimiento; para mí ha sido “la Obra Cumbre” de MATÍAS ALONSO, aprovechando como guiones  las novelitas de C.F. (premiadas en Europa) del valenciano Don PASCUAL ENGUÍDANOS (“GEORGE H. WHITE”).

Con esta publicación volví a sentir la fuerza que tiene la TINTA CHINA (la primera vez fue con los pinceles de IRANZO en su entrañable “CACHORRO”… ¿recuerdan que lo comenté en el anterior “Cuaderno”?



Recuerdo nº 4

















Recuerdo nº 5



Un personaje singular


 



Este es un buen trabajo de VAÑÓ que muy poca gente conoce, y eso que convivió en el tiempo con los otros dos “hijos mayores” del maestro (ROBERTO y PEDRÍN)… o, quizá fuera, precisamente, por eso.
No comprendo, sin embargo, por qué no se distribuía conjuntamente con aquellos; lo digo porque yo no lo vi nunca en un kiosco, y si lo conocí fue, como a la mayoría de personajes, a través del intercambio.

Los pocos que leí me gustaron, aunque no siguió, en ningún caso, la filosofía de “Aventura Completa” que tanto éxito consiguió con los “detectives más famosos del mundo entero”.



Recuerdo nº 6

¿Pero cuando dormía GAGO?

Lo digo porque el mercado estaba totalmente copado por obras de este Autor. Entre las que yo recuerde ahora de aquel tiempo, estaban:

-        EL GUERREO DEL ANTIFAZ

-        EL PEQUEÑO LUCHADOR

-        TONY Y ANITA


-        EL AGUILUCHO

-        EL ESPADACHÍN ENMASCARADO

-        MARCOS

-        EL DUQUE NEGRO

lo que pasa es que yo  - con la salvedad de PURK y de PIEL DE LOBO -, no fui muy aficionado a este Maestro, ejemplo vivo del exceso de trabajo al que estaban sometidos los dibujantes de la época, lo que iba, lógicamente, en detrimento de la calidad de la presentación de sus obras… Para todos ellos mi reconocimiento más cariñoso.



Recuerdo nº 7


“La multiplicación de “los Panes y los Peces”


Es posible que alguien se haya preguntado que si el dinero de la “propinilla” apenas daba para “el Tebeo Semanal”, y poco más, ¿cómo podía tener “material” para los famosos “Cambios”?

Bueno, ya dije que siempre aparecía alguna moneda a mayores, “premios en metálicos”, sobras de algún que otro recadillo, etc… y que yo siempre fui un magnífico ahorrador que, por no tener caprichos (caramelos, chicles, cines), podía dedicar todos mis “activos” a lo que siempre fueron mis dos PASIONES: Los TEBEOS y los “INDIOS” (los soldaditos).

Había por entonces una modalidad de conseguir Tebeos Nuevos a “Bajo Predio”; me estoy refiriendo a “Los SOBRES SORPRESA”, en los que se prometía que en su interior encontraríamos Tebeos por un valor de Tres veces el coste de dichos Sobres… Y así era, solo que, el riesgo que llevabas, estaba en que “No sabías lo que te ibas a encontrar”.

Se trataba, por parte de las editoriales, de una manera de dar salida al material sobrante de las tiradas semanales, y que, para que no se pudiera revender al precio original, los cuadernos venían con una esquina cortada… Esa era la única diferencia, pero, con la gran ventaja para los chavalucos, de que, a la hora del cambio, esa circunstancia no se tenía en cuenta, por lo que se “valoraba” igual que los que se habían adquirido de salida.



 c/ Etapa en Segovia


Nada más llegar cumplí los once años, y me marché a estudiar a Madrid al cumplir los diecisiete… También fueron años muy felices; Segovia, como ciudad pequeña y provinciana, resultaba muy apropiada para un adolescente como yo.

Mis ingresos seguían siendo limitados, pero a partir de 4º de bachiller hubo una actualización de sueldos, vamos un aumento de la “propina”, lo que me permitió apuntarme a adquirir semanalmente los ejemplares de tres colecciones (alguna menos de las que a mí me hubiera gustado, naturalmente).

No obstante, la cosa fue paso a paso, y así, durante los dos primeros años, al igual que sucedía en Ariza, solo podía comprar una sola Historieta fija, que, como ya imaginarán, seguía siendo “EL COSACO VERDE”.

 En 1.963, con el nº 144, se terminó la serie, y pude darme la gran alegría de encuadernar mi primera colección en dos Verdes tomos.




Como también  pueden suponer, a partir de aquí mi “sueldo” se dedicó a adquirir semanalmente “ROBERTO ALCÁZAR Y PEDRÍN”, aunque ya antes iba comprando con mis “Ahorrillos” los ejemplares que podía, y que, generalmente eran reediciones de  aquellos maravillosos primeros números de dieciséis hojas…y que venían con el precio remarcado a la cantidad de “Una peseta y setenta y cinco céntimos”… ¡Pero valían su peso en oro!

Los solía encontrar en el kiosco del Azoguejo, de Barreno, mi amigo íntimo de los Maristas.

De hecho, fue aquí donde pude cumplir mi “mayor ilusión” – al menos la de aquellos momentos -,  ¿y saben Vds. cuál era? :

¡Pues la de SER KIOSQUERO!

Fue el primer kiosco que se modernizó, dejando el formato habitual, que era universal, y como estaba en un sitio de mucho paso, tanto de los naturales como de los turistas, allí se manejaba mucho dinero, por lo que solo la gran simpatía que sentía la madre del clan por mí, permitió mi entrada al “santa santorum”… pero también fue allí donde me llevé mi “primera lección de la vida”.

Verán, yo pensaba que con mi “incorporación al negocio”, me podría dar la satisfacción de pegarme auténticos empachos de lectura, vamos que me empaparía Todos los Tebeos que llegaban semanalmente al kiosco, pero…

Como dije antes, la clientela era abundante, y parece que la afluencia coincidía con los ratos que yo podía pasar en dicho menester, por lo que ¡Muy rara vez acabé un Tebeo de una sentada!.. y a mí siempre me gustó leer y releer, mirar y disfrutar de los dibujos de cada Historieta, así que aprendí que:” ¡No hay que mezclar el placer con los negocios!”








¡Qué recuerdos!

¡Y cómo no iba a ser feliz si al año siguiente Dólar lanzó otra edición de “HÉROES MODERNOS”, con sus tres series tradicionales, y al mismo precio (3 pts.).

Claro, yo quería hacer las tres a la vez, pero eso salía por: 3 x 3 = 9 pts., que sumadas a la 1,5 pts. de “ROBERTO”, dan: 10,50 pts., y yo, por entonces, tenía un “sueldo” de ¡10 pts.!

Bueno, seguro que más de un Lector estará pensando que hubiera bastado pedir a mi buen Padre un simple “aumento” de 0,5 pts. y se habría realizado mi sueño…¡Pero yo no soy de esos!... ¡Siempre fui un conformista!... y renuncié a la serie “C” (pero no sufran por mí, santas mujeres, unos años después la conseguí entera… eso sí, con métodos poco “ortodoxos”; ya hablaremos de ello).

Recordemos ahora los momentos inolvidables de cuando me encontré en los kioscos estas portadas:



Serie “A”:





Serie “B”:

  





Serie “C”:  



De estas colecciones aparecieron “75” números de cada una, a los que les agregué unas cuantas Historietas de la edición de 1.958  que no se habían reeditado en esta última etapa, y una vez completada, volví a cumplir mi deseo más profundo: ”Encuadernar las colecciones “Completas” de las series “A” y “B”, pero no lo hice siguiendo el orden de su publicación en España, sino por  las fechas en que fueron dibujadas, atendiendo el consejo que la propia editorial me dio, a través de la correspondencia que mantuvimos durante el tiempo que se aguantó viva la edición… Fueron mis primeras prácticas en el “Arte Epistolar”.




“OTROS TEBEOS”


Pero, entre medias, hubo también otros conatos de colecciones, como:



Versión española del – muy posiblemente – mejor Tebeo de Ciencia-Ficción:




La pena es que estaba yo ilusionadísimo y me quedé con las ganas, ya que la edición solo llegó hasta el número ocho.

Años después  tuve la gran suerte de poder conocer mejor esta obra. 



-Otro intento fue con una muy particular reedición de los primeros ejemplares de:




Consistente en un remontaje de los Cuadernillos originales, suprimiendo alguna que otra viñeta para reajustar  que en cada ejemplar se terminara con el final de una Aventura.




No recuerdo bien la razón por la que interrumpí la colección, pero seguro que se debió a la aparición de las ya mencionadas “Series” de:



Y la “falta de Capital” para todo.



-Durante los años 1.960 – 61, se publicaba un Tebeo – de los “cientos” que dibujó el Gran GAGO -  que me gustaba bastante, especialmente por  la desbordante imaginación de su guionista, Juan A. de Laiglesia: 






pero que yo no conocí hasta ya muy avanzada la colección…El ambiente era muy parecido al de aquel personaje que tanto me había impresionado de niñín, allá en Barcelona…¿lo recuerdan?...Sí, “PURK, EL HOMBRE DE PIEDRA”.

Siempre tuve el gusanillo de conseguir  estas dos series (sin pagar fortunas por ellas), y, veinte años después la Editorial Valenciana nos dio esa oportunidad, y, como siempre, a unos precios humildísimos…gracias una vez más.




-Pero la guinda del pastel, la sorpresa final de aquella época feliz (también) de mi vida, fue cuando vi, en el kiosco de mi amigo Barreno, esta portada:





El primer cuaderno de una nueva serie en donde alternaban personajes de la talla de:


EL HOMBRE ENMASCARADO

FLASH GORDON

RIP KIRBY

 JUAN EL INTRÉPIDO,

JORGE Y FERNANDO,

 AGENTE SECRETO X-9,

 EL PRÍNCIPE VALIENTE,

 MANDRAKE EL MAGO,

 JULIETA JONES.

Vamos, como “pa morirse”.

Pero Dios quiso que siguiera “vivito y coleando”, disfrutando de una juventud maravillosa: ¡Me fui “a Estudiar” a Madrid!... Allí me esperaban mis queridísimos ABUELOS,  Tíos y Primos, así como la LIBERTAD y un MUNDO POR DESCUBRIR”.


Un saludo.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario